Hola:
Hola. Una ocurrencia de las mías.
Os pregunto qué fraccionamiento de moneda sería mejor y por qué (en una década sólo habrá "dos monedas interiores")
Por ejemplo:
- 1 - 2 - 5 - 10 - 20 - 50 - 100 - etc
(ésta se utiliza en el euro)
- 1 - 2.5 - 5 - 10 - 25 - 100 - etc
(ésta coincidía bastante con la del siglo pasado)
- Proponed alguna otra si la veis interesante.
P.D. Los dos sistemas que he puesto creo que realmente son equivalentes (sólo cambia el origen en la escala logarítmica?)
Creo que en el segundo tipo de múltiplos de la moneda unidad, se te ha olvidado el 50, es decir 1 - 2.5 - 5 - 10 - 25 - 50 - 100.
La diferencia fundamental es que en el segundo tipo se sustituye las medidas de 2, 20, 200.... por 2.5 , 25, 250...
Creo que a nivel práctico no habría diferencia sustancial. Si bes cierto que del segundo modo siempre puedes cambiar un billete o moneda por un mínimo de dos de la medida inmediatamente inferior, es decir 50= 25+25
Mientras que en el primer modelo 50= 20+20+10, necesitas tres billetes o monedas.
En principio a bote pronto parece que con el primer modelo necesitas menos cantidad de monedas o billetes para la sumar la mayoría de cantidades que necesites.
Sin embargo en la primera opción para obtener 2, 20 ó 200 euros solo necesitas una moneda o billete, en cambio en la 2ª necesitas dos.
Quizás la ventaja de la segunda respecto a la cantidad de "calderilla" que necesitas tener ( que creo que debería ser menor) se contrarrestada por la 1ª que tiene la ventaja de que son valores más fáciles de sumar.
Supongamos que con el 2ª modelo tengo en el bolsillo 3 de 2'5 , 3 de 25 y otra de 250 en total 7'5+75+250=332'5, creo que la suma no es tan rápida como en el primer modelo.
Que sería inmediato sumar 3 de 2 , 3 de 20 y otra de 200 , en total 6+60+200=266 (ya que la suma es sin llevada)
P.D.: Aunque creo que la ventaja de la suma se iría perdiendo con el habito de sumar cantidades , pues llegaríamos a memorizar las sumas más habituales y perderían su dificultad.
Saludos.