Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Samir M.

Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 ... 51
61
Cálculo 1 variable / Re: Derivadas sucesivas de \(e^{x^2}\)
« en: 30 Noviembre, 2021, 10:26 pm »
No sé, lo que yo veo es que en general para un polimonio P se cumple que \( f^{(n)}(x) = P_n(x)e^{x^2} \) y entonces derivando se ve claramente que \( P_{n+1}(x)=P^{'}_n(x)+2P_n(x)x \). Esto me suena mucho pero no caigo, me suena a los polinomios de Legendré pero no veo nada en la wiki. Esto es sólo la relación de recurencia y de momento no veo cómo sacar la derivada explícita.

62
Foro general / Re: Inicio de análisis matemático o calculo I
« en: 30 Noviembre, 2021, 02:59 pm »
Hola

Yo empezaría con un buen repaso sobre la teoría de conjuntos, espacios métricos y de topología básica.

Saludos.

63
Cálculo de Varias Variables / Re: Derivada respecto de x
« en: 30 Noviembre, 2021, 07:32 am »
Hola a todos, quería saber  porque si  \(  f (x,y) = x^2 + xy - g(x^2+1, y^2+1) \) , entonces \( f_x= 2x + y - [ g_x(x^2 + 1, y^2+1).2x + g_y(x^2+1,y^2+1).0] \). No entiendo bien de dónde sale la derivada de g respecto de y, si estaríamos haciendo la derivada respecto a x de toda la expresión. Perdón si es una tontería, pero me confunde un poco.

Mira si así lo ves más claro: centrándonos en la función \( g \), si la reescribimos como \( z = g(u,v) \) donde \( u=x^2+1 \) y \( v=y^2+1 \) entonces la parcial  de \( z \) respecto de \( x \) es: \( \dfrac{{\partial z}}{{\partial x}} = \dfrac{{\partial g}}{{\partial u}}\dfrac{{\partial u}}{{\partial x}} + \dfrac{{\partial g}}{{\partial v}}\dfrac{{\partial v}}{{\partial x}} \) pero \( v \) no depende de \( x \) luego \( \dfrac{\partial v}{\partial x}=0 \) y por tanto \( \dfrac{{\partial z}}{{\partial x}} = \dfrac{{\partial g}}{{\partial u}}\dfrac{{\partial u}}{{\partial x}} + \dfrac{{\partial g}}{{\partial v}}\cdot 0  \) o sea \( \dfrac{{\partial z}}{{\partial x}} = g_1 (u,v) \cdot 2x \) y deshaciendo el cambio \( u,v \) tienes que \( \dfrac{{\partial z}}{{\partial x}} = g_1 (x^2+1,y^2+1) \cdot 2x \). Quizá lo que te esté liando es que ellos ponen \( g_x \) (derivada parcial respecto de \( x \)) cuando deberían poner \( g_1 \) (derivada parcial respecto de la primera variable).

Saludos.

64
Discusiones semi-públicas / Re: Collar de perlas que cae.
« en: 29 Noviembre, 2021, 10:04 pm »
Spoiler
La altura inicial de cada perla debe ser \( h(k) = \frac{1}{2}g(\Delta_t k)^2 = L_0 k^2 \)
siendo \( \Delta_t \) el intervalo entre golpes y \( L_0 \) la distancia entre las dos primeras perlas.

Entonces la distancia entre perlas debe ser:  \( L_k = h(k+1) - h(k) = L_0(2k+1) \)
[cerrar]

Eso es :) Una idea equivalente es estudiar qué pasa en \( h(t+n)-h(t+(n-1)) \) y ver por inducción que las alturas varían como \( a\left(t+\dfrac{2n-1}{2}\right) \)


Saludos.

65
Discusiones semi-públicas / Collar de perlas que cae.
« en: 29 Noviembre, 2021, 07:26 pm »
Imaginemos un collar de \( n \) perlas (\( P_i \)) abierto y estirado de manera que se asemeje a una línea recta. Ahora lo cogemos de un extremo verticalmente de tal manera que el otro extremo (en donde se supone que hay una perla) posa sobre una superficie horizontal. La idea es hallar la distancia entre perla y perla \( |P_2P_1| \) tal que si soltamos el collar y este cayese de manera totalmente vertical, éste produce un sonido de carácter continuo (es decir, con una frencuencia fija). Una imagen del problema:


66
 Hola.

Es bastante inmediato. ¿Qué has intentado?

Saludos.

67
Hola.

Si haces el cambio \( t=\sqrt{A} \) entonces la integral \( \displaystyle\int_{}^{} \displaystyle\frac{1}{\sqrt[ ]{A} (M-A)} dA  \) te queda \(  \)

\(  \displaystyle \dfrac{2}{M} \int \dfrac{1}{1-\frac{t^2}{M}} dt =  \dfrac{2 \sqrt{M}}{M} \int \dfrac{\frac{1}{\sqrt{M}}}{1-\left(\frac{t}{\sqrt{M}}\right)^2} dt = \dfrac{2 \tanh^{-1}{\frac{t}{\sqrt{{M}}}}}{\sqrt{M}} =  \dfrac{2 \tanh^{-1}{\sqrt{\frac{A}{M}}}}{\sqrt{M}}  \) .

y con eso puedes ya despejar \( A \).

Spoiler
\( A=M\tanh^2\left(\dfrac{\sqrt{M}kt}{2}\right) \)
[cerrar]

Saludos.

68
Creo que hay un despiste con los signos. Para \( E(t) =  (x')^2 +x^2 + x^4/2 \) tenemos
\( E'(t)=2x'x''+2xx'+2x^3x'=2x'(x''+x+x^3)=2x'\cdot 0=0 \).
Entonces, \( F(x,y)=y^2+x^2+x^4/4 \) es integral primera del sistema asociado  \( \begin{cases} x' = y \\ y' =-x-x^3 \end{cases} \) pues \( \left<{\nabla}F,v\right>=0 \) siendo \( v \) el vector campo asociado al sistema.

Hola,

sí muchas gracias, corregido.

Aprovecho para añadir para jorge: fíjate que \( J(x,y)\neq 0 \) y que \( \mbox{det}(J(0,0) - \lambda I_2) = 0 \) nos da valores \( \lambda \in \mathbb{C} \) luego el punto es no hiperbólico. Esta ecuación me sonaba anoche de haberla estudiado pero no caía. Ahora sí, se conoce como ecuación de Duffing.

Saludos.

69
Hola.

Observa que \( E(t) =  (x')^2  \textcolor{red}{+}  x^2 \textcolor{red}{+} \dfrac{x^4}{2} \) es constante pues \( \dfrac{d}{dt} E = 0 \). Luego \( x' = \pm \sqrt{E \textcolor{red}{-}x^2\ \textcolor{red}{-}\dfrac{x^4}{4}} \). Por otro lado, reescribe la ecuación como \( \begin{cases} x' = y \\ y' =-x-x^3 \end{cases} \) luego \( P=(0,0) \) es un punto estacionario. Entonces definiendo el funcional \( H(x,y) = y^2 \textcolor{red}{+}x^2 \textcolor{red}{+}  \dfrac{x^4}{2} \) intenta ver que \( \dfrac{dH(x,y)}{dt}=0 \) (y también observa que \( H \) está definida positiva, o sea que \( H(x,y) > 0 \, \, \forall  \, \, (x,y) \in \mathbb R^2 \, \backslash (0,0) \)) luego cualquier solución que no pase por el origen se encuentra en el conjunto de nivel de \( H \).

Saludos.

Corregido.

70
Hola.

Para los extremos de \(  \displaystyle f(x,y)= \frac{xy+x\sin(y)}{(x^2+y^2)^{\alpha} } \) con \( (x,y) \neq 0 \) tienes que \( \dfrac{\partial f}{\partial x} = (y+\sin (y))\left(-\left((2 {\alpha}-1) x^{2}-y^{2}\right)\right)\left(x^{2}+y^{2}\right)^{-{\alpha}-1} = 0 \iff (2{\alpha}-1) x^{2}-y^{2} = 0  \) lo que implica que \( \alpha > \dfrac{1}{2} \) y que \( y = \pm \sqrt{2\alpha-1} x \). Para \( f_y \) no sé, no veo cómo resolverlo sin llevarlo al cálculo numérico.

Saludos.

71
Cálculo 1 variable / Re: Pasar de sistema de desigualdades a funcion.
« en: 27 Noviembre, 2021, 06:30 am »
Hola.

La segunda función la puedes graficar con
Código: [Seleccionar]
g(x):=if abs(x)<=%pi/2 then abs(x) else if abs(x)<=%pi then -abs(x) + %pi else if abs(x)>=%pi/2 then -abs(x) + %pi; y
Código: [Seleccionar]
plot2d(g(x),[x,-10,10] ); .

Saludos

72
Hola.

Supongamos que tenemos una función \( f:U\to \mathbb{R} \) y un punto \( (x,y,z) \) de ésta que recorre la curva \( \gamma \) dada por las ecuaciones \( \phi(x,y,z) = 0 \) y \( \varphi(x,y,z)=0 \) (sí, dos restricciones). Si en un cierto punto \( P \) de la curva tenemos un extremo, entonces la variación de \( f \) en \( P \) según la dirección de la tangente a la curva será nula (pues si no fuese así, \( f \) crecería o decrecería al mover el punto \( (x,y,z) \) por \( \gamma \) contradiciendo la suposición de extremo). Es decir, la derivada de \( f \) según el vector tangente \( t \) a la curva en \( P \) es \( 0 \), que es lo mismo que decir que \( \nabla f(P) \) ha de ser perpendicular al vector \( t \). Pero observa que \( t \) es perpendicular a las normales de las superficies \( \phi \) y \( \varphi \), o sea que \( t \) es perpendicular a \( \nabla \phi(P) \) y \( \nabla \varphi (P) \) .Para ver esto intuitivamente, supón que las dos superficies \( \varphi \) y \( \phi \) son planos, y observa cómo la tangente de la recta de la intersección de éstos es perpendicular al vector normal de cada plano. Una vez veas esto, piensa que las superficies originales \( \phi \) y \( \varphi \) se pueden aproximar localmente por planos tangentes y concluye. Ilustración de ésto (supón que \( h \) y \( g \) son \( \phi \) y \( \varphi \).) Puesto que \( \nabla f(P) \) es también perpendicular a \( t \), entonces \( \nabla f(P) \) está en el plano generado por \( \nabla \phi(P) \) y \( \nabla \varphi (P) \)  y por ende, es combinación lineal de éstos: \( \nabla(f) + \lambda \nabla(\phi) + \mu \nabla(\varphi) = 0, \) para \( \lambda,\mu \in \mathbb{R} \), y junto con las ecuaciones \( \phi(x,y,z) = 0 \) y \( \varphi(x,y,z)=0 \) tienes 5 incógnitas\(  (x,y,z,\lambda,\mu) \) y 5 ecuaciones. (Esto supondría la condición necesaria para la existencia de los multiplicadores de Lagrange, hay que exigir un poco más para la suficiencia pero vaya, con la condición necesaria ya se entiende de sobra la idea de los multiplicadores de Lagrange).

Saludos.

73
Libros / Re: Libro de ecuaciones diferenciales
« en: 05 Abril, 2020, 10:43 pm »
Hola.

Como libros, a parte de la ya mencionada excelentísima página de Fernando Revilla, te recomiendo como absoluta iniciación, el libro Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera, escrito por R. Kent Nagle. Con un poco más de base matemática, te recomiendo el libro ECUACIONES DIFERENCIALES, de Victor Jiménez López. Y ya para un nivel superior el famoso libro de Coddington levinson.

Saludos.

74
Cálculo 1 variable / Re: Cambio de variable en integrales
« en: 27 Abril, 2019, 03:05 pm »
Por último, dar las gracias a todos los que han contestado, me habeis ayudado a encontrar una explicación de este método.
Y no se si alguien me ha intentado explicar lo que acabo de escribir antes, si es así no lo he entendido.

Me da la sensación de que no lees, o lees en diagonal, nuestras respuestas. En particular, el post de GeómetraCat, Luis Fuentes o el mío explican con y sin variables tu último post y lo que vienes preguntando desde el principio. Puedes indicarnos las dudas en concreto sobre qué no entiendes de tales respuestas, será más útil para nosotros y para ti.

Saludos.

75
Cálculo 1 variable / Re: Cambio de variable en integrales
« en: 27 Abril, 2019, 11:33 am »
Básicamente no entiendo el paso

\( \displaystyle\int f(g(x)) g'(x) dx  =  \displaystyle\int f(u) du \)

Sin hablar de variables: Si \( F \) es una primitiva de \( f \), entonces se cumple que \( F' = f \) (1). Por tanto, dada una función \( g \) derivable, se tiene que \( (F \circ g)' = (F' \circ g) \cdot g'  \) y como \( F' = f \), tenemos \( (F \circ g)' = (f\circ g)\cdot g' \) y así, \( \int (f \circ g) \cdot g' = \int (F \circ g)' = F \circ g + K =   \), independientemente de quién sea \( g \).

Saludos.

76
Cálculo 1 variable / Re: Límite
« en: 27 Abril, 2019, 09:20 am »
Hola.

Como ya te han comentado, debes tener claro cómo interpretas a \( a^x \) cuando \( x\in \mathbb{R} \). Supongamos que \( a<0 \) y \( x\in \mathbb{R} \). Entonces puedes definir la función \( f(x) = a^x  \) como \( f:\mathbb{R}\to\mathbb{C} \) tal que \( a^x\mapsto |a|^xe^{i\pi x} \). En ese caso, \( (-1)^x = (e^{\pi i})^x = e^{i \pi x} = \cos(\pi x) + i \sin(\pi x) \) que simplemente oscila. Si suponemos que \( a<0 \) y restringimos \( x\in \mathbb{N} \), fíjate que si \( a_x = 3 + (-1)^x \) entonces \( a_{2x} = 4 \) y \( a_{2x+1} = 2 \).  Como las subsucesiones tienen límites distintos, \( a_x \) no converge. También puedes analizar el caso \( x = \dfrac{a}{b} \) con \( b \) impar.

Respecto a tu segunda pregunta, creo que queda respondida en la primera. Como curiosidad, también puedes mirar este resultado.

Saludos.

77
La respuesta de JP es muy buena. Se podrían dar argumentos similares (como intentar resolver \( y'=y \) con \( y(0)=1 \), pensar de manera cualtitiva que el crecimiento de la exponencial es proporcional a su magnitud) pero que en el fondo se reducen a su respuesta. De manera similar, nos podríamos preguntar por qué las funciones trigonométricas se miden "naturalmente" en radianes (similarmente, \( \dfrac{d}{d\theta}  \sin(\pi\frac{\theta}{180})=  \cos(\pi\frac{\theta}{180})\frac{\pi}{180} = \frac{\pi}{180}\cos_{g}\theta = \mbox{constante} \cdot \cos_{g}\theta \) donde \( \cos_{g} \) es el coseno con argumento en grados. Si el argumento se midiese en radianes, entonces constante = 1).

Saludos.

78
Hola.

¿Pero y por qué no lo planteas con la fuerza de Lorentz? Tienes que  \( E + \dfrac{1}{c}v \times B = \dfrac{m}{e} v' \)...

Si no lo que puedes hacer es, en vez de desarrollar el rotacional, usar el teorema de Stokes y reescribir la ecuación de maxwell en forma integral.

Saludos.

79
Hola.

En este enlace tienes el desarrollo del rotacional. Por otro lado, no sé con certeza qué intentas. Necesitas saber la forma de \( B \) para poder resolverlas, en algunos casos resulta imposible analíticamente.

Saludos.

80
Hola.

Depende. Si trabajas en un espacio de estados 2-dimensional, entonces sí: la energía, en general, combinando la primera y segunda ley de la termodinámica, se expresa como \( dE = T dS - PdV \), siendo todas las variables, variables de estado. Así, trabajando en un espacio 2 dimensional (ej, una sustancia de un sólo compuesto cuya masa es conocida) necesita sólamente dos de esas variables para definir todas las demás, y perfectamente puedes escribir \( E=f(S,V) \) aunque no resulte nada adecuado (pues es mucho más fácil medir el volumen. presión, o temperatura de un sistema).

Saludos.

Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 ... 51