Autor Tema: C. Sists. Numéricos. --- Sección 1: Números Naturales

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

14 Septiembre, 2012, 01:07 am
Respuesta #10

Marcos Castillo

  • $$\Large \color{#9c57a6}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 2,515
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Hola, argentinator. Estoy leyendo un libro que habla de los números naturales, y para definir con rigor la suma en \( \mathbb{N} \), necesito primero entender la Demostración del Primer Principio de Definición por Recurrencia que usted explica en este thread. Ha sido Carlos Ivorra, quien también participa en este foro, el que me ha aconsejado que lea lo que escribió.
El caso es que me han surgido unas dudas, porque soy un principiante (estoy estudiando por mi cuenta, al tiempo que trabajo, el grado en matemáticas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y estoy en el primer curso).
Me gustaría contar con usted para, en unos pocos mensajes, terminar entendiendo la Demostración del Primer Principio de Definición por Recurrencia.
Para empezar voy a citarle en unas líneas que escribió, posteriores a la citada Demostración:

"Explicación y aplicación del Primer Principio de Definición por Recurrencia.

Básicamente, el modo de aplicar este Principio consiste en dos pasos:
Primero, se le asigna un valor cualquiera a la función \( f(n) \), para \( n =1 \).
Luego se usa una función \( G \) de \( N\times X \) en \( X \)
para asignar valores a los sucesivos \( n=2,3,... \), etcétera,
mediante una regla tal que, si se conoce el valor de \( f(n) \),
entonces el valor de \( f(S(n)) \) queda automáticamente establecido.
Esto es \( G(n,f(n)) \), lo cual significa que
el valor de la función \( f \) asignado al "siguiente" de \( n \)
está dado por una "fórmula" \( G \),
que depende ahora tanto del mismo valor \( n \) como del valor de \( f \) en \( n \)."

La pregunta es: ¿podría definir la suma en \( \mathbb{N} \), aplicando paso a paso lo que dice en el párrafo citado?; ¿ en qué momento se echa mano de \( G \) y de qué forma?; ¿por qué hace falta \( G \)?; ¿cuál es la naturaleza de \( G \)?; ¿es una función que a un par de números asigna un único número?.
Un saludo. :D

14 Septiembre, 2012, 03:27 am
Respuesta #11

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,738
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
La pregunta es: ¿podría definir la suma en \( \mathbb{N} \), aplicando paso a paso lo que dice en el párrafo citado?; ¿ en qué momento se echa mano de \( G \) y de qué forma?; ¿por qué hace falta \( G \)?; ¿cuál es la naturaleza de \( G \)?; ¿es una función que a un par de números asigna un único número?.
Un saludo. :D

Hola Marcos.

Estos son temas que me gustan bastante, así que siempre me hago un tiempo para esto.
Intentaré ayudarte lo más que pueda.

Tu pregunta sobre la función G es importante.

Por un lado, expliquemos la "idea" de la definición por recurrencia.
La "idea" es que uno quiere definir una función con dominio \( \mathbb{N} \),
a partir de una regla de recurrencia.

Esa regla se suele colocar en los textos matemáticos de un modo informal.

Por ejemplo, para definir la potenciación con exponente natural, se hace así:

\( a^0=1, a^{n+1}=a^n\cdot a \).

Ahí, la regla de recurrencia indica que uno "ya supone definida" la potencia de exponente n, y la aprovecha para definir la de exponente n+1.

Ahora bien, en matemática uno necesita ser preciso, utilizando correctamente el formato de la lógica y la teoría de conjuntos. Esto es lo que entendemos por formalización.
La formalización, o escritura formal, se requiere para evitar ambigüedades, imprecisiones, circularidades, y toda serie de "pecados matemáticos".

Así que lo que se requiere es "formalizar" la regla de recurrencia de un modo que sea "preciso", usando la teoría de conjuntos estándar, por ejemplo.

Hay dos posibilidades para definir formalmente una "regla": usar una relación o usar una función.
Lo adecuado en este caso es usar una función, porque las funciones asignan valores de forma unívoca, y esto nos aseguraría que la regla de recurrencia está dada de forma también unívoca, vale decir, sin ambigüedades.

Así que \( G \) será nuestra regla de recurrencia que, formalizada, tomará forma de una cierta función.

El inconveniente acá es que, ya que hablamos de funciones, la  \( G \) tiene que estar bien definida como tal.
Para ello debemos respetar el aspecto formal de toda función: una función bien definida tiene un dominio y un codominio, que son ciertos conjuntos previamente especificados.

Es decir que, para definir la regla de recurrencia, necesitamos que previamente haya estos conjuntos bien concretos y previamente establecidos con los cuales definir la regla.

____________

¿Cuáles serían ese dominio y ese codominio?

En general, si la función de recurrencia \( f  \) que se desea definir, es \( f:\mathbb{N}\to X \), para un conjunto dado \( X \), la regla de recurrencia \( G \) "haría" más o menos esto:

\( f(n+1)=G(...algo....) \)

(aún no he explicado qué es el "algo" que va en el argumento de la G).

Si te fijás con cuidado, sin importar qué hace la \( G \), ni qué es el "algo" a lo cual se aplica,
es claro que el valor que se obtiene ha de asignarse a \( f(n+1) \), que a su vez es una función con valores en \( X \).

Eso muestra claramente que lo "sensato" es que \( G \) sea una función con codominio \( X \), ya que allí han de "caer" sus valores.

_________

En cuanto al "algo", lo que vemos en toda regla de recurrencia (sencilla) es que al valor \( f(n+1) \) se lo hace depender del número natural \( n \), y también del valor que \( f \) toma en \( n \), es decir \( f(n) \). Pero \( f(n) \) es elemento de \( X \).

Así que el "algo" tiene que tener en cuenta números naturales \( n \) así como valores de \( X \).

Por otra parte, no hay manera de que la regla de recurrencia sea capaz de predecir la relación entre \( n \) y \( f(n) \) antes de definir la función de recurrencia \( f \).

Por lo tanto, la regla \( G \) tiene que depender "libremente" tanto de \( n\in\mathbb N \) como de \( x\in X \).
Así, \( G(n,x) \) tiene que estar definida con claridad para todo \( n\in\mathbb N \) y todo \( x\in X \).

Por ello, el dominio de \( G \) termina siendo \( \mathbb{N}\times X \).

O sea que \( G \) es ahora una función \( G:\mathbb N\times X\to X \).

____________

La regla \( G \) ha de ser independiente en su declaración de la "futura" función de recurrencia \( f \).
Es decir, por una lado se indica la regla, y por otro lado se hace la definición por recurrencia a través del uso de la regla indicada.

_______________


Con respecto a la suma de números naturales, como el resultado será de nuevo un número natural, tenemos que el conjunto \( X \) coincide ahora con el mismo \( \mathbb N \).

Además, yo no usaría una sola recurrencia, sino muchas, para definir la suma.
Veamos.

Supongamos que \( m\in\mathbb N \) es un número natural prefijado.
Voy a definir una función \( f_m:\mathbb{N}\to\mathbb{N} \) por recurrencia, de la siguiente manera:

La regla de recurrencia \( G \) sería:

\( G:\mathbb{N}\times{\mathbb{N}}\to\mathbb{N},\qquad G(n,x)=S(x). \)

\( f_m(1)=S(m) \), es decir, el siguiente de \( m \).
\( f_m(n+1)=G(n,f_m(n))=S(f_m(n)) \)

Como se ve, la regla de recurrencia \( G \) es sencilla en este caso, ya que no aparece una dependencia explícita de \( n \).

Ahora, para cada \( m \) fijo hemos definido una función \( f_m \).

La suma de números naturales puede definirse ahora así:

\( m+n=f_m(n). \)

__________

De manera algo más formal, lo que hemos hecho es definir una sucesión de funciones
\( \{f_m\}_{m\in\mathbb{N}} \), con dominio y codominio \( \mathbb{N} \)
cada una con su propia relación de recurrencia.

En realidad la regla de recurrencia usada para todas ellas es la misma (\( G(n,x)= S(x) \)), y sólo ha cambiado el valor inicial dado a cada una. (\( f_m(1) \)).


14 Septiembre, 2012, 11:07 pm
Respuesta #12

Marcos Castillo

  • $$\Large \color{#9c57a6}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 2,515
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Hola, argentinator
Muchas gracias por tu respuesta a mi duda. He entendido todo lo que has dicho. Pero todavía tengo dudas respecto a la Demostración del Primer Principio de Definición por Recurrencia. He avanzado un poco y me he encontrado con la siguiente duda. Primero te cito:


Supongamos ahora el caso en que \( S(n) \) no pertenece a \( D \).
En tal situación, construiremos una función \( h_1 \) de la siguiente manera:
Definimos \( D_1 = D\cup\{S(n)\} \),
y hacemos que \( h_1 \) sea una función con dominio \( D_1 \), dada por:

\( h_1(k)=\begin{Bmatrix} h(k) & \mbox{ si }& k\in D\\G(n,h(n)) & \mbox{si}& k=S(n)\end{matrix} \).

Mostremos que \( h_1 \in K_\alpha. \)

En efecto, sea \( k\in N \) tal que \( S(k)\in D_1 \).
Si \( k\neq n \), entonces necesariamente \( S(k)\in D \), el dominio de \( h \),
y esto significa que \( k\in D \),
y además \( h(S(k))=G(k,h(k)) \).
Pero también, como \( k,S(k)\in D \), la definición de \( h_1 \) nos da
que \( h_1(S(k))=h(S(k))=G(k,h(k))=G(k,h_1(k)) \).

Por otra parte, si \( k=n \), recordemos que
teníamos al principio de todo que \( n \) es un elemento de \( D \) (pues \( (n,y)\in h\subset f \)),
luego \( h_1(n)=h(n) \), y por definición: \( h_1(S(n))=G(n,h(n))=G(n,h_1(n)). \)
Esto prueba que \( h_1 \in K_\alpha. \)
Por lo tanto, \(  h_1 \subset f \), y esto quiere decir que existe \( z\in X \) tal que \( (S(n),z)\in f. \)

En cualquier caso, hemos probado que existe \( z\in X \) tal que \( (S(n),z)\in f. \)
Esto indica que \( S(n)\in A \).

En resumen, tenemos que \( 1\in A \) y \( n\in A\Rightarrow{S(n)\in A} \).
Aplicando Principio de Inducción, obtenemos que \( A=N \).
Por lo tanto, para todo \( n\in N \),
existe algún \( z\in X \) tal que \( (n,z)\in f. \)

Dices que si \( k\neq{n} \), entonces necesariamente \( S(k)\in{D} \). ¿Cuál es en este caso \( n \) y \( k \)?; ¿cómo es que \( S(k)\in{D} \)?. Además, ¿cómo es \( h_1 \)?. Muchas gracias de antemano. Ya ves que estoy un poco pez; es el primer obstáculo consistente con el que me he encontrado.

14 Septiembre, 2012, 11:26 pm
Respuesta #13

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,738
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)

Dices que si \( k\neq{n} \), entonces necesariamente \( S(k)\in{D} \). ¿Cuál es en este caso \( n \) y \( k \)?; ¿cómo es que \( S(k)\in{D} \)?. Además, ¿cómo es \( h_1 \)?. Muchas gracias de antemano. Ya ves que estoy un poco pez; es el primer obstáculo consistente con el que me he encontrado.

Lo que ocurre es que ahí se tenía además la condición \( S(k)\in D_1 \).
Como \( D_1=D\cup \{S(n)\} \), tenemos que \( S(k)\in D \) o bien \( S(k)\in \{S(n)\} \).
Si se diera el último caso, necesariamente sería \( S(k)= S(n) \).
Por ser \( S \) una función inyectiva, se obtiene que \( k=n \).
Pero esto contradice la hipótesis de que \( k\neq n \).

Por lo tanto el caso \( S(k)=S(n) \) no es posible, y sólo puede suceder que \( S(k)\in D \).

Los valores de \( k,n \) vienen tomados unos párrafos arriba.

La función \( h_1 \) lo que hace es tomar "la" función \( h \), que tiene como dominio un cierto conjunto \( D \), y le agrega un elemento al dominio, y también un elemento al codominio.
Fijate que además la función \( h_1 \) coincide con \( h \) para los valores \( k\in D \). Y luego se usa la regla de recurrencia para definir el valor de \( h_1 \) en el nuevo elemento agregado al dominio.

Lo que interesa de \( h_1 \) es demostrar que es, al igual que \( h \), una función que pertenece a la familia \( K_\alpha \).

Hay aspectos de la demostración que son muy técnicos,
es decir que resulta difícil visualizarlos, o construirlos.

Me parece que la clave del asunto es tratar de entender por qué se exigen a la familia \( K_\alpha \) las propiedades que se le han pedido.
Es decir, si uno quisiera demostrar el Teorema de Recurrencia sin usar las funciones recursivas h de la clase \( K_\alpha \), ¿podría?

La cosa se complica, y tiene esto que ver conque, al parecer, hace falta un juego previo entre el valor de \( h \) en cada \( n \) y el valor de \( h \) en el siguiente de \( n \).
No se sabe si existen funciones de recurrencia \( h \), y si existen, tampoco se conoce su dominio completo  \( D \).
Así que se define un conjunto que sea la unión de todas las \( h \) que se comportan como uno desea, y luego uno intenta probar que esa unión no es un conjunto cualquiera, sino que sigue siendo una función, y que su dominio es todo N.


14 Septiembre, 2012, 11:35 pm
Respuesta #14

pierrot

  • pabloN
  • Moderador Global
  • Mensajes: 3,447
  • País: uy
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Voy a leer con más detenimiento este hilo, me parece extremadamente interesante. Curiosamente la idea de la demostración del principio de definición por recurrencia es la misma que aquí.
$_="loe  hnachaPkr erttes,urJ";$j=0;for($i=0;s/(.)(.{$j})$//;$i++){$_=$2.$_,$j+=1-$i%2,print$1}print

14 Septiembre, 2012, 11:49 pm
Respuesta #15

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,738
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
Hola Pablo. Voy a leer el enlace que has puesto.

Tan sólo creo conveniente aclarar que las demostraciones que yo pongo en este hilo, si bien no se las he copiado a nadie, y me salen "naturalmente" (por viejo que soy), en realidad no son originales mías, sino que se sabe que el modo de trabajar es "así".
Si se buscan libros donde esté demostrado el Teorema de Recurrencia, se verá que las demostraciones siguen las mismas líneas que yo (por ejemplo, ver Topología General, Kelley, Capítulo 0).

15 Septiembre, 2012, 11:17 pm
Respuesta #16

Marcos Castillo

  • $$\Large \color{#9c57a6}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 2,515
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Hola, argentinator:
Ya he entendido el Primer Principio de Definición por Recurrencia. Me ha costado cuatro días, pero ya estoy en condiciones de definir por recurrencia cosas como por ejemplo la suma de números naturales. En el libro que estoy leyendo (y del que ahora me fío un poco menos), decía literalmente:
Citar
Suma en \( \mathbb{N} \)
La suma de números naturales se define por recurrencia utilizando el axioma \( A_5 \) (aquí se refiere al Principio de Inducción).
Definición 5.1. Se define por recurrencia sobre \( n \) la suma \( m+n \) mediante:
1. \( m+0=m \) para todo \( m\in{\mathbb{N}} \).
2. \( m +s(n)=s(m+n) \) para todo \( m,n\in{\mathbb{N}} \).
.
Para definir por recurrencia, sin embargo, hace falta un teorema de recursión, para el que a su vez, y en este caso, hacen falta los axiomas de Peano (y no solo el Principio de Inducción, como menciona el libro).
En resumen, que muchas gracias, argentinator!

15 Septiembre, 2012, 11:52 pm
Respuesta #17

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,738
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
El Teorema de Recursión se deduce del Principio de Inducción... aunque los otros axiomas de Peano también participan.

Todos los axiomas son importantes, pero el Principio de Inducción es el más importante de todos, y es interesante notar que no se necesitan axiomas extra para deducir el de Recursión.

Bueno, suerte con tus estudios.
Nos estamos viendo.

P.D.: Hay un Segundo Teorema de Recurrencia, que tiene una forma algo más complicada, y que puede deducirse una vez que ya se han demostrado varios hechos acerca de los números naturales.
Este Segundo Teorema no lo he enunciado aún en este hilo, y me queda como una tarea pendiente.
Sirve para definiciones por recurrencia más interesantes.


15 Marzo, 2016, 08:23 pm
Respuesta #18

dcarballor

  • $$\Large \color{#6a84c0}\pi$$
  • Mensajes: 5
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Buenas tardes.
Me gustaría preguntar lo siguiente:
En la subsección 1.4 se define la suma empleando la función S. La función S está en los axiomas. ¿Por qué necesito el principio de definición por recurrencia para concluir que la suma existe y está definida? ¿No es suficiente con que lo esté S (y lo está pues me lo creo a partir de los axiomas)?
Gracias de antemano si alguien responde.
Un saludo.

15 Marzo, 2016, 08:35 pm
Respuesta #19

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,738
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
La respuesta es sí y no a la vez.

El Principio de Definición por Recurrencia se deduce lógicamente como un Teorema a partir de los Axiomas, por lo tanto no es un supuesto adicional, sino que es los Axiomas son suficientes para justificar ese Principio.

Y luego se usa Recurrencia para definir la Suma por una cuestión de comodidad,
y porque resulta más natural hacerlo así.

Como el Principio de Recurrencia se deduce de los Axiomas, no haría falta mencionarlo explícitamente, pero en el medio habría que hacer algo parecido.

La cuestión aquí es que la Suma se define como "la única función de 2 variables en N que satisface las relaciones de recurrencia" que se muestran en la Sección 1.4.

Ahora hay que preguntarse dos cosas: cuando decimos "la única", ¿existe al menos alguna cosa que satisfaga eso?, y si existe, ¿de verdad es la única?

Esta existencia y unicidad viene garantizado por el Principio de Recurrencia,
y por eso se lo usa.
Si no lo quieres usar, tendrás que garantizar la existencia y unicidad de la suma por algún camino similar, pero a fin de cuentas tendrás implícitamente la misma deducción que se hace para probar el Principio de Recurrencia.

----------------

Si no, lo único que podrías hacer es definir la suma para un conjunto finito de casos,
uno a uno, usando la función S, y sería complicado saltar al caso de los infinitos números naturales.

------------

No sé si esto te aclara algo tu pregunta.