Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Masacroso

Páginas: [1] 2 3 4 ... 225
1
El teorema de Gauss es para raíces racionales, es decir, lo que dice es que si \( P \) tiene una raíz racional entonces tal raíz pertenece al conjunto de los números dados por \( \pm \frac1{5},\pm 1,\pm 3,\pm\tfrac{3}{5} \). Pero claro, si las raíces no son racionales entonces esas posibilidades no te sirven, por ejemplo con el polinomio \( x^2-2 \) que sus raíces son \( \pm \sqrt{2} \).

En general si el grado del polinomio es mayor a 4 entonces no hay forma de expresar sus raíces como composición de funciones elementales como suma, resta, producto, división y raíz racional \( x^{n/m} \) de los coeficientes del polinomio, y la calculadora sólo puede darte aproximaciones. Eso es lo que demostró Evariste Galois, que además fue el que dio nombre a lo que hoy denominamos como grupo.

No sé si eso resuelve tus dudas alucard.

Añadido: se adelantó manooooh con parte de lo que digo en este mensaje.

2
Sí, está bien. También podrías haber usado el hecho de que \( f \) es un morfismo entre los espacios vectoriales \( \mathbb{R}^3 \) y \( \mathbb{R}^2 \), al ser cada función coordenada una combinación lineal de las coordenadas canónicas en \( \mathbb{R}^3 \), de ahí deduces automáticamente que \( f \) también es, en particular, un morfismo entre los grupos aditivos de cada espacio, grupos que coinciden con los monoides dados, por tanto es morfismo de tales monoides.

Luego, efectivamente, el teorema del rango nulidad de álgebra lineal te confirma que si la dimensión de la nulidad de \( f \), viendo a \( f \) como función lineal, tiene dimensión uno, entonces el rango debe tener dimensión dos.

Con esto quiero decir que en álgebra muchas veces ayuda mucho ver un morfismo entre categorías como un morfismo de una categoría distinta con muchas más restricciones, lo que permite acceder a teoremas mucho más potentes para llegar a conclusiones sobre el morfismo original.

3
Si \( y'(x)\neq 0 \) entonces \( y \) es localmente invertible, y podemos ver a \( x \) como su función inversa. Eso nos deja que

\( \displaystyle{
y'=\frac{y}{x-y}\iff x'(t)=\frac1{(y'\circ x)(t)}=\frac{x(t)-(y\circ x)(t)}{(y\circ x)(t)}=\frac{x}{t}-1\iff x'-\frac{x}t=-1
} \)

que es de la forma \( x'+P(t)x=Q(t) \).

Corrección: he cambiado la notación anterior porque podía ser muy confusa.

4
Cuando como autodidacta me embarqué  en intentar entender la teoría de la relatividad general, ya que mi carrera no tenía incumbencias, lo hice leyendo un libro en español, algo mas en ingles , pero fundamentalmente seguí el relato de un libro en español, pero claro justamente en un español del otro lado del atlántico, donde ahora, ato cabos debido a un par de cosas que me entero de la mano en como lo describe Luis Fuentes en su publicación en Vídeos sobre definición de espacio afín, referencias y subvariedades afines.

Lo que quiero preguntar es si los próximas deducciones  son correctas.

El primer cabo que creo até es la definición de variedad Riemanniana,(si claro eso tan básico), que no era entender quien era Riemann o su historia como todo libro comenta y relata, ni tampoco la definición de espacio curvo , sino a lo que se llamaba "variedad" como nombre genérico , ya que cuando estudié ingeniería  no recuerdo que se me haya definido ese  concepto como nombre general, para punto, recta, plano, volumen, etc. Así que ahora lo que entiendo como variedad riemanniana tiene como ejemplos a las curvas, geodésicas, superficies curvas (esferas,hiperesferas,etc)  o volúmenes  donde el "espacio-tiempo" está dotado de regla de medir (la definida por un producto  "escalar", la contracción tensorial ) depende del punto donde se esté midiendo, su métrica.  El gancho que me motivo  a ver los videos fue la palabra "afín" que nunca comprendí bien a que se referían con espacio afín, será que se lo dice distinto por aquí cuando se lo explica al alumnado.

Grosso modo viene a ser algo así. Una variedad riemanniana es un tipo de variedad diferencial donde el espacio de vectores tangentes asociado a cada punto de la variedad tiene definido un producto escalar. Básicamente una variedad riemanniana es un "objeto geométrico" donde para cada punto de ese objeto existe un entorno que se puede modelar como un espacio euclídeo. En terminología matemática se dice que localmente es un espacio euclídeo.

Por ejemplo: toda superficie o curva suficientemente regular del espacio se puede ver como una variedad riemanniana con el producto escalar heredado de \( \mathbb{R}^3 \).

Ojo: en relatividad especial y general lo que se utilizan son variedades pseudoriemannianas. La diferencia con las riemannianas es que a diferencia de éstas el producto escalar de un vector consigo mismo puede dar un valor negativo.

Citar
Otra cosa que deduje a colación de esos videos es la analogía o el equivalente a la matriz de Gram para los espacios curvos es justamente la matriz de la métrica del espacio, por como se la utilizó en toda la geometría diferencial.

Eso es.

Citar
Una cosa es leer el libro, poner confianza ciega de que así es y otra cosa es poder preguntarle a alguien si lo que leiste lo has entendido como se debería,  ahora creo que varios años después logré entender porqué el libro dice lo que dice y como lo dice. Es decir que no todo era nuevo, sino que cosas que las imaginaba complicadas, en caso que me confirmen, son en realidad mas sencillas y sentiría un gran alivio, de haberlo sobreentendido mas o menos sin confirmación todo este tiempo.

La teoría "base" de variedades diferenciales o variedades riemannianas es relativamente sencilla en el sentido que tiene conceptos que son muy visuales. Hay un libro que trata de mostrar los principales conceptos de geometría diferencial visualmente que se titula Visual Differential Geometry and Forms del autor Tristan Needham. Si te interesa hojearlo, al menos ya sea para ver un capítulo o dos, puedes encontrar copias digitales en la librería génesis.

5
Cálculo 1 variable / Re: Ecuación derivada de la física
« en: 15 Mayo, 2024, 04:18 am »

Diferenciando nos deja un problema de valor inicial \( W'(\alpha )=a+b\cos \alpha  +cW(\alpha ) \) con \( W_0:=W(0)=0 \). Al ser una ODE lineal debería tener una solución sencilla.


Mi duda es esa, si puedo diferenciar el sumando


 $$2\mu\displaystyle\int\limits_0^{\theta_f} W \ d\theta$$, respecto de $$\theta$$  cual es ese resultado,  porque no lo entendí bien de la wikipedia, para luego con una expresión general abordar un resultado particular y conocer la velocidad en un punto conociendo $$\theta$$.


Gracias a ambos por la velocidad de respuesta 


Diferenciarías respecto de \( \theta _f \), no de \( \theta  \) que es la variable de integración. Es decir, aplicarías el teorema fundamental del cálculo, cosa que podemos hacer porque al venir \( W \) definida por una integral entonces \( W \) es necesariamente continua. Es decir, lo que se está haciendo es pasar de \( f(y)=\int_{0}^y (h(x)+f(x))\,d x \) al IVP \( f'(y)=h(y)+f(y) \) y \( f(0)=0 \).

6
Cálculo 1 variable / Re: Ecuación derivada de la física
« en: 15 Mayo, 2024, 03:52 am »
Lo primero que haría sería meter todas las constantes juntas, para simplificar la expresión. Si \( R \) es constante como parece entonces la expresión se puede simplificar a \( W(\alpha)=\int_{0}^{\alpha }( c_1 \cos \theta -c_2 v^2(\theta ))d\theta   \) para constantes \( c_1,c_2\in \mathbb{R} \) (he cambiado \( \theta _f \) a \( \alpha  \) por simplificar la notación también).

Si \( v^2(\theta )=c_3+c_4(1-\cos \theta )+c_5W(\theta ) \) entonces lo anterior quedaría

\( \displaystyle{
W(\alpha )=\int_{0}^{\alpha }(c_1 \cos \theta -c'_3-c'_4(1-\cos \theta)-c'_5W(\theta ))\,d \theta ,\quad c'_k:=c_2c_k
} \)

Y más sucintamente

\( \displaystyle{
W(\alpha )=\int_{0}^{\alpha }(a+b \cos \theta +c W(\theta ))\,d \theta ,\quad a:=-c_2(c_3+c_4),\, b:=c_1+c_2c_4,\, c:=-c_2c_5
} \)

Diferenciando nos deja un problema de valor inicial \( W'(\alpha )=a+b\cos \alpha  +cW(\alpha ) \) con \( W_0:=W(0)=0 \). Al ser una ODE lineal debería tener una solución sencilla.

7
Buenas noches!! Necesitaba ayuda con otro ejercicio que dice así:

Clasificar por semejanza todas las matrices A, 5X5 con coeficientes reales y tales que \( (A^2+I)(A-I)=0 \)

No sé si lo que voy a decir a continuación se ajusta o no a lo que te piden, pero ahí lo dejo por si te sirviese.

Si tomas el polinomio \( p(x):=(x^2+1)(x-1) \) entonces el ejercicio te dice que clasifiques todos los operadores lineales en \( \mathbb{R}^5 \) cuyo polinomio mínimo divide a \( p \), es decir, los operadores cuyo polinomio mínimo sea \( p \) o bien sea \( x^2+1 \) o bien sea \( x-1 \).

Ahora bien, sea \( T \) un operador en \( \mathbb{C}^n \), entonces se puede demostrar que si el polinomio mínimo de \( T \) es de la forma \( \prod_{k=1}^\ell (x-\lambda _k)^{r_k} \) para \( \lambda _k\in \mathbb{C} \) distintos entre sí, entonces \( r_k \) es el menor número natural tal que \( (T-\lambda _kI)^{r_k}|_{G(\lambda _k,T)}=0 \), donde \( G(\lambda_k ,T) \) es el espacio de vectores propios generalizados asociados a \( \lambda_k  \). Dicho de otro modo: si \( \mathbf{v}\in G(\lambda_k ,T) \) entonces \( r_k\in \mathbb{N} \) es el mínimo natural que asegura que \( (T-\lambda_k I)^{r_k} \mathbf{v}=0 \).

Ahora si complejizas un operador en \( \mathbb{R}^5 \) entonces, en base a lo dicho, puedes caracterizar a ese operador por una descomposición en espacios propios generalizados, dependiendo del polinomio mínimo que elijas. Por ejemplo si tomases por polinomio mínimo \( x^2+1 \) entonces el operador, al ser complejizado, descompone \( \mathbb{C}^5 \) en dos subespacios propios generalizados, es decir que \( \mathbb{C}^5=G(i,T_{\mathbb{C}})\oplus G(-i,T_{\mathbb{C}}) \). Sin embargo, para que \( T \) sea real, es necesario que ambas dimensiones de ambos subespacios sean iguales, y como \( 5 \) no es divisible por \( 2 \) entonces eso nos deja que no existe operador en \( \mathbb{R}^5 \) que tenga como polinomio mínimo a \( x^2+1 \).

Ahora haz el mismo análisis con \( x-1 \) y con \( p(x) \), así caracterizarás todo operador en \( \mathbb{R}^5 \) con esos polinomios mínimos en base a las dimensiones de una descomposición en subespacios invariantes, cada subespacio correspondiente a uno de los factores del polinomio mínimo.



Otra forma de abordar el ejercicio es caracterizar cada familia de operadores semejantes por una matriz de Jordan generalizada, esto es, cuya diagonal está compuesta de bloques de matrices 1x1 (para valores propios del operador) y bloques de 2x2 (lo que corresponderían a valores propios conjugados de la complejización del operador) y cuya diagonal inmediatamente superior tendría un número variable de bloques 1x1 o 2x2 (según estén sobre bloques 1x1 o 2x2 de la diagonal) de matrices identidad (es decir, de bloques 1x1 con un 1 o de bloques 2x2 de la forma \( \left[\begin{smallmatrix}1&0\\0&1\end{smallmatrix}\right] \)). Como la dimensión es baja entonces es fácil de comprobar qué multiplicidades de bloques en la matriz de Jordan generalizadas son compatibles con determinado polinomio mínimo y cuáles no.

Un ejemplo de una de esas matrices de Jordan sería

\( \displaystyle{
\begin{bmatrix}
{\color{red}{0}} &{\color{red}{-1}} & & & \\
 {\color{red}{1}}& {\color{red}{0}} &  & & \\
 &  &{\color{red}{0}}  &{\color{red}{-1}}  & \\
 &  & {\color{red}{1}} &{\color{red}{0}} & \\
 &  &  & & {\color{blue}{1}}
\end{bmatrix}
} \)

Lo marcado en rojo son dos bloques 2x2 correspondientes a un posible subespacio asociado al factor \( x^2+1 \) en \( p(x) \), en azul un bloque 1x1 correspondiente a un posible subespacio asociado al factor \( x-1 \) de \( p(x) \) (en este ejemplo esta matriz tendría de polinomio mínimo a \( p(x) \)). Tal matriz cumple efectivamente que \( p(A)=0 \). Las otras dos matrices posibles serían con cero bloques rojo y todo bloques en azul (es decir, la matriz identidad) y con un solo bloque rojo y tres bloques azules, y en ningún caso con elementos en la diagonal inmediatamente superior.

Es decir, habría exactamente tres familias diferentes de matrices semejantes que cumplen que \( p(A)=0 \).

En este ejercicio ninguna matriz de Jordan tiene elementos en la diagonal inmediatamente superior, es decir, son todas matrices diagonales de bloques. Eso es porque en nuestros polinomios mínimos posibles todos los \( r_k=1 \). Un valor de \( r_k>1 \) daría lugar a matrices de Jordan con elementos en la diagonal inmediatamente superior.

Para tomar unas matrices de Jordan canónicas tenemos que prescribir un orden de los bloques, como yo he hecho, por ejemplo podemos optar por empezar por bloques 2x2 y luego rellenar con bloques 1x1, y cada bloque 2x2 ordenado de la forma \( \left[\begin{smallmatrix}\alpha &-\omega \\\omega &\alpha \end{smallmatrix}\right] \) para \( \omega >0 \).

8
Temas de Física / Re: Modelizar la gravedad
« en: 13 Mayo, 2024, 06:31 am »
Mientras llega Richard, para \( K:=GMm \) y \( C=\frac{\dot r(0)^2}{2}-\frac{K}{r(0)} \) tienes que

\( \displaystyle{
\ddot r=-\frac{K}{r^2}\iff \ddot r\cdot \dot r=-K\frac{\dot r}{r^2}\iff \frac{(\dot r)^2}{2}=\frac{K}{r}+C
\iff \frac{|\dot r|\sqrt{r}}{\sqrt{2K+2Cr}}=1\iff \frac{|\dot r|r}{\sqrt{2Kr+2Cr^2}}=1
} \)

Si definimos \( s:=\operatorname{signo}(C) \) y \( C_1:=\frac{K}{2C} \) entonces la última expresión puede escribirse de la siguiente manera

\( \displaystyle{
\frac{r|dr|}{\sqrt{2Kr+2Cr^2}}=dt\iff \frac{r|dr|}{\sqrt{2|C|}\sqrt{s(Kr/C+r^2)}}=dt\iff \frac{r|dr|}{\sqrt{2|C|}\sqrt{s((r+C_1)^2-C_1^2)}}=dt\\
\iff \frac{r|dr|}{|C_1|\sqrt{2|C|}\sqrt{s((r/C_1+1)^2-1)}}=dt\iff \frac{\sqrt{2|C|}}{K}\cdot \frac{r|dr|}{\sqrt{s((r/C_1+1)^2-1)}}=dt
} \)

La última expresión se puede simplificar un poco más con el cambio de variable \( u=r/C_1+1 \). Igualmente queda una expresión que, al integrarla, da algo como lo expuesto por Richard.

Continuación: asumiendo que \( C \) es negativa y con el cambio de variable \( r=|C_1|(1-u) \), tenemos que

\( \displaystyle{
\frac{\sqrt{2|C|}}K\cdot \frac{C_1^2 |1-u|}{\sqrt{1-u^2}}\,|d u|=dt\iff \frac{K}{(2|C|)^{3/2}}\cdot \sqrt{\frac{1-u}{1+u}}\,|d u|=dt
} \)

Resolviendo (con ayuda de Wolfram Mathematica) queda

\( \displaystyle{
\sqrt{1-u^2}+2\arctan \left(\sqrt{\frac{1+u}{1-u}}\right)=\frac{(2|C|)^{3/2}}{K}t+\sqrt{1-u(0)^2}+2\arctan \left(\sqrt{\frac{1+u(0)}{1-u(0)}}\right)
} \)

Si asumimos que \( \dot r(0)=0 \) entonces lo anterior queda

\( \displaystyle{
\sqrt{\frac{r}{r(0)}\left(1-\frac{r}{r(0)}\right)}+\arctan \left(\sqrt{\frac{r(0)}{r}-1}\right)=\frac{\sqrt{2K}}{r(0)^{3/2}}t
} \)

Finalmente con la identidad \( \arccos (x)=\arctan \left(\frac{\sqrt{1-x^2}}{x}\right) \) nos dejaría la misma fórmula de Richard.

9
Hay un teorema que demuestra que para todo operador \( T \) de un espacio vectorial finito \( V \) la sucesión \( \{\operatorname{nul}(T^n)\}_{n\in\mathbb{N}} \) es creciente y eventualmente igual a \( \operatorname{nul}(T^{\dim V}) \). Entonces una forma de demostrar lo que te piden es comparando \( \operatorname{nul}(T) \) y \( \operatorname{nul}(T^2) \).

Añado: por concretar más el teorema dice lo siguiente. Sea \( V \) un espacio vectorial de dimensión finita y \( T:V\to V \) una función lineal. Si para algún \( n\in \mathbb{N} \) tenemos que \( \operatorname{nul}(T^n)=\operatorname{nul}(T^{n+1}) \) entonces \( \operatorname{nul}(T^n)=\operatorname{nul}(T^{n+k}) \) para todo \( k\geqslant 1 \). Además \( \operatorname{nul}(T^{\dim V})=\operatorname{nul}(T^{1+\dim V}) \).

Te dejo la pista a ver si con esto consigues resolver el ejercicio, si no pregunta de nuevo.

10
\( z=\sqrt[ ]{-r^2+\sqrt[ ]{3}rcos \theta} \)

Esta igualdad te está marcando los valores de \( z \) de la esfera, sí, funciona como un techo para los valores posibles de \( z \) del volumen que va desde \( z=0 \) hasta arriba del todo.

Citar
Y dado que es el "techo" del sólido entonces me queda


\( 2 \cdot \left[\displaystyle\int_{-\pi/2}^{-\pi/3} \displaystyle\int_{0}^{\sqrt{3}cos \theta}\sqrt[ ]{\sqrt[ ]{3}rcos \theta -r^2} rdrd\theta +\displaystyle\int_{-\pi/3}^{0} \displaystyle\int_{0}^{-sen \theta}\sqrt[ ]{\sqrt[ ]{3}rcos \theta -r^2}  rdrd\theta\right] \)


Sin usar integrales triples, ¿es correcto?

Sí, ahora que entiendo lo que haces veo que está correcto. Me despistó el ver una integral doble en vez de una triple, pero está bien.

Lo que haces es lo siguiente: tienes un área dada por una integral doble \( A=\iint_{P}dp \) para un conjunto de parámetros \( P \) y ahora has definido una integral \( I=\iint_{P} h(p) dp \) donde \( h(p) \) es la longitud de un segmento, desde una altura mínima a la máxima posible para cada \( p \), es decir, integrando la altura asignada a cada punto de \( P \) obtienes un volumen.

Exactamente, como por simetría el volumen es el doble entonces el volumen es igual a \( 2I \). Tu integral es equivalente a la integral triple \( \iint_{P}\left(\int_{0}^{h(p)}dz\right)dp \).

11
El a) es correcto, y el b) no sé muy bien lo que has hecho, en principio deberías tener una integral triple, salvo que estés usando de algún modo el teorema de Stokes.

Para el b) el volumen son los puntos que cumplen que

\( \displaystyle{
\begin{align*}
x^2+y^2\leqslant -y&\,\land\, x^2+y^2+z^2\leqslant \sqrt{3}x,&&\text{ en cartesianas }\\
\rho \leqslant -\operatorname{sen}\theta &\,\land\, z^2\leqslant \rho (\sqrt{3} \cos \theta -\rho ),&&\text{ en cilíndricas }\\
r\leqslant -\frac{\operatorname{sen}\alpha}{  \operatorname{sen}\beta} &\,\land\, r\leqslant \sqrt{3}\cos \alpha  \operatorname{sen}\beta ,&&\text{ en esféricas }
\end{align*}
} \)



Aunque yo, antes de proceder a ver cómo plantear las integrales, usaría las simetrías del volumen para intentar simplificar las cosas, por ejemplo trasladando el origen al centro de la esfera, y luego girando para que el segmento en el plano XY que une el centro de la esfera y el eje del cilindro caiga en el eje X. No hace falta calcular nada, tan sólo usar la imagen del apartado a) como referencia para ver cómo quedarían las condiciones, en este caso tendrías que el volumen es la intersección de la bola \( B \) y el cilindro \( C \) dados por

\( \displaystyle{
B:=\{(x,y,z)\in \mathbb{R}^3: x^2+y^2+z^2\leqslant 3/4\},\quad  C:=\{(x,y,z)\in \mathbb{R}^3:(x+1)^2+y^2\leqslant 1/4\}
} \)

lo cual deja más sencillo trabajar en coordenadas esféricas. Si por el contrario quieres usar coordenadas cilíndricas entonces te conviene más centrar el origen sobre el eje del cilindro, en ese caso el volumen será el mismo que intersección del cilindro \( C' \) y la bola \( B' \) dadas por

\( \displaystyle{
C':=\{(x,y,z)\in \mathbb{R}^3: x^2+y^2\leqslant 1/4\},\quad B':=\{(x,y,z)\in \mathbb{R}^3:(x-1)^2+y^2+z^2\leqslant 3/4\}
} \)

Actualización: la verdad es que haciendo estas traslaciones y rotaciones no parece que el sistema quede más simple que el obtenido del original al usar coordenadas esféricas o cilíndricas.

12
Análisis Matemático / Re: Integrales impropias
« en: 12 Mayo, 2024, 06:21 pm »
¿Alguien podría explicarme cómo estudiar la convergencia de la integral \( \displaystyle\int_{0}^{+\infty}x^p dx \) en función de p?

No sé si debo separar la integral en los intervalos \( [0,1)\cup{[1,\infty)} \) o es correcto estudiarlo directamente resolviendo la integral y tomando el límite tendiendo a infinito.

Si alguien puede ayudarme, se lo agradezco.

Puedes hacerlo como quieras, pero en este caso veo más sencillo simplemente tomar una primitiva del integrando y tomar límites en cero por la derecha y en infinito para saber si la integral converge o no. Es decir, si \( p\neq -1 \) entonces tienes que

\( \displaystyle{
\int_{0}^{\infty }x^p \,d x=\frac{x^{p+1}}{p+1}\Bigg|_{x\to 0^+}^{x\to \infty }
} \)

Si la expresión resultante fuese una indeterminación entonces la integral también diverge en ese caso.

13
Temas de Física / Re: Calcular desplazamiento total
« en: 12 Mayo, 2024, 07:42 am »
A cada tramo aplica la fórmula \( r(t)=r_i +v_i (t-t_i)+a (t-t_i)^2/2 \) donde la \( i \) denota "inicial", teniendo en cuenta que la aceleración en cada tramo es diferente (y negativa).

Añadido: la fórmula puedes deducirla partiendo de las identidades \( a_m=\frac{\Delta v}{\Delta t} \) y \( v_m=\frac{\Delta r}{\Delta t} \). De la primera identidad tienes que \( v(t)=v_i+a_m(t-t_i) \). Es decir que en cada tramo la velocidad viene determinada por una recta de donde se sigue que la velocidad media en el intervalo de tiempo \( [t_i,t] \) viene dada por \( v_m=\frac{v_i+v(t)}{2} \). Sustituyendo esto último en la definición de \( v_m \) y luego despejando obtienes la fórmula dada en el primer párrafo.

14
Hola, Estoy estudiando álgebra lineal y me ha aparecido el concepto de factor invariante, he estado buscando en internet, pero no logro encontrar ninguna explicación clara, me sería de gran ayuda si alguien pudiera explicarlo, o pasar algún enlace donde esté explicado, muchas graciaas.

Esto lo he visto en un par de libros, que recuerde ahora mismo al menos del libro de Steven Roman Advanced Linear Algebra tercera edición. Está en el capítulo 6 dedicado a módulos sobre PIDs. Aquí te dejo una demostración:

https://math.uchicago.edu/~may/REU2017/REUPapers/Levine.pdf

Básicamente un factor invariante es el orden de un submódulo en una descomposición especial de un módulo que se denomina descomposición en factores invariantes.

15
Tienes que

\( \displaystyle{
\int_{[0,1]}|f\cdot g|d\lambda \leqslant \|f\|_{\infty }\int_{[0,1]}|g| d\lambda \tag1
} \)

Por tanto si \( g\in L^1 \) entonces \( f\cdot g\in L^1 \). Ésa sería una dirección. Ahora para la otra dirección debes mostrar que si \( f\cdot g\in L^1 \) entonces \( g\in L^1 \), o por contraposición, si \( g\notin L^1 \) entonces \( f\cdot g\notin L^1 \). Para esto último puedes observar que \( |f|\geqslant c>0 \) para algún \( c \) a identificar, ya que \( f \) es una función siempre positiva en \( (0,1] \).

Añadido: otra forma para hacer este último paso sería suponer que \( h:=f\cdot g\in L^1 \) y entonces demostrar, con la misma desigualdad que uso en (1), que \( h/f\in L^1 \). En esencia es lo mismo que buscar el \( c \) de antes, pero argumentado de otra manera.

16
Temas de Química / Re: Formula empírica y molecular
« en: 08 Mayo, 2024, 02:48 am »
Gracias por tu tan pronta respuesta.

¿La fórmula molecular del ejercicio b esta bien?

Sí.

17
Temas de Química / Re: Formula empírica y molecular
« en: 08 Mayo, 2024, 02:01 am »
La primera fórmula molecular debería ser \( \mathrm{P_2O_4} \), y el número de átomos creo que debería ser en el primer caso 6 y en el segundo 5, ya que creo que se refiere al número total de átomos en cada molécula más que al número de tipos de átomos distintos en cada molécula.

18
Matemáticas Generales / Re: Duda sobre una demostración
« en: 07 Mayo, 2024, 04:12 am »
Mi duda con todo ello es sobre si la demostración esta bien, pues si bien considero que todo tiene coherencia puede que este equivocado y existe algún paso que asume algo sin justificación o esta mal en teoría.

Por añadir algo a lo dicho por delmar yo lo habría escrito así: si denotas por \( [M]_{i,j} \) el coeficiente de la matriz \( M \) en la fila \( i \) y la columna \( j \) entonces tienes que

\( \displaystyle{
[A^\top A]_{i,i}=\sum_{k=1}^n [A^\top ]_{i,k}[A]_{k,i}=\sum_{k=1}^n [A]_{k,i}[A]_{k,i}=\sum_{k=1}^n [A]_{k,i}^2\tag1
} \)

donde la segunda igualdad se sigue de la definición de matriz traspuesta. Además partimos de que

\( \displaystyle{
\operatorname{tr}(A^\top A)=\sum_{i=1}^n [A^\top A]_{i,i}=0\tag2
} \)

De (1) y (2) se sigue que \( \sum_{i=1}^n \sum_{k=1}^n [A]_{k,i}^2=0\, \mathrm{(3)} \). Ahora bien, como cada \( [A]_{k,i}\in \mathbb{R} \) entonces por reducción al absurdo vemos que para que (3) se cumpla debe ser el caso de que \( [A]_{k,i}= 0 \) para todo \( k,i\in\{1,\ldots ,n\} \), de donde se tiene inmediatamente que \( A \) es la matriz nula ya que todos sus coeficientes son cero.∎



Quizá faltaría extender la demostración para demostrar ese último paso por reducción al absurdo, aunque eso también depende de a quién le estemos presentando esa demostración para considerar si es necesario hacerlo o no ya que es una parte de la demostración bastante trivial aunque quizá algo engorrosa dependiendo de los resultados previos de los que partamos (necesitamos invocar el teorema de que la suma finita de números no negativos es no-negativa, y el teorema de que sumar un número positivo y otro no-negativo da lugar a un número positivo).

19
Foro general / Re: Encontré un número perfecto impar
« en: 06 Mayo, 2024, 09:34 pm »
danizafa, precisamente la gracia de las matemáticas (y el motivo por el cual es la base de la ciencia objetiva, o ciencia a secas si se quiere) es que uno no puede hacer lo que le dé la gana, ni aplicar (en principio) la lógica que le dé la gana. Ése es justo el motivo de que sea útil, su rigidez estructural, junto a otros factores como su consistencia y su capacidad expresiva.

No te enfades si no te dan la razón, en matemáticas hay muchas cosas que no son opinables, ya que se deducen lógicamente de unas premisas, es decir, no cualquier conclusión es válida y las reglas de inferencia no se pueden retorcer para que sí lo sea.

20
Cálculo 1 variable / Re: Funcion dos veces derivable
« en: 05 Mayo, 2024, 11:41 pm »
Sea $$f: [a,b) \rightarrow{ \mathbb{R}}$$ una funcion dos veces continuamente derivable en $$[a,b)$$ con $$f(a)=0, f''(a) \neq 0.$$ Probar que existe $$c \in (a,{\color{red}{c}})$$ tal que $$ f(x)-(x-a)f'(x) \neq 0$$ para todo $$ x \in (a,c).$$

En lo que te marco en rojo creo que es \( b \) en vez de \( c \). Mira el enunciado y corrígelo si acaso. Una forma de resolver el ejercicio es usar el teorema de Taylor en torno a \( a \), aunque seguramente también se pueda con el teorema del valor medio.

Páginas: [1] 2 3 4 ... 225