Autor Tema: Intuición metamatemática del concepto de tiempo

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

24 Marzo, 2024, 02:11 pm
Respuesta #20

Richard R Richard

  • Ingeniero Industrial
  • $$\Large \color{#5b61b3}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 2,415
  • País: ar
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
  • Dentro de la ciencia todo,fuera de la ciencia nada
Hola. Les presento mi punto de vista, bastante  en desacuerdo  con lo que se viene ahora pronunciando, pero no tanto al principio.
Pregunto , antes de Galileo, la cinemática de los cuerpos en caída libre vista por los humanos era diferente? Digo los verían caer más rápido o más lento que lo que los vemos caer hoy, caían en diagonal y Newton lo corrigió? No. Que sea $$1/2g t^2$$ la forma en que represetamos la posición respecto del tiempo,  no tiene nada que ver con que las matemáticas tengan ingerencia en los proceso físicos naturales.
Si es cierto que usamos matemáticas para modelar dichos procesos, pero una simple suma de valores definidos como entropia no son suficientes  para que se concluya que en el  universo dicha suma deba ser siempre mayor a cero, es decir que se cumpla el segundo  principio de la termodinámica.
La matemática es atemporal y aespacial si cabe el término...1+1 ha sido igual a 2 antes, ahora y lo será siempre, también aquí ,allí ,en la China o en Marte.
El tiempo es una característica básica del universo como lo es el espacio, y las matemáticas nos sirven para medir y en cierta forma para explicarlo, pero no para definirlo.
Respecto a usar enteros, racionales, o reales para medir, todavía no está claro, no hay procesos físicos distinguibles por debajo de $$1\times10^{-34}$$ de lo que hoy definimos como un segundo, así que suponer saltos o discontinuidad por debajo de esos valores no trae complicaciones a ninguna teoría  física.Solo hay que justificar  la elección, aportando pruebas.


Por otro lado justamente es el segundo principio de la termodinámica el que nos orienta en el sentido  de evolución de tiempo, pues  si el jarrón se cae y se rompe es mucho más probable que, desde el suelo se junten, se armen y se unan sus átomos ,que luego ascienda por el aire y se pose en la mesa.


Yo no he visto a ningún avión que sea más inteligente que un humano y sin embargo el avión puede volar solo y un humano no.
Sigo esperando  al humano que si pueda volar por las propias.
Un avión no deja de ser una máquina creada por el hombre como lo es un ordenador.
Así que si una máquina halla un cero de la función de Riemann cuyo parte real no sea 1/2, no implicará que la máquina  sea la inteligente, el inteligente es el que la diseñó, porque la máquina no va a decidir por si sola que hoy es un buen día para calcular ese valor y va ha hacer prueba y error hasta que lo logre, alguien le programó, para decidirlo y para que intente dar solución con un método o algoritmo,  o para que ella misma elabore un algoritmo a medida que su experiencia  en prueba y error le amerite por programación autoajustarse.
Que una máquina sea rápida no implica que sea inteligente, el inteligente es el que hizo una máquina  rápida.
Que detecte tumores por comparación visual,  es porque un médico le dijo que tipo de patrón es un cáncer y que patrón no, así  que el que programa algo de medicina tiene que saber más allá  de comparación  de patrones en imágenes, que lo haga más rápido y fiable que un humano en 3d, no implica que la máquina es inteligente,  somos inteligentes al crear y usar la máquina para resolver problemas.


Saludos
Saludos  \(\mathbb {R}^3\)

24 Marzo, 2024, 02:45 pm
Respuesta #21

Restituto

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 479
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Hola. Les presento mi punto de vista, bastante  en desacuerdo  con lo que se viene ahora pronunciando, pero no tanto al principio.
Pregunto , antes de Galileo, la cinemática de los cuerpos en caída libre vista por los humanos era diferente? Digo los verían caer más rápido o más lento que lo que los vemos caer hoy, caían en diagonal y Newton lo corrigió? No. Que sea $$1/2g t^2$$ la forma en que represetamos la posición respecto del tiempo,  no tiene nada que ver con que las matemáticas tengan ingerencia en los proceso físicos naturales.
Lo siento, no entiendo nada de lo que dices ahí. Nadie habló nada de injerencias de la matemática en lo físico y no puedo imaginar lo que pueda significar eso

Citar
Si es cierto que usamos matemáticas para modelar dichos procesos, pero una simple suma de valores definidos como entropia no son suficientes  para que se concluya que en el  universo dicha suma deba ser siempre mayor a cero, es decir que se cumpla el segundo  principio de la termodinámica.
Tampoco entiendo esta frase ni qué pinta la termodinámica en una discusión sobre metamatemática.

Citar
La matemática es atemporal y aespacial si cabe el término...1+1 ha sido igual a 2 antes, ahora y lo será siempre, también aquí ,allí ,en la China o en Marte.
El tiempo es una característica básica del universo como lo es el espacio
De acuerdo, esto es un punto de partida básico.

Citar
y las matemáticas nos sirven para medir y en cierta forma para explicarlo, pero no para definirlo.
Aquí discrepo, el tiempo se mide con relojes, ¿no?    :-*  ;)




Citar
Respecto a usar enteros, racionales, o reales para medir, todavía no está claro, no hay procesos físicos distinguibles por debajo de $$1\times10^{-34}$$ de lo que hoy definimos como un segundo, así que suponer saltos o discontinuidad por debajo de esos valores no trae complicaciones a ninguna teoría  física.Solo hay que justificar  la elección, aportando pruebas.
Por otro lado justamente es el segundo principio de la termodinámica el que nos orienta en el sentido  de evolución de tiempo, pues  si el jarrón se cae y se rompe es mucho más probable que, desde el suelo se junten, se armen y se unan sus átomos ,que luego ascienda por el aire y se pose en la mesa.
A esto tampoco le veo mucha relación con la discusión de este hilo.

Citar
Yo no he visto a ningún avión que sea más inteligente que un humano y sin embargo el avión puede volar solo y un humano no.
Sigo esperando  al humano que si pueda volar por las propias.
Un avión no deja de ser una máquina creada por el hombre como lo es un ordenador.
Así que si una máquina halla un cero de la función de Riemann cuyo parte real no sea 1/2, no implicará que la máquina  sea la inteligente, el inteligente es el que la diseñó, porque la máquina no va a decidir por si sola que hoy es un buen día para calcular ese valor y va ha hacer prueba y error hasta que lo logre, alguien le programó, para decidirlo y para que intente dar solución con un método o algoritmo,  o para que ella misma elabore un algoritmo a medida que su experiencia  en prueba y error le amerite por programación autoajustarse.
Que una máquina sea rápida no implica que sea inteligente, el inteligente es el que hizo una máquina  rápida.
Que detecte tumores por comparación visual,  es porque un médico le dijo que tipo de patrón es un cáncer y que patrón no, así  que el que programa algo de medicina tiene que saber más allá  de comparación  de patrones en imágenes, que lo haga más rápido y fiable que un humano en 3d, no implica que la máquina es inteligente,  somos inteligentes al crear y usar la máquina para resolver problemas.
Está parte sobre IA la veo un poco desconectada del tema así que no entro aquí.

24 Marzo, 2024, 03:27 pm
Respuesta #22

Carlos Ivorra

  • Administrador
  • Mensajes: 11,126
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
    • Página web personal
Alguna puntualización, respecto a la "atemporalidad" de la matemática formal, término que yo también usé de forma algo coloquial en mi pregunta inicial, creo que habría que ser más preciso si lo discutimos desde la intuición informal y dado que como tú mismo señalabas ayer: "Cualquier representación mental que podamos tener se da en el tiempo (aunque sea la representación de algo estático, que no cambia en el tiempo, pero no dejamos de percibir su invarianza). Sólo podemos pensar en el tiempo". Sería creo más apropiado hablar del formalismo como estático desde este punto de vista más que atemporal, en el sentido de que aunque en las fórmulas se use \( t \) como un parámetro más desligado de su significado seguimos entendiendo que lo que expresamos formalmente es algo cuyo cumplimiento no cambia en el tiempo, más que un sentido más fuerte de atemporal como algo totalmente ajeno al tiempo.

No estoy de acuerdo, pero el origen de la discrepancia está posiblemente en una concepción filosófica distinta de lo que son las matemáticas que se aleja bastante del contenido de este hilo. Me refiero a que yo considero que una teoría matemática formal, sea ZFC o sea una más específica que formalice, digamos, una parte de la aritmética, o la geometría euclídea de 15 dimensiones, o lo que sea, es atemporal en el sentido de que es lo que es independientemente de que nadie piense en ella. Que \( 2+2=4 \) es un teorema de la aritmética de Peano y lo seguiría siendo aunque ningún humano fuera consciente de ello. Y como no es necesario que nadie piense en una teoría formal para que sus teoremas sean los que son, por eso digo que es atemporal. Tú y yo la pensaremos en el tiempo, conscientes de que no cambia en nada con el paso del tiempo, pero el tiempo lo ponemos nosotros a la hora de pensar en ella. La teoría en sí, haciendo abstracción de que estamos pensando en ella, no es que sea estática, es que es atemporal, porque no hay ningún tiempo en el que pueda evolucionar. Ni es una parte del universo físico, por lo que no tiene sentido considerarla sumida en el tiempo físico, ni es una parte de ninguna mente (porque no hace falta que haya mentes que piensen en ella, sino que, en cualquier contexto en el que surja una mente, podrá pensar en ella), por lo que tampoco tiene sentido considerarla sumida en ningún tiempo intuitivo.

Pero, ya digo, esto sería discutir algo mucho más básico y no creo que sea crucial para lo que planteas.

Lo que quiero decir es que todo lo que has contado de nuestra intuición informal del tiempo (antes, después, etc..) se puede resumirse al concepto de orden y precisamente esto es lo que se formaliza o se "fija" de manera estática al formalizar conjuntos como los naturales y los reales y al usar este último como cuerpo para usarlo en fórmulas de análisis o en espacios vectoriales, transformaciones lineales, etc.

No creo que todo lo que he contado se pueda resumir o reducir al concepto de orden. Que los números naturales son únicamente los que se obtienen aplicando al 0 un número finito de veces la operación siguiente es una afirmación que sólo puede entenderse entendiendo el concepto temporal de "un número finito de veces", y no creo que sea una afirmación sobre la relación de orden de los números naturales, sino la única forma de precisar qué entendemos por "número natural" y que es previo a que podamos hablar de la relación de orden de los números naturales y de sus propiedades.

Aquí sí discrepo. Aunque no sea el caso en el ejemplo concreto que planteé, creo que en general para cualquier teoría física que se quiera aplicar a lo real sería algo empírico ver si la matemática convencional puede modelarlo de manera universal. Los ejemplos que has puesto no plantean ninguna contradicción con la matemática tal como la conocemos pero la realidad física podría diferir lo suficiente en su conjunto de los principios formalizables matemáticamente como para quedar fuera de su alcance. Lo que no le impediría seguir siendo válida como aproximación local de lo cual sí tenemos prueba empírica por la validez de la física en experimentos y observaciones locales.

No acabo de imaginarme en qué estás pensando concretamente. ZFC es una teoría capaz de formalizar cualquier cosa que uno pueda pensar y que sea aplicable a la experiencia. Tiene sus propios límites, es decir, hay cosas que no pueden formalizarse en ZFC, pero esos límites son muy técnicos y tienen que ver precisamente con que muchos de los conceptos formalizables en ZFC están muy por encima de cualquier cosa que podamos concebir realmente. Nadie puede concebir, por ejemplo, qué es un cardinal inaccesible. Podemos manejarlos con toda precisión, y los especialistas podrán conjeturar perspicazmente qué cabe esperar que cumplan o no cumplan, pero su definición es puramente negativa: son unos cardinales distintos de cualquier cosa que podamos concebir. Eso no nos impide "familiarizarnos con ellos", pero exceden con creces nuestra intuición y me costaría creer que alguna realidad física dependiera de la existencia o no existencia de cardinales inaccesibles, y aun así, podemos trabajar con ellos en ZFC, aunque no podamos demostrar su existencia.

Otra cosa es que se pueden diseñar distintas teorías formales de modo que algunos resultados se formalizan en unas de forma más natural y en otras de forma más artificiosa, pero no puedo imaginar qué clase de razonamiento no podría formalizarse en ZFC y sí en otra teoría formal distinta. Incluso si me hablas de una lógica modal intuicionista  de quinto orden y todo lo que quieras que la distinga de la lógica de ZFC, pues todo eso se puede formalizar en ZFC.

Si lo que planteas es que la realidad física podría ser informalizable, entonces, según cómo se matice esa afirmación, podría estar entre lo obvio y lo muy cuestionable. No cabe duda de que nunca podremos plasmar en una teoría formal el estado exacto del universo en un instante de modo que podamos hacer predicciones deductivas sobre cualquier estado futuro, ni siquiera introduciendo factores probabilísticos, simplemente porque un "plano exacto del universo" ocuparía tanto o más como el propio universo, pero, si nos alejamos de esta obviedad, hablar de una física "informalizable" me parece poco menos que hablar de que la realidad física es "incognoscible" más allá de cierto nivel de aproximación. Puede que sí y puede que no, pero sigo pensando que eso no tiene nada que ver con que la formalización de la matemática y (lo que se pueda) de la física no se ve afectada por el hecho de que tomemos ZFC (o cualquier otra teoría suficientemente potente) para formalizar la matemática necesaria, ni por el hecho de que la teoría formal que usemos la introduzcamos intuitivamente a partir de unos principios elementales intuitivamente evidentes que presuponen el tiempo intuitivo que conocemos, que es el mismo para todos.

24 Marzo, 2024, 04:07 pm
Respuesta #23

Carlos Ivorra

  • Administrador
  • Mensajes: 11,126
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
    • Página web personal
Pregunto , antes de Galileo, la cinemática de los cuerpos en caída libre vista por los humanos era diferente? Digo los verían caer más rápido o más lento que lo que los vemos caer hoy, caían en diagonal y Newton lo corrigió? No. Que sea $$1/2g t^2$$ la forma en que represetamos la posición respecto del tiempo,  no tiene nada que ver con que las matemáticas tengan ingerencia en los proceso físicos naturales.
Si es cierto que usamos matemáticas para modelar dichos procesos, pero una simple suma de valores definidos como entropia no son suficientes  para que se concluya que en el  universo dicha suma deba ser siempre mayor a cero, es decir que se cumpla el segundo  principio de la termodinámica.
La matemática es atemporal y aespacial si cabe el término...1+1 ha sido igual a 2 antes, ahora y lo será siempre, también aquí ,allí ,en la China o en Marte.
El tiempo es una característica básica del universo como lo es el espacio, y las matemáticas nos sirven para medir y en cierta forma para explicarlo, pero no para definirlo.
Respecto a usar enteros, racionales, o reales para medir, todavía no está claro, no hay procesos físicos distinguibles por debajo de $$1\times10^{-34}$$ de lo que hoy definimos como un segundo, así que suponer saltos o discontinuidad por debajo de esos valores no trae complicaciones a ninguna teoría  física.Solo hay que justificar  la elección, aportando pruebas.


Por otro lado justamente es el segundo principio de la termodinámica el que nos orienta en el sentido  de evolución de tiempo, pues  si el jarrón se cae y se rompe es mucho más probable que, desde el suelo se junten, se armen y se unan sus átomos ,que luego ascienda por el aire y se pose en la mesa.

Bien. Se podrían matizar algunas cosas (algo ya lo ha dicho Restituto), pero esencialmente no tengo nada que objetar, ni creo que contradiga a nada que yo haya dicho.

Yo no he visto a ningún avión que sea más inteligente que un humano y sin embargo el avión puede volar solo y un humano no.
Sigo esperando  al humano que si pueda volar por las propias.
Un avión no deja de ser una máquina creada por el hombre como lo es un ordenador.

Claro. No sé si aquí hay que leer entre líneas que crees que he puesto el ejemplo de los aviones como ejemplo de máquina más inteligente que su creador. Si es así, no era eso. He puesto el ejemplo de los aviones como ejemplo de que uno no puede decir "es imposible que se consiga tal cosa" simplemente porque nadie lo ha conseguido hasta el momento.

La analogía es que Manoooh decía que es imposible que un ordenador sea más inteligente que su creador y me preguntaba si podía ponerle un ejemplo de lo contrario, y yo le he respondido que no puedo, pero que eso no significa nada, que tampoco da Vinci podía poner un ejemplo de aparato volador y eso no impide que se puedan construir aparatos voladores. Igualmente, que hoy no existan máquinas más inteligentes que los humanos no impide que en un futuro cercano o remoto no pudieran existir máquinas más inteligentes que los humanos, y que no hubieran sido creadas por extraterrestres más inteligentes aún.

Lo que afirmo es que no hay nada que nos permita asegurarnos que, en un futuro, el ser humano pudiera construir máquinas más inteligentes que cualquier ser humano. El argumento de que una máquina sólo sabe hacer lo que le enseñan a hacer es válido para todas las máquinas actuales, pero no puede afirmarse a priori que seguirá siéndolo para máquinas futuras.

Así que si una máquina halla un cero de la función de Riemann cuyo parte real no sea 1/2, no implicará que la máquina  sea la inteligente, el inteligente es el que la diseñó, porque la máquina no va a decidir por si sola que hoy es un buen día para calcular ese valor y va ha hacer prueba y error hasta que lo logre, alguien le programó, para decidirlo y para que intente dar solución con un método o algoritmo,  o para que ella misma elabore un algoritmo a medida que su experiencia  en prueba y error le amerite por programación autoajustarse.

Es más interesante el caso contrario: el de una máquina que demuestre que no existen ceros no triviales de la función dseta. Eso ya no es una cuestión numérica, sino que requiere un argumento formal. En cualquier caso, la cuestión es precisamente que nadie tiene por qué haberla programado para resolver el problema con un método o algoritmo. Eso vale para las máquinas que existen hoy en día, pero no tiene por qué ser cierto en general.

Que una máquina sea rápida no implica que sea inteligente, el inteligente es el que hizo una máquina  rápida.
Que detecte tumores por comparación visual,  es porque un médico le dijo que tipo de patrón es un cáncer y que patrón no, así  que el que programa algo de medicina tiene que saber más allá  de comparación  de patrones en imágenes, que lo haga más rápido y fiable que un humano en 3d, no implica que la máquina es inteligente,  somos inteligentes al crear y usar la máquina para resolver problemas.

Sí, pero eso no responde a lo que se plantea: ¿no podría en un futuro construirse una máquina que piense por sí misma y resuelva problemas que quien la programó no sabría resolver? La idea de que el programador podría ejecutar por sí mismo el programa si tuviera tiempo suficiente es ingenua. Voy a desarrollar el ejemplo que puse antes:

Imagina un informático humano H que construye un robot tipo C3PO, capaz de pensar por sí mismo, es decir, de recibir información del exterior y procesarla mediante ciertos algoritmos para obtener respuestas indistinguibles cualitativamente de las que proporcionaría un humano. No es necesario que tenga "humanidad" en el sentido ñoño de tener sentimientos, o cualquier característica de la que los humanos tengan propensión a presumir.

Mejor dicho, supón que H construye dos robots A y B, de modo que H puede, en teoría, explicar todas las respuestas que dan A y B en términos del programa que sabe que están ejecutando, aunque en la práctica Ay B serán para él impredecibles, ya que no puede controlar el efecto que ha tenido sobre ellos toda la información que han ido asimilando con el tiempo.

Aquí es importante que A y B no están programados para seguir un algoritmo rígido, sino para generar ideas a partir de asociaciones, paralelismos, ocurrencias, metáforas etc., que después son analizadas y descartadas o perfeccionadas, exactamente como hacemos los humanos.

Entonces H insta a A y B a estudiar lo que se sabe sobre inteligencia artificial (lo que él sabe y lo que han publicado otros investigadores) y luego A y B se ponen a diseñar sus propios robots. Para ello van haciendo pruebas y ensayos. Un día sucede que, en el laboratorio de al lado, donde trabaja el biólogo B, éste se olvida de cerrar la jaula de un mono M con el que experimenta, este mono se escapa, se cuela en el laboratorio donde trabajan A y B, y cambia de sitio dos memorias usb en las que A y B guardaban fragmentos de código. Sin advertirlo, al día siguiente A usa por error el código del usb de B y viceversa. Entonces A se da cuenta de que el prototipo con el que está trabajando funciona insospechadamente bien, mientras que B se encuentra con que el suyo se ha colgado. Investigando lo que ha podido pasar, B descubre que ha usado el usb de A, y se lo dice a A. Entonces A entiende por qué su prototipo ha funcionado mejor, porque el código de B, casualmente, mejora la inteligencia de su prototipo, y analizando esa idea, la perfecciona, crea un nuevo código que funciona aún mejor (pero que nunca se le habría ocurrido sin la ayuda del mono M) y así A crea dos nuevos robots B1 y B2, a los que a su vez les enseña todo lo que sabe sobre inteligencia artificial y éstos a su vez leen todo lo que están descubriendo y publicando otros humanos y robots sobre el tema.

Y la historia se repite durante varias generaciones de robots, cada uno de los cuales obtiene nuevos resultados a partir del estudio de las últimas investigaciones en IA de otros humanos, otros robots, y de las asociaciones casuales debidas a monos que se escapan y biólogos que no cierran bien las jaulas, de conversaciones casuales con otros humanos y otros robots, etc.

Y así llegamos a un robot J de décima generación creado por un robot I de novena generación que no sabe nada de teoría de números, pero que le propone a J que estudie algo de teoría de números y, como J es muy inteligente, mucho más que los robots de generaciones anteriores y que los humanos, en poco tiempo se ha estudiado todo lo que necesita para (gracias tal vez a haber visto una película de vaqueros que le sugirió una estrategia y de haber conversado con el portero del edificio que le recordó casualmente algo que se le había olvidado y que resultó esencial para que sus ideas cuajaran) termina encontrando una demostración de la hipótesis de Riemann.

Mientras todo esto sucede, el informático H estaba de vacaciones en Roma y, cuando vuelve, se encuentra con que no sabe nada de los modelos de robot que se han diseñado en su ausencia, y mucho menos de teoría de números, de lo que no sabe nada en absoluto. Pese a todo ello, ¿puedes afirmar que el robot J no sabe hacer nada que H no sepa hacer, sólo por que J ha sido programado por un robot programado por un robot programado por un robot programado por un robot programado por un robot programado por un robot programado por un robot programado por un robot programado por un robot programado por H?

Imagina que H lo piensa así y, después de descubrir el secreto de la inmortalidad, se propone emplear 100.000 años en demostrar por sí mismo la conjetura de Riemann sin más base que ejecutar el algoritmo que implementó en sus robots A y B? ¿Podría hacerlo? ¡No! Porque para llegar hasta J no basta seguir su algoritmo. Tendría que darle como entradas en el momento oportuno el efecto del intercambio casual de usbs que provocó el mono M, y las conversaciones que A y B mantuvieron con otros humanos y robots, y la película de vaqueros que casualmente vio J, etc., pues todos esos elementos han resultado cruciales a la hora de que J fuera como terminó siendo y a la hora de que encontrara su demostración de la hipótesis de Riemann. Pero H no puede hacer nada de eso, porque sólo con su algoritmo no puede predecir qué hizo el biólogo B, ni qué hizo el mono M, ni quién decidió proyectar justamente la película que vio J, ni nada de todo eso.

Entonces: ¿en qué sentido puedes decir que J, al demostrar la conjetura de Riemann, no ha hecho nada más que lo que le han programado para hacer? ¿Cuál es el humano que sabe más que J porque es quien lo ha programado y le ha dicho lo que tiene que hacer? ¿Acaso H? ¡Pero si H estaba en Roma de vacaciones y no tiene ni idea de cuál es el algoritmo que ejecuta J ni sería capaz de obtenerlo ni reproducirlo aunque su mente fuera mucho más rápida que la de cualquier ordenador (porque no puede predecir el comportamiento de B, M, etc.)!

Esto —que hoy es ciencia ficción— es lo que no puedes asegurar hoy que no pueda suceder mañana. Yo no digo que sea posible, sólo digo que no puedes asegurar que es imposible, porque podrías equivocarte igual que los que aseguraban que "por física elemental" era imposible que un objeto más pesado que el aire pudiera volar, o el filósofo —no recuerdo quién era— que aseguró que nunca podríamos saber la composición química del Sol, dado que cualquier sonda que pudiera llegar hasta él se destruiría antes de poder analizar nada.

24 Marzo, 2024, 04:22 pm
Respuesta #24

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
Hola. Les presento mi punto de vista, bastante  en desacuerdo  con lo que se viene ahora pronunciando, pero no tanto al principio.
Pregunto , antes de Galileo, la cinemática de los cuerpos en caída libre vista por los humanos era diferente? Digo los verían caer más rápido o más lento que lo que los vemos caer hoy, caían en diagonal y Newton lo corrigió? No. Que sea $$1/2g t^2$$ la forma en que represetamos la posición respecto del tiempo,  no tiene nada que ver con que las matemáticas tengan ingerencia en los proceso físicos naturales.
Lo siento, no entiendo nada de lo que dices ahí. Nadie habló nada de injerencias de la matemática en lo físico y no puedo imaginar lo que pueda significar eso


Yo tampoco entendí nada.  ;D

Hay que entender qué es lo que se pretende acá por "tiempo".

El tiempo como magnitud física, medida con relojes,
es un aspecto de la naturaleza cuya íntima realidad no se puede entender,
salvo por la sucesiva aproximación de las teorías físicas que intentan explicarlo.

Las teorías físicas sobre el tiempo pueden cambiar según los autores y el momento histórico.
Es decir, no hay un concepto fijo de "tiempo físico teórico",
sino teorías que explican mejor o peor una cosa en sí misma inentendible del todo,
que es la magnitud tiempo.

La experiencia de los procesos físicos deja huella en los seres vivos.
En particular, los humanos tenemos una comprensión somera del transcurso del tiempo,
la cual usamos para lidiar con los diversos problemas que nos presenta la existencia.
Eso es lo que llamaríamos "tiempo psicológico".

Las distintas ideas o impresiones que tengamos sobre el tiempo pueden tener diferencias entre distintas personas, y esto depende de la capacidad de memorizar que tenga cada cerebro, y del cúmulo de experiencias de cada personas.
En culturas antiguas la percepción del tiempo era circular,
porque la experiencia mostraba que los procesos naturales se repetían: salida y puesta del Sol, fases de la Luna, estaciones, movimientos estelares, etc.

No sé a partir de qué época el tiempo empezó a tomarse de manera lineal.
A partir del registro de hechos de forma histórica, es claro que el tiempo ya no puede considerarse de forma cíclica culturalmente hablando.

A lo que quiero llegar es al tiempo según Kant,
quien afirma que el tiempo es una intuición pura de caracter a priori con la que estructuramos nuestra comprensión de la realidad (junto con la intuición de espacio).

Claramente, la intuición pura de tiempo de Kant, por ser de carácter mental,
es parte de nuestra percepción psicológica de tiempo.
No es el tiempo intrínseco de la naturaleza (si es que eso existe),
ni el tiempo como magnitud medido experimentalmente por relojes,
ni los distintos tiempos según aparezcan en diversas teorías físicas,
ni el tiempo psicológico en un sentido amplio y variopinto,
sino una especialización, una parte concreta del tiempo psicológico que,
suponiendo que tal cosa tenga pleno sentido,
es una intuición pura compartida por todos los humanos.

Todas esas nociones distintas de tiempo están relacionadas unas con otras,
se influencia entre sí.

Para que el tiempo intuitivo a priori de Kant tenga sentido,
tiene que existir primero la mente humana, que previamente haya tenido una experiencia marcada por fenómenos físicos, entre ellos, el tiempo físico.

El inconveniente es que Kant dice que el tiempo intuitivo puro existe antes que la experiencia, porque tiene carácter "a priori", es decir, tiene que existir como condición necesaria para luego poder estructurar los fenómenos de los que vamos a teorizar después.

Esto no significa que el tiempo intuitivo ejerza una "injerencia" sobre el tiempo físico.
Yo lo que entiendo que ocurre acá es que, tras varias experiencias difusas y complejas de un cerebro humano, interactuando con los fenómenos físicos,
se termina obteniendo una idea intuitiva en forma de "síntesis" de todas esas experiencias.

Esa síntesis forma un "marco temporal intuitivo", que se usa luego como una vara mental de medir.

Y cuidado que dije "vara de medir" y no "regla de medir",
porque el tiempo intuitivo no es capaz de "partir el tiempo" en unidades precisamente delimitadas, sino que "a ojo" es capaz de ordenar fenómenos
de modo de intercalar sucesos que vinieron antes, respecto otros que vendrán después.
Se pueden hacer algunas generalizaciones más, para no sé qué más se pueda hacer.

Por ejemplo, pensar el tiempo Kantiano como un "continuo", no sé si tiene sentido,
ni tampoco utilidad alguna.
Los fenómenos que son "continuos" (como inflar un globo) corren en paralelo al continuo del tiempo.
No hay metamatemática basada en esto que yo sepa.

Sin ser filósofo, y sin haber leído mucho a Kant (honestamente hablando),
y tratando de hacerme a la idea de qué sentido tendría un tiempo intuitivo puro,
entiendo que tiene un atributo muy llamativo:
es uniforme, vale decir, esa síntesis de la que hablaba termina siendo la misma para todo el mundo, así como todo el mundo reconoce el verdor de una lechuga,
aún cuando no sabemos cómo percibe internamente el verde cada persona,
todos señalamos a los mismos objetos cuando nos preguntan cuáles son verdes.
Lo mismo sucede con el tiempo kantiano: pareciera ser que el entendimiento sintético del tiempo es el mismo para todos.

Sigo sin creérmelo demasiado, porque se me escapa comprender qué es exactamente,
qué características tiene, o cómo funciona.



Citar
Citar
Si es cierto que usamos matemáticas para modelar dichos procesos, pero una simple suma de valores definidos como entropia no son suficientes  para que se concluya que en el  universo dicha suma deba ser siempre mayor a cero, es decir que se cumpla el segundo  principio de la termodinámica.
Tampoco entiendo esta frase ni qué pinta la termodinámica en una discusión sobre metamatemática.



Yo tampoco entiendo.

No obstante, la termodinámica forma parte de qué cosa es el tiempo como magnitud física.
No le veo sentido hacer que eso forme parte de la discusión de un tiempo metamatemático.

Citar

Citar
La matemática es atemporal y aespacial si cabe el término...1+1 ha sido igual a 2 antes, ahora y lo será siempre, también aquí ,allí ,en la China o en Marte.
El tiempo es una característica básica del universo como lo es el espacio
De acuerdo, esto es un punto de partida básico.

Yo acá ya no estoy de acuerdo.

Es verdad que, antes que existan la matemática y la humanidad,
si se juntanba 2 moléculas de agua con otras 2, entonces daban 4 moléculas de agua.

Lo que no es cierto es que existieran el 2 y el 4,
pues son conceptos que fueron inventados por la mente humana.

Citar
Citar
y las matemáticas nos sirven para medir y en cierta forma para explicarlo, pero no para definirlo.
Aquí discrepo, el tiempo se mide con relojes, ¿no?    :-*  ;)


Jeje. Buena observación.
El reloj hace la medición, y el resultado de esa medición son números.
Un escribano puede dar cuenta de esos números, no hace falta un matemático.

La matemática se usará para elaborar una teoría física sobre dichas mediciones.

No es obligatorio que una teoría física use matemáticas,
aunque en nuestra época pareciera que no se acepta otra opción
(también es difícil imaginar otra forma de teorizar la física...).

Citar

Citar
Respecto a usar enteros, racionales, o reales para medir, todavía no está claro, no hay procesos físicos distinguibles por debajo de $$1\times10^{-34}$$ de lo que hoy definimos como un segundo, así que suponer saltos o discontinuidad por debajo de esos valores no trae complicaciones a ninguna teoría  física.Solo hay que justificar  la elección, aportando pruebas.
Por otro lado justamente es el segundo principio de la termodinámica el que nos orienta en el sentido  de evolución de tiempo, pues  si el jarrón se cae y se rompe es mucho más probable que, desde el suelo se junten, se armen y se unan sus átomos ,que luego ascienda por el aire y se pose en la mesa.
A esto tampoco le veo mucha relación con la discusión de este hilo.

Tal vez sí esté muy relacionado con el tema del hilo.
La intuición que tenemos de tiempo se ha forjado en base
a experiencias temporales previas que involucran las leyes de la termodinámica.

Ahora bien, es curioso como el mismo ejemplo que pone Richard
muestra la diferencia entre tiempo físico y tiempo intuitivo.
En la realidad física no es posible que el jarrón roto en el piso se alce de nuevo hasta la mesa para recuperar su forma original.
Sin embargo, la intuición de esa secuencia "invertida" sí que es posible en la imaginación.

El tiepo intuitivo es reversible, y eso muestra claramente que ya no tiene nada que ver con el tiempo físico.

Citar
Citar
Yo no he visto a ningún avión que sea más inteligente que un humano y sin embargo el avión puede volar solo y un humano no.
Sigo esperando  al humano que si pueda volar por las propias.
Un avión no deja de ser una máquina creada por el hombre como lo es un ordenador.
Así que si una máquina halla un cero de la función de Riemann cuyo parte real no sea 1/2, no implicará que la máquina  sea la inteligente, el inteligente es el que la diseñó, porque la máquina no va a decidir por si sola que hoy es un buen día para calcular ese valor y va ha hacer prueba y error hasta que lo logre, alguien le programó, para decidirlo y para que intente dar solución con un método o algoritmo,  o para que ella misma elabore un algoritmo a medida que su experiencia  en prueba y error le amerite por programación autoajustarse.
Que una máquina sea rápida no implica que sea inteligente, el inteligente es el que hizo una máquina  rápida.
Que detecte tumores por comparación visual,  es porque un médico le dijo que tipo de patrón es un cáncer y que patrón no, así  que el que programa algo de medicina tiene que saber más allá  de comparación  de patrones en imágenes, que lo haga más rápido y fiable que un humano en 3d, no implica que la máquina es inteligente,  somos inteligentes al crear y usar la máquina para resolver problemas.
Está parte sobre IA la veo un poco desconectada del tema así que no entro aquí.

Coincido en que está desconectado del tema.

Pero puede formar parte de él,
ya que se habla mucho de la IA últimamente,
y me pregunto cómo entrenar a una IA para que tenga una intuición del tiempo como la humana,
si ni siquiera somos capaces de distinguir o entender nosotros mismos qué significa
concretamente esa cosa llamada intuición de tiempo.

24 Marzo, 2024, 04:23 pm
Respuesta #25

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)

24 Marzo, 2024, 04:36 pm
Respuesta #26

Richard R Richard

  • Ingeniero Industrial
  • $$\Large \color{#5b61b3}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 2,415
  • País: ar
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
  • Dentro de la ciencia todo,fuera de la ciencia nada
Espero les aclare las dudas



Aunque el tiempo se considere como algo que concierne más a la física me gustaría saber cuál, si es que lo hay de alguna forma u otra, es el concepto de tiempo en la fundación de las matemáticas.
Exacto le concierne a la física, no lo vas a poder definir por axiomas matemáticos,  por eso te resulta extraño  todo lo que te dije. Desde un punto de vista físico,  el tiempo existe, incluso desde antes de que lo supieses medir, incluso antes que pudiese algún humano aprender a sumar.
Te invito a que leas como los físicos entienden el tiempo de palabra de foreros en https://forum.lawebdefisica.com/forum/el-aula/f%C3%ADsica-avanzada/35933-%C2%BFqu%C3%A9-tiene-de-especial-el-tiempo-frente-a-las-coordenadas-espaciales

Y observa estos videos
https://m.facebook.com/100044385285417/videos/tiempo-ilusi%25C3%25B3n/955943722236016






Si un conjunto tiene $$n$$ elementos  hay $$n!$$ formas de leer en secuencia, cada uno, eso te define $$n!$$ tiempos diferentes..., no.
El tiempo que se tarde en pasar de un elemento   definiendo su sucesor  es arbitrario, luego no puedes usarlo para definir un valor unitario de tiempo en ninguna escala.
Ni siquiera  en causa efecto,  dada la causa el efecto  es inmediato.
Así que matemáticas  para definir el tiempo o su viceversa,  no los veo compatibles en nada.Por supuesto que  es mi flaco punto de vista de forero.
Saludos  \(\mathbb {R}^3\)

24 Marzo, 2024, 06:16 pm
Respuesta #27

Restituto

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 479
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
No estoy de acuerdo, pero el origen de la discrepancia está posiblemente en una concepción filosófica distinta de lo que son las matemáticas que se aleja bastante del contenido de este hilo. Me refiero a que yo considero que una teoría matemática formal, sea ZFC o sea una más específica que formalice, digamos, una parte de la aritmética, o la geometría euclídea de 15 dimensiones, o lo que sea, es atemporal en el sentido de que es lo que es independientemente de que nadie piense en ella. Que \( 2+2=4 \) es un teorema de la aritmética de Peano y lo seguiría siendo aunque ningún humano fuera consciente de ello. Y como no es necesario que nadie piense en una teoría formal para que sus teoremas sean los que son, por eso digo que es atemporal. Tú y yo la pensaremos en el tiempo, conscientes de que no cambia en nada con el paso del tiempo, pero el tiempo lo ponemos nosotros a la hora de pensar en ella. La teoría en sí, haciendo abstracción de que estamos pensando en ella, no es que sea estática, es que es atemporal, porque no hay ningún tiempo en el que pueda evolucionar. Ni es una parte del universo físico, por lo que no tiene sentido considerarla sumida en el tiempo físico, ni es una parte de ninguna mente (porque no hace falta que haya mentes que piensen en ella, sino que, en cualquier contexto en el que surja una mente, podrá pensar en ella), por lo que tampoco tiene sentido considerarla sumida en ningún tiempo intuitivo.

Pero, ya digo, esto sería discutir algo mucho más básico y no creo que sea crucial para lo que planteas.


Vale, de hecho no tengo problema con esa noción de atemporalidad.

Citar
No creo que todo lo que he contado se pueda resumir o reducir al concepto de orden. Que los números naturales son únicamente los que se obtienen aplicando al 0 un número finito de veces la operación siguiente es una afirmación que sólo puede entenderse entendiendo el concepto temporal de "un número finito de veces", y no creo que sea una afirmación sobre la relación de orden de los números naturales, sino la única forma de precisar qué entendemos por "número natural" y que es previo a que podamos hablar de la relación de orden de los números naturales y de sus propiedades.
Probablemente no se pueda resumir a eso sólo, pero en realidad para mí argumento me bastaba con que sea una parte necesaria para formalizar relaciones temporales o causales, y parece estar más que garantizado en ZFC y la matemática que se formaliza a partir de esto. En cualquier caso para el caso concreto que mencionas de "un número finito de veces" parece algo sinónimo con la idea intuitiva de contar(que debe empezarse por algún sitio, llamémosle 1 o 0) y que finaliza al acabarse lo que se cuenta y esto para mí está muy cerca de las definiciones de Peano basadas en el orden lineal de los ordinales, pero vamos ya digo que esto no afecta a lo que quería decir.

Citar
Si lo que planteas es que la realidad física podría ser informalizable, entonces, según cómo se matice esa afirmación, podría estar entre lo obvio y lo muy cuestionable. No cabe duda de que nunca podremos plasmar en una teoría formal el estado exacto del universo en un instante de modo que podamos hacer predicciones deductivas sobre cualquier estado futuro, ni siquiera introduciendo factores probabilísticos, simplemente porque un "plano exacto del universo" ocuparía tanto o más como el propio universo, pero, si nos alejamos de esta obviedad, hablar de una física "informalizable" me parece poco menos que hablar de que la realidad física es "incognoscible" más allá de cierto nivel de aproximación. Puede que sí y puede que no, pero sigo pensando que eso no tiene nada que ver con que la formalización de la matemática y (lo que se pueda) de la física no se ve afectada por el hecho de que tomemos ZFC (o cualquier otra teoría suficientemente potente) para formalizar la matemática necesaria, ni por el hecho de que la teoría formal que usemos la introduzcamos intuitivamente a partir de unos principios elementales intuitivamente evidentes que presuponen el tiempo intuitivo que conocemos, que es el mismo para todos.
Bien. En realidad lo que tengo en mente no tiene que ver con ZFC en particular. Intentaré buscar algún ejemplo de lo que digo porque de otra forma es difícil de discutir sobre ello.

24 Marzo, 2024, 08:14 pm
Respuesta #28

Restituto

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 479
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Espero les aclare las dudas


Exacto le concierne a la física, no lo vas a poder definir por axiomas matemáticos,  por eso te resulta extraño  todo lo que te dije. Desde un punto de vista físico,  el tiempo existe, incluso desde antes de que lo supieses medir, incluso antes que pudiese algún humano aprender a sumar. [...]


No, pero el hilo no va de definir el tiempo matemáticamente con axiomas  ni en física, es sobre la relación metamatemática con lo temporal y como puede influir o no en la formalización.

24 Marzo, 2024, 08:58 pm
Respuesta #29

Restituto

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 479
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
La oposición entre tiempo newtoniano y tiempo Einsteiniano parece, como bien dices Carlos, no darse en el nivel metamatemático informal ni en el de formalización matemática que son objeto de este hilo. Pero nada impide imaginar un universo con una estructura temporal que por ejemplo no fuera ordenable linealmente. Yo diría que entonces si existieran seres lo suficientemente inteligentes para intentar formalizar esa estructura no podrían modelar este universo como un todo, al menos con los naturales y un continuo real basado en estos o los correspondientes espacios vectoriales y variedades, etc.