Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Luis Fuentes

Páginas: 1 2 [3] 4 5 6 ... 2749
41
Hola

  Como es \( a^n + b^n = c^n \), \( a + b  \) será divisor de \( c^n \), y \( a + b \) estará dado por potencias de exponentes menores o iguales que \( n \), de divisores de \( c \), y por tanto menores que \( c \). Ahora bien, los enteros del intervalo \( (c, 2c) \) son mayores que c y no pueden ser divisores de \( c \), por lo tanto, tampoco existen en el intervalo \( (c, 2c) \), divisores de \( c^n \), y \( a + b \), que según indica la desigualdad (1) debe pertenecer a dicho intervalo si la ecuación \( a^n + b^n = c^n \) tiene solución, no puede dividir a \( c^n \).             

 En el intervalo \( (c,2c) \) puede haber perfectamente divisores de \( c^n \). Por ejemplo en \( (15,30) \) está \( 25 \) que es divisor de \( 15^3 \).

 No me parece que se aun ejemplo difícil de encontrar. Creo que debes de ser más autocrítico con tus propias ideas.

Saludos.

42
Hola

 La idea es correcta. Aunque a la hora de hacer las cuentas te puede ser útil notar que:

\( (x^6+1)^2-4x^6=(x^6+1-2x^3)(x^6+1+2x^3)=(x^3-1)^2(x^3+1)^2=\\=(x-1)^2(x^2+x+1)^2(x+1)^2(x^2-x+1)^2 \)

\( (x^2+1)^2-4x^2)=(x^2+1-2x)(x^2+1+2x)=(x-1)^2(x+1)^2 \)

 Siguiendo la idea:

\(  mcd^2=\dfrac{(x-1)^2(x^2+x+1)^2(x+1)^2(x^2-x+1)^2}{(x-1)^2(x+1)^2}=(x^2+x+1)^2(x^2-x+1)^2 \)

 de donde:

\( mcd=(x^2+x+1)(x^2-x+1)=(x^2+1)^2-x^2 \).

Saludos.

43
Hola

Necesito ayuda con una demostración:

Sea V un espacio vectorial de dimensión finita sobre un cuerpo \( F \) y sea \( T \) un operador lineal sobre V tal que \( rang(T)=1. \) Probar que T es diagonizable o T es nilpotente, pero no ambas simultáneamente.

Otra idea. Sea \( u\in Im(T) \), con  \( u\neq 0 \) (es decir \( Im(T)=\langle u \rangle \).

- Si \( T(u)\neq 0 \) entonces \( T(u)=\lambda u \), con \( \lambda\neq 0 \). Entonces toma una base de \( ker(T) \) complétala con \( u \) a una base de \( V \) y comprueba que es una base de autovectores y por tanto diagonaliza. Además no es nilpotente porque \( T^n(u)=\lambda^nu\neq 0 \).

- Si \( T(u)=0 \) entonces comprueba que \( T \) es nilpotente. Además no puede diagonalizar ya que el único operador nilpotente que diagonaliza es el nulo.

Saludos.

44
Hola

Otra de esas cosas que he leído, escuchado o visto era que un número perfecto no puede ser múltiplo de 105 , pero "creo" que no es verdad.

Si, es verdad. Lo tienes probado aquí  y también en uno de los artículos que adjuntos. En ellos puedes ver algunas condiciones necesarias que tendría que cumplir un número perfecto impar:

https://math.stackexchange.com/questions/236891/can-an-odd-perfect-number-be-divisible-by-105

Saludos.

45
Hola

Gracias , Luis, por tus aclaraciones.
Los primos como bien dices siempre los pensé distintos entre si, pero no lo aclaré nunca.

Si, si. Pero mi énfasis no está en lo de distintos (que también), sino en lo de primos.

Lo que quiero decir que trabajar con \( x=ab[tex], [tex]y=ac \) con \( a,b,c \) primos, está bastante lejos de ayudarte a llegar a una fórmula general para números compuestos cualesquiera.

Saludos.

46
Hola

Luis, no quiero que se malinterprete, no hubo mala intención ni nada por el estilo con Richard. "Vos tenes una caracterización..." creo que fue un "argentinismo" nada mas... Me refiero a que él conoce la forma de los números pares.

Pero si en ningún momento te malinterpreté, ni pensé que hubiese mala intención. Simplemente no entiendo lo que quisiste decir con esa frase. Que él (y todos gracias a Euler/Euclides) conozcamos la forma de los números perfectos pares no quiere decir que la use para nada relacionado con los impares.

Citar
Citar
¿Pero de dónde te has sacado eso?.

De la observación.

No estoy seguro de que quieres decir. ¿Quieres decir de "observar" ejemplos de números perfectos?

Pero para poder observar ejemplos de números perfectos, ¡primero tenemos que fijar a qué llamamos números perfectos!. Sinceramente, si no entiendes esto va a ser imposible entendernos en nada.

Si no entiendes que no se puede hablar de números perfectos, sin fijar a que llamamos número perfecto, es imposible.

Citar
Pues mira... Es todo muy dificil de explicar.

Pues mal empezamos porque mi pregunta era muy concreta:

¿La definición que he dado de número perfecto es la misma que tu estás usando SI o NO?.

Si la respuesta es NO: usas un concepto de número perfecto a priori distinto del que usamos los demás (digo a priori, porque puede que coincida en la práctica). Pero  a partir de ahí y mientras no aclares EXACTAMENTE tu definición de número perfecto, es imposible que nos entendamos.

Y desde luego no puedes seguir insistiendo como hacías en otros hilos que usas la misma definición que "todo el mundo".

Citar
Pero el número perfecto es una señal de cuando en la suma de los números naturales se puede formar el cuadrado de una potencia de dos con la suma de las acumulaciones de dos números consecutivos.

¿Es esta TÚ definición de número perfecto? Es de una imprecisión brutal. No tiene sentido así expresada. Es decir no dudo de que tu quieras decir algo coherente, pero no estás siendo capaz de explicarlo bien.

Citar
Donde hay un número perfecto, podés sumar los dos triangulares y encontrar el valor de una potencia de dos.

Veamos: la suma de dos números triangulares consecutivos es un cuadrado perfecto:

\( T_n+T_{n+1}=\dfrac{n(n+1)}{2}+\dfrac{(n+1)(n+2)}{2}=\dfrac{(n+1)(2n+2)}{2}=(n+1)^2 \)

Por otra parte sabemos que todo número perfecto par es triangular con \( n=2^p-1 \) es decir, de la forma:

\( T_n=T_{2^p-1}=\dfrac{(2^p-1)2^p}{2}=2^{p-1}(2^p-1) \)

En ese caso:

\( T_n+T_{n+1}=(n+1)^2=(2^p-1+1)^2=2^{2p} \)

Creo que eso lo que estás diciendo y efectivamente es una propiedad que cumplen todos los números perfectos pares conocidos y que se demuestra fácilmente (como se acaba de ver) usando la caracterización de los mismos de Euler/Euclides.

Citar
Ahora puede que no te guste lo que te muestro... Pero es lo que son los números perfectos...

¿Por qué no me va a gustar lo que me muestras?

En general la mayoría (diría que todas) de las propiedades que observas de los números perfectos son correctas. Nadie te ha dicho lo contrario (salvo lo de  que \( 1 \) sea perfecto).

Pero no es nada nuevo ni excepcional; todo se deduce fácilmente de lo que ya se sabe sobre los números perfectos.

Citar
Ni siquiera debo verificar si es primo... Ahí te agregue el número que se completa con los divisores. De la misma forma que se completa el N° perfecto, se completa el cuadrado.

Si la suma de los divisores no es número primo, cuando haces la suma de los números triangulares, no te da exacto el número.

Aquí vuelves a expresarte con una gran imprecisión. ¿No debes de verificar si es primo el qué?. Fíjate que ya antes he tenido que interpretarte. Escribe que número debes de comprobar si es primo; los divisores de qué número estás hablando; de qué números triangulares hablas; que no tengamos que adivinar a qué te refieres.

En cualquier caso, sospecho que una vez más está simplemente escribiendo propiedades de los números perfectos que son correctas, que se observan viendo los ejemplos de los mismos y que son fácilmente demostrables viendo usando la caracterización de los pares.

Saludos.

47
Hola

1- Vos tenés una caracterización de números perfectos pares, y quieres aplicarla a números perfectos impares.

No se a que te refieres. Pero no veo que Richard ni nadie esté intentado usar una caracterización de números pares para aplicarla a impares. ¿A qué caracterización te refieres?.

Citar
2- La base sobre la que se establece que la suma de los divisores propios es el mismo número, y que por lo tanto la de todos sus divisores es el doble aplican para los números pares.

Para los impares no lo sabemos, y para los menores a 2 tampoco.

¿Pero de dónde te has sacado eso?.

1) Qué un número perfecto es aquel cuya suma de divisores propios coincide con el propio número...¡es la DEFINCIÓN de número perfecto (sin entrar es si es par o impar). ¿De acuerdo o no? Si no estás de acuerdo, ¿entonces cuál es la definición para ti de número perfecto? Y en todo caso si no es esa... ¡claramente estás usando una definición distinta a la que dicta la matemática estándar!

2) Admitido eso. Qué un número perfecto es aquel cuya suma de divisores (todos ahora) coincide con el doble del número es inmediato. Basta tener en cuenta que la suma de divisores propios (todos los divisores excepto el propio número) más el propio número es la suma de TODOS los divisores.

Es decir si \( S(n) \)=suma de divisores propios de \( n \) y \( \sigma(n) \)=suma de todos los divisores de \( n \) entonces \( \sigma(n)=S(n)+n \) y así:

\( n \) perfecto \( \Leftrightarrow{} \) \( S(n)=n \) \( \Leftrightarrow{} \) \( S(n)+n=2n \) \( \Leftrightarrow{} \) \( \sigma(n)=2n \).

Una vez más esto NO tiene nada que ver con si \( n \) es par o impar o mayor o no que \( 2 \).

Saludos.

48
Hola

Mi pregunta es cómo presento la demostración de la igualdad hasta aquí.

No entiendo la pregunta. ¿Cómo la presentas en qué sentido? ¿Te refieres desde el punto de vista logísitico para ponerla en el foro (PDF, escribirla en un mensaje,...)?¿te refieres a qué no sabes como formalizar tu idea?¿o a qué te refieres?.

Saludos.

49
Hola

algunas propiedades deducidas para corroborar

Sea $$n$$ un número compuesto de dos primos $$a$$ y $$b$$

$$n=a\cdot b$$

y además

$$N=n^2=a^2b^2$$

quiero hallar la relación entre tratar a $$n$$ como lo es compuesto con la productoria de los sigmas de los factores que lo componen

$$\sigma (a)=a+1$$

$$\boxed{\sigma (a^2)=a^2+a+1=(\sigma(a))^2-a}$$

$$(\sigma(a))^k>\sigma(a^k)$$ Ec A

$$\sigma(b)=b+1$$

$$\sigma (b^2)=b^2+b+1=(\sigma(b))^2-b$$ 

$$\sigma (a^2.b^2)=(\sigma(a))^2(\sigma(b))^2-a\sigma(b)-b\sigma(a)-ab$$ 

$$\sigma(a^2b^2)=\sigma(a^2)\sigma(b^2)=\sigma (N)$$

$$\sigma(N)=(1+a+a^2)(1+b+b^2)=1+a+a^2+b+ab+a^2b+b^2+ab^2+a^2b^2$$ Ec1

ahora veamos que pasa con el cuadrado un número compuesto

$$(\sigma(n) )^2=(\sigma (a.b))^2=(1+a+b+ab)^2=1+a+b+ab+a+a^2+ab+a^2b+b+ab+b^2+ab^2+ab+a^2b+ab^2+a^2b^2$$   Ec2

si a la ecuación 2 le resto la ecuación 1

$$(\sigma(n))^2- \sigma (n^2)=a+b+3ab+a^2b+ab^2 =ab(3+a+b)+a+b\ \checkmark$$ Ec B
[cerrar]

Todo esto es correcto entendiendo que \( n \) es producto de dos primos (ojo, porque eso es algo muy particular).

común.
sean $$a,b,c$$ números primos

$$x=ab$$
$$y=ac$$

$$\sigma(x)=\sigma(ab)=1+a+b+ab$$

$$\sigma(y)=\sigma(ac)=1+a+c+ac$$

si $$x$$ e $$y$$ fueran coprimos la función sigma de su producto sería el producto de sus funciones sigma individuales,
quiero ver que pasa cuando no lo son

$$\sigma(xy)=\sigma(a^2bc)=\sigma(a^2)\sigma(b)\sigma(c)$$
como $$a,b,c$$ son primos


$$\sigma(xy)=(1+a+a^2)(b+1)(c+1)=1+a+a^2+b+ab+a^2b+c+ac+a^2c+bc+abc+a^2bc$$   ec 4

y el producto de sigmas individiales es

$$\sigma(x)\sigma(y)=(1+a+b+ab)(1+a+c+ac)= 1+a+b+ab+a+a^2+ab+a^2b+c+ac+bc+abc+ac+a^2c+abc+a^2bc$$   ec5

restando 4 de 5

$$\sigma(ab)\sigma(ac)-\sigma(a^2bc)=a(1+b+c+bc)=mcd(xy)\sigma(mcm(x,y))=a\sigma(bc) \checkmark $$ cierto o no?

Ojo. \( bc\neq mcm(x,y) \). Es \( bc=mcm(x,y)/mcd(x,y) \). Entonces sería:

\( \sigma(ab)\sigma(ac)-\sigma(a^2bc)=mcd(x,y)\sigma(mcm(x,y)/mcd(x,y)) \)

Y por tanto aquí:

Citar
$$\sigma(xy)=\sigma(x)\sigma(y)-mcd(xy)\sigma(mcm(x,y))$$

En realidad es:

$$\sigma(xy)=\sigma(x)\sigma(y)-mcd(x,y)\sigma(\color{red}mcm(x,y)/mcd(x,y)\color{black})$$

Y detalle importante: todo eso que has hecho es válido para números \( x=ab \) e \( y=ac \) con \( a,b,c \) PRIMOS (distintos).

Pero NO es cierto en general. Un ejemplo sencillo:

\( x=2^3=8,\quad y=2^2=4 \)
\( \sigma(x)=2^4-1=15 \), \( \sigma(y)=2^3-1=7 \), \( \sigma(xy)=\sigma(2^5)=2^6-1=63 \).

\( mcd(x,y)=2^2=4 \), \( mcm(x,y)=2^3=8 \), \( mcm(x,y)/mcd(x,y)=8/4=2 \)

\( \sigma(x)\sigma(y)-mcd(x,y)\sigma(\color{red}mcm(x,y)/mcd(x,y)\color{black})=15\cdot 7-4\cdot 3=93\neq 63 \)

Saludos.

50
Hola

Tengo una duda acerca la demostración de este teorema, "Sea \(   A  \) compacto sii todo \(  B\subset A \)  infinito tiene al menos un punto de acumulación en \( A \)" quiero probar el reciproco de este teorema, he intentado por reducción a lo absurdo, donde niego la tesis, lo cual por el teorema de Heinel borel, A no es cerrado o no es acotado. pero me he quedado este parte.

Agradecería alguna ayuda, cabe recalcar que no puedo usar sucesiones ya que he visto que la mayoría de demostraciones usan sucesiones pero al momento que voy del curso no hemos visto sucesiones

Hablas del Teorema de Henie-Borel así que entiendo que trabajas en \( \Bbb R^n \) ó \( \Bbb C^n \). En ese caso y entendiendo que puedes usar ese teorema basta que pruebes que es cerrado y acotado.

- Si no fuese acotado, para cada \( n\in \Bbb N \) existe  \( x_n\in A \) tal que \( x_n\not\in B(0,n) \), es decir, \( d(x_n,0)\geq n \). Ahora \( \{x_n\}\subset A \) por hipótesis tiene un punto de acumulación \( x\in A \); supongamos que \( d(x,0)<n_0 \). Para todo \( n\geq  n_0+1 \):

\( d(x_{n},0)\leq d(x_n,x)+d(x,0)\quad \Rightarrow{}\quad d(x,x_n)\geq d(x_n,0)-d(x,0)>n-n_0\geq 1 \)

 Por tanto \( B(x,1)\cap \{x_n\}\subset \{x_1,x_2,\ldots,x_{n_0}\} \) finito y así \( x \) NO es un punto de acumulación de \( \{x_n\} \): contradicción.

- Si no es cerrado, existe \( x\in clausura(A) \) tal que \( x\not\in A \). Pero entonces para todo \( n\in \Bbb N \) existe \( B(x,1/n)\cap A\neq\emptyset \) y así existe \( x_n\in A\cap B(x,1/n) \). Entonces por hipótesis el conjunto \( \{x_n\} \) tiene un punto de acumulación \( y\in A \).

 Como \( y\in A \), pero \( x\not\in A \), \( y\neq x \). Para todo \( n>2/d(x,y) \) (y por tanto \( \color{red}1/n<d(x,y)/2\color{black} \)), se tiene que:

\( d(x,y)\leq d(x,x_n)+d(x_n,y)\quad \Rightarrow{}\quad d(y,x_n)\geq d(x,y)-d(x,x_n)>d(x,y)-\dfrac{1}{n}>d(x,y)/2 \)

 Por tanto \( B(\color{blue}y,d(x,y)/2)\color{black}\cap \{x_n\}\subset \{x_1,x_2,\ldots,x_{[2/d(x,y)]}\} \) finito y así \( y \) NO es un punto de acumulación de \( \{x_n\} \): contradicción.

Observaciones:

 1) Sinceramente me parece bastante raro estudiar el concepto de cerrado, puntos de acumulación, compacto en espacios métricos sin haber hablado de sucesiones. En la demostración que te he puesto he evitado explícitamente sucesiones; si pudiese usarla facilitaría un poco la escritura de las misma ideas.

 2) Si quieres una prueba del resultado en cualquier espacio métrico, mira por aquí:

https://foro.rinconmatematico.com/index.php?action=dlattach;topic=126748.0;attach=31234

Saludos.

CORREGIDO (gracias ani_pascual)

CORREGIDO 2 (gracias ani_pascual)

51
Hola

Yo había visto que

$$\sigma(n^x)=\dfrac{n^{(x+1)}-1}{n-1}$$

Para \( n \) primo; en otro caso no.

Saludos.

52
Hola

Con "Cualquier número puede ser probado" me refiero a que cualquíer número natural puede ser sometido a análisis. En cambio, cuando elegis un p para la fórmula de Euclides, ese p, es el índice de la potencia, siempre te mueves por las potencias de 2.

Si te refieres a un criterio para decidir si un número perfecto su propia definición lo es: basta comprobar si la suma de sus divisores propios coincide con el propio número.

Las caracterizaciones suelen proporcionar criterios alternativos normalmente más rápidos. Por ejemplo la fórmula de Eculides SI da un criterio para ver si un número \( N \) par es perfecto. Se halla la potencia de dos más alta que lo divide \( 2^{k} \); si \( k+1 \) no es primo ya no es perfecto. Si es primo comprobamos si \( N/2^k=2^{k+1}+1 \). Si no se cumple ya no es perfecto. Si se cumple el número será perfecto si y sólo se \( 2^{k+1}+1 \) es primo.

Citar
Con "no quiero caracterízar" quise decir que no quiero copiar la fórmula de Euclides, sino tener algo general que abarque todo el conjunto de números naturales, para así poder probar que siempre que se cumpla que un número es perfecto será par por ejemplo.

Bueno, veremos cual es esa caracterización y sobre todo la prueba.

Citar
A ver, mi intención como ya sabrás es probar que el 1 es perfecto también...

Espero que no sea ni tu única intención ni la principal. No por nada. Si lo es, más allá de la diversión personal que pueda producirte, es invertir energía en algo nimio.

Spoiler
Para discernir si \( 1 \) es o no perfecto no necesitas ninguna caracterización nueva: simplemente fijar que entiendes por número perfecto y comprobar si el \( 1 \) lo cumple no. Si usas las definiciones admitidas sobre el asunto en matemáticas, como ya se te ha demostrado, trivialmente es inmediato que NO es perfecto.

Si pretendes continuar defendiendo que si lo es , sin cambiar las definiciones usuales, no deberías (como has hecho en otro hilo) de empezar a explicar como ves el concepto de divisor, o factor, hablando de cuadrados o rectángulos, de medidas, de centímetros, metros, de interpretaciones geométricas...sino ceñirte a las definiciones usuales, y en base a ellas (y no a otras) intentar criticar la demostración que te han presentado.

Intenté llevarte por ese camino en ese otro hilo, numerando punto por punto los pasos de la demostración y las definiciones concretas previas; la idea era que te limitases a decir concretamente en cuál de esos puntos no estás de acuerdo. Al menos eso nos llevaría a identificar que definición estás cambiando o que definición entiendes mal. Pero si en lugar de eso, te vas por otro lado explicando visión de los conceptos, nos alejamos de el entendimiento de este punto.

Quizá tu visión de esos conceptos sea interesante, pero no para discernir si con las definiciones que maneja la matemática actual (no las tuyas) el uno es o no perfecto. Cuestión que es trivial y elemental.
[cerrar]

Citar
Gráficamente, a esto ya lo vi. Incluso se como integrar el cuadrado perfecto y todo... Pero hay algo que no he podido trasladar bien al modelo. Por eso es que le doy vueltas de a ratos... y se desorganiza alguna información.. Pero lo voy a terminar probando...

Bien. Si en algún momento crees tener una demostración de tus afirmaciones, mi consejo es que en principio para exponerla evites gráficos, y grandes listados de ejemplos. Como muestra mi pequeña demostración del enunciado que has expuesto de tu teorema se hace en una línea y no necesita ejemplos.

Cierto que los ejemplos pueden ayudar a clarificar las cosas; pero casi es mejor que esperes a que alguien te los pida para intentar aclarar algún punto.

También ten en cuenta que no se conocen números perfectos impares; entonces es muy fácil caer en el error de demostraciones falaces de ese hecho, y cuando alguien las critica esgrimir: "¿está mal? pues muéstrame un ejemplo donde falle". Y claro como no se conocen números perfectos impares, no se puede dar un ejemplo de número perfecto impar. Es decir, es fácil caer en el error de confundir el hecho de que una tesis pueda ser cierta, con que los argumentos que se han esgrimido para sostenerla sean válidas.

Citar
Si no puedo probarlo, pues no importa, yo siento que aprendí varias cosas sobre los números perfectos que no las he visto en ninguna teoría.


Bien. De todas formas para conocer todo el estado de conocimiento sobre un tema partícular, hay que leer muuuchhas publicaciones.

Citar
Entre ellas, que por mas trabajos que podamos hacer sobre los números que trabajemos, nada de ello conducirá a un número perfecto...

Esta frase no sé que significa.  :D

Saludos.

53
Hola

Este teorema pone en evidencia que no hay forma de jugar con factorizar de tal modo que el número quede con un factor primo que pueda hacer que se llegue a un número perfecto.

mmmm esto es demasiado vago para mi. Concrétalo. No obstante ojo con el Teorema. Reflexiona sobre lo que te he indicado que dice EXACTAMENTE tu teorema (tal como lo has redactado). No estoy seguro que sea lo que realmente te gustaría haber dicho.

Citar
No busco caracterizar. Euler-Euclides caracterizan al número perfecto. Mi formula se puede probar con cualquier número natural.

No estoy seguro de que entiendas que es caracterizar, porque yo sospecho que si buscas caracterizar, porque es lo más interesante y lo más potente.

Una cosa es decir: si un número se puede escribir de "tal forma" entonces es perfecto. Eso no es caracterizar. Eso es lo que haces en tu teorema (tal y como lo has redactado). Eso es una condición suficiente que permite afirmar que ciertos números son perfectos. Pero un resultado de ese tipo no dice nada sobre los números que no se pueden escribir de esa "tal forma", no dice si son o no perfectos. Tal vez lo sean o no.

Otra cosa es decir: un número es perfecto si y sólo si es de "tal forma". Eso si es caracterizar. Y es completar la condición suficiente anterior con una necesaria. De esa forma no sólo decimos que un número  "tal forma" es perfecto, sino que los que no son de "tal forma" NO son perfectos y eso es mucho más fuerte.

El Teorema de Euler es una caracterización de los números perfectos pares. Dice que todo numero perfecto par es de una determinada manera, y si NO es de esa manera no es par perfecto.

Citar
\( (2z)^2 = \sigma (N)+2z \)

Si desde luego puedes cambiar la condición de ser primo por esa. Es decir si \( N=zn \), \( n=\sigma(z) \), \( N=n(n+1)/2 \) y \( (2z)^2 = \sigma (N)+2z \) entonces \( n \) es perfecto. Simplemente porque:

- de \( N=zn=n(n+1)/2 \) se tiene que \( 2z=n+1 \)
- de \( (2z)^2 = \sigma (N)+2z \) se tiene que:

\( \sigma(N)=(2z)^2-2z=(n+1)^2-(n+1)=n(n+1)=2N \)

y por tanto \( N \) es perfecto. De hecho no hace falta en ese caso ni imponer \( n=\sigma(z) \).

Citar
Agrego: Con respecto a caracterizar, cualquier número puede ser probado y solo verificarán los números perfectos.

Tienes que ser más preciso. EXACTAMENTE qué quieres decir con "cualquier número puede ser probado". Y si tienes una caracterización, lo importante será demostrarla. Pero intenta para empezar ser muy preciso en su enunciado.

Saludos.

54
Cálculo 1 variable / Re: Cotas superior e inferior
« en: 08 Mayo, 2024, 10:40 am »
Hola

Sea \( u \) una función continua, derivable creciente y cóncava, con \( u(0)=0 \). Sea \( RDU(X)=\displaystyle\int_{0}^{b}u(x)w'(1-F(x))f(x)dx \), siendo \( w \) una función continua, derivable, creciente, con forma cóncava-convexa, definida en \( [0,1] \) tal que \( w(0)=0 \) y \( w(1)=1 \), y \( f(x) \) y \( F(x) \) la función de densidad y de distribución de una variable aleatoria \( X \). Si solamente conociera la media y la varianza de \( X \) podría hallar cotas óptimas de \( RDU(X) \)? Ayuda en algo si \( w \) fuera subaditiva en \( [0,1] \).

A vuela pluma se me ocurre empezar por estudiar que ocurre con una variable discreta en dos puntos:

\( P(X=x)=p,\quad P(X=y)=1-p \)

\( xp+y(1-p)=\mu \)
\( x^2p+y^2(1-p)=\sigma^2+\mu^2 \)

Eso relaciona \( x,y,p \) y bajo estas restricciones analizar máximo y mínimo.

Tengo que pensar y recordar con más calma; pero bajo ciertas condiciones, ciertos funcionales sobre variables aleatorias con media y varianza fijas alcanzan sus cotas precisamente en esa variables discretas. La idea es que permiten concentrar la probabilidad en los puntos donde las funciones que optimizamos son más o menos ventajosas.

Se que esto es algo vago; pero es lo primero que se me ocurre.

Saludos.

55
Hola

Así es! Gracias! Como el último mensaje era mío, hice la aclaración allí...

Cuando añadas algo en un mensaje remárcalo en rojo.

Citar
Pero se entiende el punto relevante de la idea?

Puesss... este tipo de preguntas, mi experiencia es que non muy fructíferas. Es mucho más claro que presentes tus ideas (y si es de forma concreta como has hecho en ese Teorema mejor ). Y si piensas que algo es relevante indiques que y para qué.

La demostración del Teorema que has enunciado se reduce a estas dos línea:

\( \sigma(N)=\sigma(nz)=\sigma(n)\sigma(z)=(n+1)n=2Z=2N \)

y por tanto \( N \) es perfecto.

Ahora no se si eres consciente que este Teorema, tal como está enunciado, no necesariamente caracteriza todos los números perfectos.

Básicamente dice que si un número \( N \) puede escribirse como \( N=z\cdot n \) y además \( n=\sigma(z) \), \( n \) es primo  y \( n(n+1)=2N \) entonces \( N \) es perfecto.

Pero no dice que todo número perfecto tenga que ser de esa forma. Para que si así fuese tendría que estar enunciado así.

Todo número perfecto \( N \) es de la forma \( N=z\cdot n \), con \( n=\sigma(z) \) primo y \( 2z=n+1 \).

Y por supuesto tendrías que demostrarlo.

Lo que si sabemos (como te indiqué) es que esa caracterización si es cierta para números perfectos pares (es el conocido Teorema de Euler-Eculides). Es decir si el número perfecto es par si tiene con toda seguridad esa forma.

Saludos.


AÑADIDO.

Pasa algo mágico con sus divisores, y es que tambien se multiplican, empecemos multiplicando el 1 y luego el 7

1x1 = 1  ;  1x2 = 2 ;  1x4 = 4 -> hasta acá tenemos los mismos divisores de "z".
7x1 = 7  ;  7x2 = 14  ;  7x4 = 28  -> el primer producto es el divisor faltante de 7, y el resto seran los divisores que no pertecen a 4 ni a 7 pero si a 28.

Esto "mágico" no es más que la conocida propiedad de que si \( a,b \) son coprimos, entonces los divisores de \( a\cdot b \) se obtienen mutliplicando divisores de \( a \) por divisores de \( b \). Es lo que se usa para probar la conocida propiedad multiplicativa de la función \( \sigma \):

si \( a,b \) son coprimos entonces \( \sigma(ab)=\sigma(a)\sigma(b) \).

56
Hola

Ahora si vi lo que decís... No te había entendido... Debo revisar las hojas donde escribí... Algo puse mal ahí... porque hay un punto que solo verificaba si era perfecto.

Lo que tienes que añadir es la condición de que \( n \) sea primo. En ese caso:

\( \sigma(N)=\sigma(nz)=\sigma(n)\sigma(z)=(n+1)n=2Z=2N \)

y por tanto \( N \) es perfecto.

Saludos.

57
Hola

Está ajustada esa parte. Por eso dice:

"1)  N será un número perfecto siempre que: N=Z"

Citar
Agradezco tu respuesta. Pero fijate solo será un Número perfecto si se verifica que N = Z

Pero en el ejemplo que te he puesto:

\( N=120,\quad n=15,\quad z=8,\quad \sigma(z)=15=n\quad Z=\dfrac{n(n+1)}{2}=120=N \)

¡Se verifica que \( N=Z \) y sin embargo \( N=120 \) NO es perfecto!

Entonces el Teorema TAL como lo has escrito, NO es cierto. ¿De acuerdo o no?.

Casi agradecería que ciñeses tu respuesta a aclarar este punto (que o me estoy perdiendo algo o veo bastante obvio). Después si quieres sigue con otras cosas.

Saludos.

58
Hola

Citar
Les dejo el enunciado del Teoréma que he desarrollado sobre números perfectos. Solo dejo el enunciado.



A vuelapluma el Teorema NO es cierto. Si tomas:

\( z=8,\quad n=15,\quad N=8\cdot 15=120 \)

Se tiene que:

\( N=120=8\cdot 15=z\cdot n \)

\( \sigma(z)=\sigma(8)=1+2+4+8=15=n \)

\( Z=\dfrac{n(n+1)}{2}=\dfrac{15\cdot 16}{2}=120=N \)

Pero sin embargo \( N=120 \), NO es número perfecto.

Cuando z es potencia de 2, y la suma de sus divisores es un número primo, llegamos a un número perfecto. Prueben con esto

z=2; N=6
z=4; N=28
z=16; N=496
z=64; N=8128
z=4096; N=33.550.336

Parece muy simple, sin embargo entraña la clave de los números perfectos:

Esto si es cierto y es consecuencia del conocido Teorema de Euler-Euclides sobre números perfectos pares:

Un número par es perfecto si y sólo si es de la forma \( N=2^{p-1}(2^p-1) \) y \( 2^p-1 \) es primo.

Lo que tu llamas \( z \) es \( z=2^{p-1} \). En ese caso:

\( \sigma(z)=1+2+\ldots+2^{p-1}=2^p-1 \)

Entonces lo que dice el Teorema de Euler-Euclides es que si \( z=2^{p-1} \) y \( \sigma(z) \) es primo entonces \( z\cdot \sigma(z) \) es un número perfecto.

Saludos.

P.D. Al final he borrado los mensajes donde tu exponías un PDF con tu primer intento de demostración sobre numeros perfectos impares. Tu has pedido que se borre y las respuestas que te habían dado, no tenían transcendencia; en una te preguntaban algunas cosas, pero realmente no hubo ninguna información relevante en tus respuestas a esas preguntas y los demás eran mensajes sobre que cosas cabían o no cabían debatir en el hilo.

De todas formas y en general se cuidadoso con la modificación o borrado de mensajes que dejen descontextualizadas las respuestas de otros usuarios. Es algo que se especifica y se explica en las reglas del foro que uno tácitamente acepta al inscribirse en el mismo:

1.5. El borrado o modificación radical de mensajes que deje descontextualizadas las respuestas dadas a los mismos será considerado como un acto vandálico contra el foro y supondrá la expulsión de éste. Para eliminar un mensaje de un hilo será necesario solicitarlo a un Administrador, quien resolverá al respecto.
Pulsa aquí para más información.
El objetivo del foro no es ayudar a un usuario en concreto, sino que las dudas de uno puedan servir para que muchos otros saquen partido de ellas. Por ello, todo usuario que pida ayuda al foro para resolver un problema se compromete tácitamente a permitir que todos los demás puedan leer su pregunta y las respuestas que reciba. En consecuencia, ningún usuario tiene derecho a borrar o alterar sustancialmente sus mensajes (más allá de añadir correcciones o aclaraciones), ni siquiera en caso de que desee abandonar el foro. De acuerdo con la legalidad vigente, los mensajes publicados en el foro pasan a ser propiedad del foro y los usuarios no tienen derecho a pedir que sean retirados. En todo caso, y bajo autorización de los moderadores, se podrán retirar aquellos mensajes que el autor prefiera eliminar por contener errores graves o afirmaciones polémicas o de dudosa conveniencia que, sin violar las reglas del foro, el autor se arrepienta de haber formulado en público.

Por esta misma razón se desaconseja a los usuarios que respondan dudas de otros usuarios mediante mensajes privados. Las dudas deben resolverse en mensajes públicos para que todos los usuarios del foro puedan beneficiarse de las respuestas. Todo mensaje privado que formule una pregunta de carácter matemático podrá (y deberá) ser publicado en un nuevo hilo sin necesidad del consentimiento previo de quien ha formulado la pregunta.
[cerrar]

59
Hola

Pero no hubo ninguna suerte de justicia vengadora ni nada de eso... He recibido ese tipo de respuestas en mis hilos... y no has sacaco esas partes a otro hilo como disgresiones...

Pues francamente el hecho de que compares la respuesta que tu has dado con la que te han dado en otros hilos, vuelve a alimentar la apariencia de una suerte de "venganza".

En el otro hilo, hice un comentario afeando el tono de alguna de las respuestas que creo que tendieron a precipitadamente prezugarte como un troll: "alguien que viene a crear polémica sin más":

Para empezar, no contesto como loco.

Estoy dando un punto de vista fundamentado.

Estoy totalmente de acuerdo. Otra cosa es que no esté de acuerdo con tus argumentos.

En ese sentido, un tirón de orejas generalizado, y hablo ahora como moderador: por favor, absteneos de hacer juicios de valor sobre la comprensión lectora de otro usuario; sus motivaciones a la hora de presentar el tema; y cuestiones que NADA tienen que ver con argumentos matemáticos.

Quien piense que otro usuario está obceado, o que piense que está insistiendo en un sinsentido, o que no es capaz de entender lo que se le decir, puede continuar esgrimiendo argumentos racionales para hacerle ver sus errores o su punto de vista si le apetece, o en todo caso no participar, pero evitar alusiones personales que sólo desvían el tema y entorpecen el debate.

Cosa distinta pudiera ser que el usuario mostrase alguna actitud inadecuada que motivase una respuesta en otro tono. No es el caso.

No separé, porque más allá de algún comentario entremezclado en con el propio debate, los temas que allí se trataron fueron relacionados con el que tu planteaste inicialmente y las derivaciones en las que tu mismo entraste (numeros perfectos, números primos, divisores, factorización,...)

En este caso tu intervención en el hilo de Richard sólo ha sido:

- Para tirarle la "pullita" del humor.
- Para recordar que sostienes que no hay números perfectos impares (y tienes un hilo sobre eso).
- Para recordar que sostienes que \( 1 \) es divisor propio de si mismo  (y tienes un hilo sobre eso).

 Aun encima luego nos hemos puesto a debatir sobre el porqué de tus comentarios; y eso se sale totalmente de tema.
 
 Estas separaciones las hago a veces; no siempre. A veces los hilos se enmarañan y aunque hay cosas que se salen de tema, es complicado extirparlas y dejar lo que si viene a cuento. Normalmente es más fácil de hacer si se hace desde el principio.

Citar
Supongo que solo molesto con mi ignorancia...


 No, tus desarrollos sobre matemáticas por erráticos que me puedan parecer algunos, no molestan.

Saludos.

60
Hola

El primer punto viene a esto

Vamos, vamos , no se me queden , arriba, arriba... a producir humor Eh!!!...  hay 16 páginas de ficción con errores hasta en los títulos que ya están alcanzando a estas 17 de humor... ;D .

Hasta que se me ocurra un chiste digno, propongo a resolver el siguiente problema

Cuántas tierras planas de radio $$r$$ entran en una tierra hueca de radio $$R$$ de espesor infinitesimal y densidad sigma, ojo no me vengan con el resultado de la ciencia oficial, quiero notificarles que sí o sí, sale la mitad cuando resuelven la integral tomando $$r =R$$.

Pues no viene a cuento. Si quieres entender el contexto de la respuesta de Richard ármate de paciencia y lee el hilo completo que has citado; aunque francamente es un pérdida de tiempo. Pero más allá de que Richard tenga o no motivos para responder así en ese hilo, no tiene sentido que dediques mensajes y espacio en el foro simplemente a en un extraño espíritu justiciero o vengativo, intentar "pagar a alguien con su misma moneda".

El foro está para debatir sobre matemáticas o temas afines. Así que, por favor, en el futuro abstente de ese tipo de comentarios.

Citar
Para lo otro solo contesté que no existian. No dije que demostraria acá...

Bueno ya has publicado dos supuestas demostraciones en el foro. No me he fijado si las has borrado o no.

Saludos.

Páginas: 1 2 [3] 4 5 6 ... 2749