Hola. Rescato del pasado este post porque he encontrado una cosa muy interesante.
Decía yo en un comentario de arriba que, seguramente, también tendría que haber algún error o misterio en las medidas metronómicas de Chopin; pero ahora pienso que no, que sería muy raro.
Este vídeo de abajo es una joya. En él, el pianista Moriz Rosenthal toca algunos estudios de Chopin. Rosenthal fue el mejor alumno de Karol Mikuli; y este último, a su vez, fue el mejor alumno del propio Chopin; y no sólo alumno, sino también editor y revisor de sus partituras.
Con ayuda de un metrónomo en línea he comprobado que las velocidades a la que toca esos estudios coinciden, con mucha aproximación, con las que marcan las indicaciones metronómicas en en las partituras.
Así, parece raro que Rosenthal, siendo su “abuelo” musical Chopin, tocara dichos estudios, por decisión propia, más deprisa que el autor.
Sé bien cómo actúan los profesores de piano (yo mismo he dado clases particulares a niños) y lo normal es que éstos marquen una velocidad al alumno una vez que se sabe bien la obra y la dominan técnicamente.
Al ser Rosenthal alumno de Karol Mikuli es lógico suponer que este último le instara a tocar esas piezas a la misma velocidad que se las había oído interpretar a su maestro, Chopin; pues no sólo le oyó tocar en concierto (a buen seguro que fue así) le oyó tocar dándole clase, dándole indicaciones de cómo tenía que hacerlo. Además, todos los maestros y músicos mayores que Rosenthal, entre los que le rodearon, fueron contemporáneos de Chopin; de hecho, el propio Rosenthal fue también alumno directo del Liszt.
Como curiosidad, a partir del minuto 3:40 del vídeo (en el llamado estudio de las teclas negras, muy famoso) ejecuta las octavas a dos manos del final en glissando (resbalando sólo sobre teclas negras y con las dos manos, en octavas). He estado probando esto y la única manera de hacerlo es pulsando las primeras octavas (de las dos manos) con las falanges de los dedos y no con las yemas; para inmediatamente después, un instante antes de resbalar, apoyar toda la palma sobre las teclas negras que quedan en medio y, acto seguido, deslizar las manos de este modo, totalmente apoyadas, planas y no en arco (de lo contrario es imposible, los dedos se van enganchando, tropezando; no suena a “portamento”*).
Esto no se ve en el vídeo, no es película, solamente se oye, pero aun así tiene que ser como digo, de otra forma lo veo muy difícil, por no decir imposible. Si no, ved en la descripción del vídeo que un importante alumno de Rosentahl decía lo que aquí se cuenta:
Charles Rosen writes in his book Piano Notes, that Rosenthals (Rosens teacher) playing of the octave glissandi on the black keys in his performance of the Black Key Etude "hurts my hands just to think about it.
Con esto surge otra conjetura, la de si el propio Chopin ejecutaba esas octavas así; en la partitura no viene indicado, sin embargo, eso no quiere decir que Chopin no lo hiciera o que no lo hiciera de vez en cuando, quizá vio que era muy difícil para la inmensa mayoría. Lamentablemente no hay grabaciones Karol Mikuli
*
Spoiler
Yo siempre he usado las palabras portamento y glissando sin hacer distinción, pero, por curiosidad, he mirado en internet y dicen que hay diferencia. Según leo, el portamento supone resbalar sobre la escala cromática; se puede hacer en un instrumento de cuerda, como el violín, resbalando sobre una cuerda; o en el trombón a varas también, en otro caso. En el piano, claro, es imposible, si resbalas sobre las blancas dejas de dar las negras, los semitonos de en medio, si lo haces sobre las negras dejas de dar las blancas; y entonces es cuando el llaman glissando. Pero independientemente de lo que digan esas webs, “glissando” significa resbalar y opino que sirve en todos los casos, quizá “portamento” no sirva si se pone uno muy puntilloso.