Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Temas - manooooh

Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 ... 24
61
Hola!

Si la probabilidad de escuchar la sirena de una ambulancia en una hora es del \( 30\% \), ¿cuál es la probabilidad de escuchar la sirena de una ambulancia en media hora?

¿Cuál es la intención del ejercicio? No sé si faltarán datos como la distribución que sigue la variable aleatoria... pero, ¿se puede decir que es la mitad de \( 30\% \) o sea la probabilidad es \( 15\% \)? No tendría mucho sentido.

Gracias!!
Saludos

62
Computación e Informática / Horario escolar usando Prolog
« en: 22 Agosto, 2022, 02:36 am »
Hola!

Hace ya un tiempo creé un hilo sobre herramientas para la creación y asignación de horarios de asignaturas entre profesores: Distribuir horarios de asignaturas en forma eficiente

Desde aquel momento no estuve usando el programa FET, solo hice unas pruebas los primeros días y lo dejé.

Pero este año aprendí Prolog, y siento que es un lenguaje poderoso para atacar este problema, sobre todo por el backtracking que utiliza para agotar todas las combinaciones lógicas posibles.

¿Es mejor que aprenda a usar FET o ponga los esfuerzos en crear un programa en Prolog? Si es lo segundo, ¿estarían dispuestos a ayudarme con el armado de predicados? Sin ninguna obligación, sería interesante poder compartir conocimiento y colaborar para armar un buen proyecto entre algunos de nosotros (con la atribución correspondiente) :). ¿Qué dicen?

Gracias!!
Saludos

63
Hola!

Quisiera saber si existe una demostración para lo siguiente:

Queremos construir buscar una operación usando el mismo número dos veces y una sola operación. ¿Cuántas formas posibles hay de llegar al mismo resultado, y de qué número se trata? ¿Existen otros casos?

Ese enunciado me lo acabo de inventar para ilustrar lo que quiero decir, es probable que no esté bien escrito.

Pero me refiero a esto: \( 2+2=2^2=2\cdot2=4 \). Parece ser que el \( 2 \) es el único número que con 3 de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación) produce el mismo resultado (el cuatro).

¿Hay otros casos que supere las 3 operaciones, o el \( 2 \) es el único? Quizás que no involucren estas operaciones básicas. No sé.

Agregado:

Creo que se trata de lo siguiente:

1) Un número que al elevarlo por sí mismo, de por resultado el producto consigo mismo: \( x^x=x\cdot x=x^2 \). Solo \( x=1 \) o \( x=2 \). Pero si \( x=1 \) luego \( 1+1\neq1 \).

2) Un número que al elevarlo por sí mismo, de por resultado la suma consigo mismo: \( x^x=x+x=2x \). Solo el \( x=2 \).

3) Un número que multiplicado por sí mismo, de por resultado la suma consigo mismo: \( x\cdot x=x+x \). Solo el \( x=0 \) o \( x=2 \). Pero \( x=0 \) no funciona para \( 0^0 \).

Como hemos cerrado el ciclo \( x^x=x^2;\;x^2=2x;\;2x=x^x \) y solo funciona para \( x=2 \), no existe ningún otro número (real) con estas características. Claro falta ver para la \( \sqrt{} \)...

Gracias!!
Saludos

Editado

64
Problemas entretenidos de la Revista Selecciones Argentina, edición Agosto 2022:



1. Al cuadrado (Darren Rigby)





2. Lógica de tarjetas (Fraser Simpson)





3. Un cocinero de más (Emily Goodman)





4. Expanda y conquista (Darren Rigby)




Pueden dejar sus respuestas en Spoiler para que otras personas puedan participar.

En unos días, ¡las respuestas!


65
Hola!

Demostrar o dar un contraejemplo:

Sean \( R,S \) dos relaciones de orden en \( A \). Entonces si \( R\subseteq S \) y \( S \) es orden parcial (OP), entonces \( R \) es OP.

Nosotros vamos a considerar que un orden es parcial cuando NO es total. Por otro lado, los órdenes (u órdenes amplios) pueden ser parciales o totales.




Intuyo que es Verdadero.

Un OP es una relación de orden, o sea que un OP debe cumplir solamente las 3 propiedades: reflexiva, antisimétrica y transitiva, ¿verdad?

En ese caso, hay que probar que \( R \) es:

1) Reflexiva.
2) Antisimétrica.
3) Transitiva.

1) \( \forall(x,x)\in A\colon(x,x)\in S \) por ser \( S \) un OP, en particular reflexiva.

Por definición de relación inversa, \( (x,x)\in S^{-1} \).

Como \( R\subseteq S \) es equivalente a \( S^{-1}\subseteq R^{-1} \) (*), luego \( (x,x)\in R^{-1} \).

¿Esto es cierto siempre? ¿Cómo se demuestra?

Finalmente, por definición de relación inversa, \( (x,x)\in R \), que es lo que queríamos demostrar.

2) Debemos demostrar: \( \forall x,y\in A\colon(x,y)\in R\land(y,x)\in R\implies x=y \).

En efecto, si \( (x,y)\in R\land(y,x)\in R \), como \( R\subseteq S \), \( (x,y)\in S\land(y,x)\in S \), y al ser \( S \) antisimétrica, \( x=y \).

3) Debemos ver que: \( \forall x,y,z\in A\colon(x,y)\in R\land(y,z)\in R\implies(x,z)\in R \).

Si \( (x,y)\in R\land(y,z)\in R \), como \( R\subseteq S \), \( (x,y)\in S\land(y,z)\in S \), y al ser \( S \) transitiva, \( (x,z)\in S \).

Luego \( (z,x)\in S^{-1} \). Luego por (*), se tiene que \( (z,x)\in R^{-1} \), de donde \( (x,z)\in R \).

¿Está bien?

Gracias!!
Saludos

AGREGADO. Me acaban de aclarar esto, me parece que va en contra de la gran mayoría de autores pero nos debemos ceñir a esa definición.

66
Hola!

Así como se desarrolló una teoría que permitía resolver ecuaciones que no tenían solución en los reales, por ejemplo \( x^2+1=0 \), ¿existe una teoría que permita trabajar con soluciones de ecuaciones tipo \( 0x=a \), para algún real \( a \) no nulo?

Es decir, poder extender el concepto de la "división por \( 0 \)".

Si hay matemáticos que trabajan con eso, ¿por qué se extendió ampliamente la teoría de los números complejos y no fue así con la teoría de la "división por cero" (no sé si tiene un nombre más bonito)? Supongo que se encontraron más usos de los complejos que poder trabajar con la división por cero, o quizás no se pueda extender, no sé.

Gracias!!
Saludos

67
Problemas entretenidos de la Revista Selecciones Argentina, edición Junio 2022:



1. Formas





2. El deber llama





3. Juega bien su carta





4. El que no encaja





5. El centro faltante



Pueden dejar sus respuestas en Spoiler para que otras personas puedan participar.

En unos días, ¡las respuestas!

68
Problemas entretenidos de la Revista Selecciones Argentina, edición Julio 2022:



1. Pieza faltante





2. Espía maestro





3. Artista trabajando





4. Formación





5. Octágono completo



69
Hola!

Pensemos por un segundo la cantidad de veces que hemos hecho algo como esto:

(...) \( [p\wedge(p\vee q)]\to r \)
por propiedad de absorción equivale a:
\( p\to r \) (...)


No solo aplica a estos ejercicios muy elementales, pensemos en propiedades importantes de las matemáticas, conjuntos, aritmética...

Me refiero a que estamos poniendo la equivalencia por fuera de todo conector lógico posible, y es algo tan automático que ni nos damos cuenta.

Recapacitemos que lo que realmente estamos haciendo es trabajar "localmente":

\( [p\wedge(p\vee q)\leftrightarrow p]\to r \)

Mi pregunta es, ¿por qué estamos habilitados a "poner fuera" el \( \leftrightarrow \) (o muchas veces \( \to \)) y que quede así?: \( ([p\wedge(p\vee q)]\to r)\leftrightarrow(p\to r) \).

¿Cómo se llama esa propiedad que tienen los condicionales y bicondicionales de poder "escaparse" de cualquier ámbito? ¿Ocurre siempre? ¿Cómo se demuestra?

Gracias!!
Saludos

Agregado ¿Por qué no sucede lo mismo con la igualdad? Por ejemplo, \( (1+2)+3=3+3=6 \) pero no podemos hacer: \( (1+2=3)+3=3+3=6 \) porque \( 1+2=3 \) es una proposición, y una proposición no puede sumarse con un número.

70
Hola!

Quería saber si \( 0\mid0 \), es decir, \( 0 \) es divisible por \( 0 \).

Recordando la definición, \( a\mid b \) si \( b=ak,\;k\in\Bbb{Z} \). En este caso, \( a=b=0 \), luego \( 0=0k \) (para todo \( k \) entero), y por lo tanto \( 0\mid0 \).

Pero si pregunto en WolfamAlpha, divisors 0 responde que:

(Todos los enteros distintos de cero son divisores de 0)

¿Por qué agrega la restricción de "distinto de cero"? ¿Acaso no se cumple que \( 0 \) es un divisor de \( 0 \)?

Gracias!!
Saludos

71
Hola

Me gustaría exponer 3 videos de una clase que una profesora universitaria dio gratuitamente a un público general hace unas semanas en Buenos Aires, Argentina:




Saludos

72
Hola!

Si se sabe que \( \tan(\pi/4)=1 \) y \( \cos(\pi/4)=\sqrt2/2 \) hallar: \[ \frac{3+\sqrt2}{5\tan(3\pi/4)\cos(11\pi/4)} \]



Es un ejercicio de secundaria que me pidieron y no me dijeron qué propiedades trigonométricas se pueden usar.

¿Es algo básico saber que \( \cos(\alpha)=\cos(-\alpha) \), \( \sin(\alpha)=\cos(\pi/2-\alpha) \)? ¿Y que \( \cos(\alpha)=-\cos(2\pi-\alpha) \)?

En ese caso,

\begin{align*}
\frac{3+\sqrt2}{5\tan(3\pi/4)\cos(11\pi/4)}&=\frac{3+\sqrt2}{5\tan(3\pi/4)-\cos(2\pi-11\pi/4)}\\
&=\frac{3+\sqrt2}{5\tan(3\pi/4)-\!\cos(-3\pi/4)}\\
&=-\frac{3+\sqrt2}{5\tan(3\pi/4)\cos(3\pi/4)}\\
&=-\frac{3+\sqrt2}{5\frac{\sin(3\pi/4)}{\cos(3\pi/4)}\cos(3\pi/4)}\\
&=-\frac{3+\sqrt2}{5\sin(3\pi/4)}\\
&=-\frac{3+\sqrt2}{5\cos(\pi/2-3\pi/4)}\\
&=-\frac{3+\sqrt2}{5\cos(-\pi/4)}\\
&=\frac{3+\sqrt2}{5\cos(\pi/4)}\\
&=\frac{3+\sqrt2}{5\sqrt2/2}\\
&=2\frac{3+\sqrt2}{5\sqrt2}.\\
\end{align*}

¿Está bien?

¿Hay alguna forma más rápida conociendo propiedades elementales?

Gracias!!
Saludos

73
Hola!

Me preguntaba si en las demostraciones matemáticas es más frecuente encontrarse con una eliminación de la conjunción (EC) o con una introducción de la disyunción (IC), ya que ambas son tautologías y para mí tienen algo en común que las hace especiales: son "operaciones opuestas" (una deshace y la otra agrega).

Yo creo que es más común usar EC, pero ¿por qué? ¿Acaso la IC no es también útil en ciertos contextos?

Disculpen si es una pregunta filosófica, a veces creo que estas cosas se estudian y creo que vale para algo preguntarse :laugh:.

Gracias!
Saludos

74
Hola!

Supongamos que decimos:

Son dos mil setecientas cincuenta mesas.

Ahora consideremos:

Hay cuarenta mil treinta y un caballos.

Lo que observo es que si la cantidad a decir no  contiene centenas, el número no expresa el género del sustantivo. ¿Por qué sucede? ¿Por qué se eligieron las centenas para expresar el género de una palabra, y no por ejemplo, las decenas o unidades de mil?

Quizás sea una pregunta de secundaria, pero no me acuerdo cuál era la respuesta.

Gracias!
Saludos

EDIT Creo que encontré algo: https://spanish.stackexchange.com/a/5196 Sin embargo, no sé si explica el origen de usar las centenas (y ahora que me doy cuenta en algunos casos también se usa en las unidades).

75
Hola!

Demostrar que para cualesquiera tres conjuntos \( A,B,C \):

\(C\subseteq A\lor C\subseteq B\to C\subseteq A\cup B\).



Hasta ahora he podido entender 2 demostraciones:

1) Partiendo de la hipótesis

\begin{align*}
C\subseteq A\lor C\subseteq B&\to\forall x\,x\in C\to x\in A\vee\forall x\,x\in C\to x\in B&\text{Def. \(\subseteq\)}\\
&\to\forall x\,x\in C\to x\in A\vee x\in C\to x\in B&\text{Prop. \(\forall x\,Px\vee\forall x\,Qx\to\forall x\,Px\vee Qx\)}\\
&\to\forall x\,x\notin C\vee x\in A\vee x\notin C\vee x\in B&\text{Def. \(\to\)}\\
&\to\forall x\,x\notin C\vee x\in A\cup B\\
&\to\forall x\,x\in C\to x\in A\cup B\\
&C\subseteq A\cup B.
\end{align*}

2) Partiendo del primer miembro de la tesis

\begin{align*}
\forall x\,x\in C&\to x\in C\vee x\in C&\text{Idempotencia}\\
&\to x\in A\vee x\in B&\text{Hipótesis}\\
&\to x\in A\cup B.&\text{Def. \(\cup\)}\\
\end{align*}



En primer lugar quisiera saber si estas 2 demostraciones son correctas.

Una demostración que se me ocurrió a mí sería por reducción al absurdo: Suponiendo que \( C\subseteq A\vee C\subseteq B \) es verdadero pero \( C\not\subseteq A\cup B \), esto último significa \( C\not\subseteq A \) y \( C\not\subseteq B \). Aplicando distributiva con \( C\not\subseteq A \) y lo anterior, nos queda \( C\subseteq B\land C\not\subseteq A\land C\not\subseteq B \), lo cual es una contradicción. Por lo tanto, la proposición es verdadera.

¿Tienen otra demostración más sencilla que alguna de estas, sin usar cuantificadores o diagramas de Venn? Las primeras 2 demostraciones siento que son como matar moscas a cañonazos.

Gracias!
Saludos

76
Hola!

Estoy teniendo problemas con la respuesta de este ejercicio de Haskell:

Se pide: Definir la función sumarSegun utilizando la función foldl, que dada una función y una lista devuelve la suma de aplicar la función a cada uno de los elementos.

Como ejemplos de retorno:

> sumarSegun id [1, 5, 7]
13
> sumarSegun length ["hola", "que", "tal"]
10



Entiendo la solución:

sumarSegun :: Num b => (a -> b) -> [a] -> b
sumarSegun unaFuncion unaLista = foldl unaFuncionMisteriosa 0 unaLista
  where unaFuncionMisteriosa semilla unValorDeLaLista = semilla + unaFuncion unValorDeLaLista

Sin embargo en lo personal no me llevo bien con los "where" ni los lambda, prefiero definir funciones auxiliares o si el parámetro es lo suficientemente expresivo, lo escribo ahí mismo. Por eso la otra solución alternativa, usando composición, es:

sumarSegun' :: Num b => (a -> b) -> [a] -> b
sumarSegun' unaFuncion unaLista = foldl ((. unaFuncion) . (+)) 0 unaLista

Ahí no entiendo cómo trabaja la función compuesta: (. unaFuncion) . (+)

Gracias!!
Saludos

77
Hola

El siguiente texto fue compartido vía mail por un profesor del área de Lengua y Literatura de la escuela secundaria donde trabajo.

Intuyo que tengo el permiso para publicarlo, porque su respuesta fue dirigida a todos los docentes, incluyendo a los directivos, los cuales elaboraron un texto sobre la prohibición del material impreso y la "cultura digital" y la única respuesta publicada abiertamente fue la de este profesor.

Saludos



A continuación destaco en azul las ideas que luego comento en rojo.

Hacia una Cultura Digital en la Institución

Estuvimos pensando acerca de nuestra decisión que presentamos en febrero de este año respecto a la no utilización de libros de textos en las asignaturas y la necesidad de digitalizar las guías de trabajo.

Por supuesto que sostenemos la idea de evitar como ocurre en cualquier ámbito además del educativo, evitar el uso de papel por cuestiones medioambientales.

A su vez, tenemos razones pedagógicas que en su momento comentamos en la EMI* del 7 de febrero de este año para argumentar nuestra solicitud expresada en el inicio de esta nota.

*Espacio de Mejora Institucional.

Razones pedagógicas. ¿Cuáles son? Me resulta muy difícil imaginarlas.

No obstante, sabemos que algunos de Ustedes conversaron con nosotros para exponernos sus motivos que no estaría en sintonía con nuestra consigna. A su vez, algunos no promovieron ese diálogo, actuando sin considerar nuestra resolución con los alumnos y generando un impacto negativo en la organización escolar.

Sin ignorar estos sucesos, queremos avanzar en nuestra determinación sustentada en lo que conocemos como cultura digital, reconociendo que ya recorrimos un camino en ese sentido con trabajos que realizan algunos colegas en sus asignaturas y material que compartimos con los coordinadores de área en nuestro espacio colaborativo docente.

Cultura digital. ¿Puede definir este concepto, en relación con la escuela? Francamente, no lo conozco con precisión. Y si puede ser, explicar por qué el desarrollo de la “cultura digital” hace necesaria la prohibición de usar material impreso.

En ese sentido, ese trabajo y dinámica nos interpela en nuestra perspectiva pedagógica porque marca una diferencia no solo de pensamiento sino también de época (¿Cuál/es diferencias?), a partir de las nuevas subjetividades presentes en los adolescentes de nuestra institución.

Nuevas subjetividades. Otro concepto que no tengo plenamente claro. Por favor, desarróllelo, para que no sea una mera etiqueta que cada uno cargue de contenido según los propios prejuicios.

En relación a la pedagogía, fuimos formados en una visión reproductiva, homogénea y en que el tiempo de aprendizaje es todos al mismo tiempo, “monocromía” al decir de Flavia Terigi.

No estoy de acuerdo. El conjunto de profesores que tuve en la escuela secundaria no era homogéneo, ni monocromo, y eso que cursé la escuela secundaria entre los años 1979 y 1983. (Es imposible la homogeneidad, tratándose de seres humanos, aunque sea el sueño de los regímenes totalitarios). Todavía mayor diversidad había en la facultad, ya que en 1984 hubo una enorme diversificación de cátedras paralelas, porque muchos docentes volvieron a dar clases luego de pasada la dictadura. En cuanto a “todos al mismo tiempo”, sí estoy de acuerdo. Muchos necesitamos más tiempo que otros (demoré 8 años y medio en terminar la facultad, cuando otros lo hacían en 5 ó 6 años), por diversas razones, de modo que es entendible, saludable y pedagógicamente correcto que algunos alumnos necesiten repetir el año durante la escuela secundaria.

En ese formato de escuela, Ustedes recordarán que el libro de texto mejor conocido como “manual”, era una tecnología y herramienta que sustentaba ese orden al cual todos los alumnos debían recurrir, casi como una biblia laica. Es necesario reconocer que esa pedagogía de fines del siglo XIX, inicio del XX, trajo un crecimiento importante en nuestro país que inclusive generó algunos premios Nobeles.

A mi criterio, la frase destacada expresa una relación afectiva-emocional, tanto con los “manuales” como con la Biblia, que deriva de una experiencia negativa de imposición, que no todos compartimos necesariamente.

“Manual”, como su nombre lo indica, hace referencia a la practicidad de un libro/objeto que se puede llevar en la mano, que es portable, a diferencia de las grandes enciclopedias. Es un género discursivo que compendia, explica, adapta y ordena información de fuentes de dificultosa accesibilidad, con un criterio pedagógico acorde al nivel de los alumnos a quienes está dirigido. Que lo que el manual dice sea considerado incuestionable, depende del uso que el docente haga de él, no de la herramienta en sí misma. En mi caso, frecuentemente cuestiono las fuentes a las que recurro (no sólo los manuales), e incentivo en mis alumnos el ejercicio del cuestionamiento, la argumentación, y la consideración de los diferentes puntos de vista. Hace años que dejé de utilizar en el aula los manuales, pero no porque no sean útiles, sino porque las últimas veces que los utilicé no llegábamos a leer ni la tercera parte de los mismos, y porque durante el año voy descubriendo otros textos a los cuales recurrir. Por estas razones, en otra escuela en la que trabajo, ME NEGUÉ A UTILIZAR OBLIGATORIAMENTE UN CUADERNILLO IMPRESO elaborado en el área. Lo que hago habitualmente es proveer a mis alumnos del material digitalizado de cada unidad, a medida que vamos avanzando en el programa, pero les recomiendo enfáticamente que lo impriman. Y en algunos casos, por el modo en que utilizamos los textos 8escribiendo sobre ellos), es imprescindible que los tengan impresos.

Anécdota: En 2ºA pregunté si sabían qué era un “manual”, y me respondieron que nunca habían usado ninguno.

Con respecto a la Biblia, lamentablemente me he encontrado con muchas personas que la consideran un “manual de instrucciones”, sea para cumplirlo escrupulosamente, sea para transgredirlo sistemáticamente. Creo que esta consideración de la Biblia (que es una colección de más de 70 libros de géneros discursivos diversos) es una reducción producto de la ignorancia y de una mala experiencia catequética; básicamente, desconoce la dimensión dialogal de los textos bíblicos.

De modo que, como dije al principio de este comentario, relacionar “manual” y “Biblia” denota un prejuicio (comprensible en relación a la experiencia personal) tanto de uno como de otro género discursivo.

Por otra parte, si el “manual” no es la Biblia, la Dra. Magistra Flavia Terigi no es el Papa, ni FLACSO la Iglesia. Sólo sería así si no fuéramos capaces de distinguir entre fe y razón (que de ningún modo son incompatibles, pero es un tema del que podríamos hablar el año entero, y nos quedarímos cortos)


Desde hace unas décadas y con fuerte influencia de las tecnologías se produjo un cambio en el conocimiento y en las formas de acceder a la información. Asumir esa postura nos impacta rotundamente en nuestras formas de entender la educación, particularmente en la didáctica y en la forma de concebir nuestra subjetividad y práctica docente.

Acceder a la información. Evidentemente, la practicidad del “manual” ha sido ampliamente superada por los dispositivos electrónicos, ya que la capacidad de acceder a la información a través de internet es infinita. Precisamente por esto último, la tarea del docente no es transmitir información, sino incentivar y promover el aprendizaje de los alumnos. ME DA VERGÜENZA TENER QUE DECIR ENTRE COLEGAS QUE APRENDER ES MUCHO MÁS QUE ACCEDER A INFORMACIÓN. Aprender implica modificaciones neurológicas, físicas; es una experiencia cognitiva, multisensorial y afectiva de la que no podemos excluir nuestra dimensión corporal. No es lo mismo ver un texto en la pantalla de un celular, como si lo estuviéramos espiando por el ojo de una cerradura, que tener la página completa frente a nosotros, con luz natural, con la posibilidad de subrayar, de hacer notas marginales, de desarrollar la memoria visual de la disposición espacial del texto. Además, para muchos alumnos es irresistible la tentación de ver en el celular otra cosa diferente de la indicada por el docente, en la cual deben concentrarse en ese momento. Si tenemos clases presenciales, aprovechémoslas. Si la “cultura digital” es el valor supremo, volvamos pues a la virtualidad.

Esta última y en varias oportunidades lo expresamos que concebimos al docente como un intelectual y un diseñador de su enseñanza y de sus materiales didácticos. Este punto, en función de aquello que les solicitamos, hallamos la razón fundamental para que se produzca esa variante, ese cambio acorde a las circunstancias actuales.

...diseñador de su enseñanza y de sus materiales didácticos. Ya que se nos considera de este modo, ¿por qué privarnos de herramientas de diseño, de materiales de trabajo? El uso de dispositivos electrónicos puede incorporarse perfectamente a las clases, sin necesidad de excluir otras herramientas.

Editoriales que siempre editaron libros, hoy las realizan en formato digital. Plataformas educativas entre ellas de gobiernos nacionales y provinciales que diseñan secuencias didácticas con libros digitalizados. Fundaciones estatales y privadas que capacitan en estrategias con y en tecnologías para desarrollar una cultura digital en modalidades sincrónicas y asincrónicas para educar.

Seguramente, en una mirada rápida en lo expuesto, nos genera una fatiga y un agobio, produciendo las consabidas resistencias y abroquelamientos que no dejan espacio para darle la bienvenida a lo nuevo.

...darle la bienvenida a lo nuevo. Bienvenido sea lo nuevo, pero ¿por qué desechar lo anterior, si hay lugar para ambos? Aporto también una cita de autoridad (aunque no es mi recurso argumentativo preferido) referida a la didáctica. Mateo 13, 52 "todo escriba que se ha hecho discípulo del Reino de los Cielos es semejante al dueño de una casa que saca de sus arcas lo nuevo y lo viejo."

Queremos ser justos, ante el malestar no todos reaccionan de la misma manera. Ante nuestras propuestas muchos buscan nuevas formas de enseñar, se juntan con otros colegas para pensar cosas nuevas, probando materiales compartidos. Otros no.

Sabemos, hay experiencias que funcionan, pero debemos reconocer… “no todas” y ese margen es al que nos referimos, en nuestra solicitud los convocamos a asistir a ese borde que se presenta incierto, pero representa una experiencia por la que debemos transitar.

Philippe Meirieu, en su libro Frankestein Educador tiene como conclusión algo en que nos identificamos, “sobreponerse siempre a la prisa por terminar”. Recuerden que para esa misión nos estamos acompañando.

78
Hola!

Estaba husmeando el Centro de Estadísticas (por cierto, ¡felicidades Luis Fuentes por el primer cumpleaños de tiempo conectado!) y la última de las columnas de la Historia del Foro se llama "Formato de Páginas":


Quería saber qué representa. Quizás son las visitas a https://foro.rinconmatematico.com/index.php en ese periodo pero no sé.

Gracias!!
Saludos

79
Docencia / Canal de YouTube "Carlos Herreras"
« en: 10 Enero, 2022, 09:38 am »
Hola

Les quiero compartir un canal de docencia dedicado principalmente a niños y adolescentes de un señor español: VIDEOESCUELA carloS herreraS. Creo que aproximadamente ha subido más de un video diario desde el 11 de febrero de 2014 (tiene 3280 videos repartidos en 2022-2014=8 años... dan un total de 410 videos al año).

Lo pongo porque hace bastante tiempo lo vengo escuchando, y su facilidad para transmitir el conocimiento me ha fascinado. Enseña de todo: Tiene los videos clasificados en Matemática / Lengua / Arte / Historia / Geografía / Física / etcétera.

Lo pongo porque su humildad al decir, por ejemplo, de forma explícita en el título de su primer video "... primer video editado" sabiendo que no lo ha editado sino simplemente subido, sin cortes ni pausas, me ha hecho quererlo un poquito más.

Lo pongo porque desde el "Hola chicos" hasta el "Hasta luego", siempre sabemos que habrá una historia más que contar.

Lo pongo porque su humor de señor mayor es pocas veces visto en YouTube, y más aun en el español, donde todos editamos para parecer robots hablando, y Carlos ("El profe") lo hace con mucha naturalidad. Y cuando se equivoca lo suele mencionar en un próximo video.

Lo pongo como una especie de homenaje: Desde su primer video con tiza y pizarrón, pasando por los videos donde sale a los lugares a explicar su historia y geografía in situ, un video hecho por un fiel alumno cuando no le salía un problema de "Razonamiento Abstracto", hasta videos hechos con su nietita, si tú Carlos ves este mensaje: Gracias por la excelente calidad con que transmites tus conocimientos. Más de una vez he mirado los mismos videos (en especial los de divisiones por una, dos, tres cifras me han fascinado) y no me canso de verte.

Cualquier usuario con una mínima cantidad de videos vistos de Carlos también puede pasar por aquí a felicitarlo. Le pondría feliz a él y a mí.

Saludos

80
Off-topic / ¡¡Feliz 2022!!
« en: 01 Enero, 2022, 12:17 am »
¡¡Feliz 2022!! A toda la gente del foro, muchas felicidades.

Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 ... 24