Autor Tema: Memorias sobre la CF de Goldbach

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

26 Octubre, 2016, 05:21 pm
Leído 95895 veces

feriva

  • $$\Large \color{#a53f54}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 11,325
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Un poco imitando la labor de Mente oscura y Proyecto, he pensado en ir recompilando en un hilo mis reflexiones sobre la conjetura fuerte de Goldbach.

En el spoiler dejo una introducción sobre cómo empecé a interesarme por este tema.

Spoiler
Desde hace más o menos una década ya (en los albores de las páginas de internet) me dio por intentar demostrar esta conjetura; me acercaba a los cincuenta años, pero en esto era tan inocente como si tuviera cinco. Así que creí verla demostrada y me llené de entusiasmo; y publiqué algunas locuras. Al poco entré en el foro y fui viendo, aprendiendo, la gran dificultad que entrañaba, hasta darme cuenta de que la empresa era imposible, o casi, para mí.

Pero una cosa sí puedo decir, que mucha gente, amigos de algunas páginas en las que participaba (e imagino que otros lectores accidentales) supieron de la existencia de este problema gracias a que yo lo mencioné; todo el que publica algo sobre un tema, cuente lo que cuente, con acierto o sin él, divulga la existencia de ese tema.

Yo mismo me encontré con él por casualidad, leyendo algo en una página, hace unos once o doce años no sabía  ni que había existido un matemático llamado Goldbach.

Entonces empecé a consultar, a ver qué más venía en internet; en comparación con lo que hay ahora, era muy poco, y no encontré, en ese entonces, ningún demostrador aficionado loco, como yo, que publicará por ahí sus insensateces. No digo que fuera el pionero, seguro que habría muchos aunque la mayoría no publicasen sus ideas, pero, después, corriendo el tiempo,  fue apareciendo un ejército (me estoy refiriendo a aficionados, y en particular a esta conjetura). Así que seguramente tengo una parte de culpa en que los árbitros, “referees”, de las revistas matemáticas (de papel o de internet) tengan que soportar el rollo de atender sobre esta cuestión a tantos incautos.

Mi experiencia en demostrar cosas no es que fuera nula (algunos ejercicios típicos había hecho en la universidad) pero era poca; tenía práctica manejando el álgebra, pero nada más, no sabía nada de teoría de números (nada de nada, digo, porque no es que ahora sepa mucho tampoco).

La forma en que empecé a atacar el problema lo he contado por ahí mil veces en distintos hilos, pero tengo que incluirlo aquí.

Después de conocer el enunciado (como ya he dicho, por accidente al leer algo por ahí) tomé un papel y me puse a pensar en qué se podría hacer. La primera pregunta qué me hice fue “¿cuántas parejas de números impares pueden sumar 2, 4, 8..?”. Y me respondí enseguida. Con esa idea hice un esquema para algún par particular, pongamos que fue 8, no recuerdo:

\( 0,1,2,3 (4) 5,6,7,8 \)

Todos los miembros de las parejas, obviamente tenían que ser menores que el par dado; y ahí se ve sin decir más cuáles son las posibles parejas, los números que guardan la misma distancia desde el centro (la mitad del par) \( 0+8 \), \( 1+7 \), \( 2+6 \), etc.

Fui mirando más cosas y leí que los primos se llegan a separar mucho, sin límite, lo cual se demostraba (y se demuestra)  fácilmente usando el concepto de factorial; demostración que también leí y cómo era fácil la asimilé al momento.

Y justo a raíz de eso me pregunté si siempre existiría algún primo de la mitad del par para arriba, porque, si no, no podía cumplirse; y busqué si eso se sabía poniendo varias ocurrencias en Google hasta que me encontré el Postulado de Bertrand; me hice una tabla y ahí es donde me volví loco; lo “veía” demostrado, no me daba cuenta de que no era así, no sé por qué, veía como si se cumpliera siempre sin duda.

Todavía no era miembro del foro, pero puse mi “demostración” en un blog en el que tenía amigos. Uno de estos amigos, que era ingeniero de telecomunicaciones, me dijo que no tenía por qué cumplirse; y yo no estuve de acuerdo, pensé que no estaba viendo lo que yo creía ver; hubo, momentos de tensión en la discusión incluso; me dijo que me estaba volviendo, y sí, de forma transitoria pero sí, tenía cierta razón.

Tardé dos días más o menos en salir de mi fantasía.

 Luego, enseguida, “inventé” el Lema de Euclides, que no conocía, y me di cuenta de que valía con analizar las parejas de comprimos (que tampoco sabía que se llamaban así) con el par. Y otra vez volví a ver una “demostración”. Pero la veía a medias y no conseguía concretarla. Esto duró bastantes años hasta que me di cuenta de que el argumento que manejaba era falso (y en este caso me da un poco de vergüenza, porque fui muy, muy, burro).


Y es que se me había metido en la cabeza que entre “n” y “2n” tenía que haber más primos coprimos (con “n”) que compuestos coprimos; claro, esto es verdad con números pequeños. Fue tiempo después, echando mano de la programación, cuando me di cuenta; pero tenía que haberme dado cuenta por el mero hecho de que es lo lógico y no haber estado tanto tiempo obcecado; aunque también es verdad que durante esa temporada ya sólo pensaba en la conjetura de pascuas a ramos, si bien tampoco me disculpa.

Hubo otro tipo de intentos también, bastantes, pero siempre buscando el supuesto caso donde la conjetura pudiera fallar por primera vez para así encontrar el posible absurdo; esto llevaba inevitablemente a usar inducción de alguna u otra manera, lo cual nunca terminaba de resultar fructífero, siempre faltaba algo, un una idea feliz que parecía estar ahí, cerca, a mano; pero nunca se me ocurrió ni se me ha ocurrido.

Ahora quiero recordar las cosas que pensé sobre el tema, porque cuando las dejo se me olvidan; quizá recordando se me ocurra algo más.
[cerrar]

Empiezo haciendo memoria por una de las últimas cosas que se me ocurrió, la generalización de la Conjetura fuerte de Goldbach, la cual ya le conté a Víctor Luis.


 CONJETURA: Siempre que no sea primo, todo múltiplo de un primo “p” se puede expresar como suma de una cantidad exacta de “p” sumandos primos.

Spoiler
Así, el caso de la conjetura fuerte de Goldbach es el caso particular para dos sumandos; pero voy a mostrar que  si este caso fuera cierto, sería cierto también el caso general
[cerrar]

Demostración suponiendo cierto el caso “p=2”.


Si la conjetura es cierta para “p=2”, entonces es cierta para “p=3”.

Demostración:

Todo par mayor que 4 se podrá expresar como \( p_a+p_b+2 \), por lo que todo par múltiplo de 3 no primo (o sea, a partir de 6) se podrá expresar como suma de tres primos.

Para los múltiplos de 3 impares, basta decir que está demostrada la conjetura débil y por tanto también se cumpliría para todos. 


A partir de eso, la conjetura será cierta para “n=5”, pues todo múltiplo de 5 no primo se podrá expresar como

\( 2n+3n=5n \) con \( n=2,3,4... \)

Tendremos dos sumandos primos para cada \( 2n \) y tres sumandos primos para cada \( 3n \), cinco sumandos.



Dado lo anterior, supongamos que deja de cumplirse por primera vez, en la sucesión de naturales, para algún \( p>5 \).

Llamemos \( kp \) al número que supuestamente no cumple la conjetura para algún \( p>5 \).

Si \( k=2 \), entonces \( kp \) se podrá expresar como suma de una cantidad \( p \) de sumandos primos:

\(  2p=\underset{p\,\, veces\,\, dos}{\underbrace{2+2+2...}}
  \)

por lo que dejamos este caso resuelto. 

Hagamos pues \( k=(a+2) \) con \( a \neq 0 \).

Tendremos

\( kp=p(a+2)=ap+2p \)


Al ser \( ap<kp \), \( ap \) se tendrá que poder expresar como suma de \( p \) sumandos primos; pues estamos suponiendo que \( kp \) es el primero que no cumple la conjetura, luego \( ap \) la cumple por ser menor, por tanto, se puede expresar como suma de una cantidad exacta de \( p \) de sumandos primos.

Así pues, \( kp \) se podrá formar con una cantidad “p” de sumandos primos más otros dos sumandos primos, que son \( p+p=2p \).

Como \( p>5 \), porque 5 no falla al haberse demostrado esto antes, tendremos al menos siete sumandos primos.

Si hubiera entre esos sumandos cuatro doses, sumarían 8, un par que se puede expresar como suma de dos sumandos primos \( 3+5 \), y al dejar cuatro sumandos en dos, tendríamos “p” sumandos y la suposición sería falsa, luego sí se podría formar con “p” sumandos primos.

Si hubiera menos de cuatro doses, el resto de los sumandos serían primos impares, y como son siete o más sumandos, por ser “p” mayor o igual a 7, habría al menos cuatro impares que sumarían un par, y este par se podría expresar también como suma de dos primos por suponer la conjetura fuerte de Goldbach, y cumpliría la conjetura para todo \( p \).

Así que también en ese segundo caso se podría expresar como suma de \( p \) sumandos primos.

Por tanto, por este razonamiento inductivo llegamos a que todos los "kp" con "k" mayor que 1, también se pueden expresar como suma de una cantidad de “p” sumandos primos; y, por tanto, se cumple lo dicho.


11 Noviembre, 2016, 06:25 pm
Respuesta #1

feriva

  • $$\Large \color{#a53f54}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 11,325
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino



Digo novedad porque, al menos, no encuentro nada en internet sobre esto que conjeturo.

Se me ocurrió pensar el otro día en cuántos números pares se podrían expresar como suma de dos compuestos coprimos. Hice un programa, saqué la lista y no vi nada parecido a un patrón. Puse los números en el Wolfram y tampoco me dio ninguna función de “n” para esos números, pero sí me dijo que la secuencia estaba registrada como  OEIS A076772.

Pinché en “más información” y me llevó a esta página

http://oeis.org/A076772

Una enciclopedia de sucesiones de enteros; no sabía que existía.

Pinchando ahí veis cuáles son: 34, 44, 46, 52, 58, 62, 64, 68, 74, 76, 82, 86, 88...


Ya ayer, se me ocurrió hacer otro programa. En esta ocasión busqué los pares  que se podían expresar como suma dos primos (coprimos con el par) que, además, no tuvieran (uno u otro) un primo gemelo mayor; o sea, descartando los pares tales que

\( 2n=p_{1}+p_{2}:\, p_{1}+2\notin\mathbb{P}\vee p_{2}+2\notin\mathbb{P}
  \)

Comprobando a mano el programa me falla en algún sitio y no sé dónde; lista números que cumplen la condición para no ser listados; (pero ya está corregido en la nueva respuesta)

Spoiler

Y esta ocasión el Wolfram no sabía “quién es” esta secuencia; no está registrada, no aparece.

Aquí va la lista de algunos de ellos y, al final, una matriz con sus factores primos ( los factores de los pares divididos por 2).




28,
38,
52,
58,
68,
80,
88,
94,
98,
118,
122,
124,
128,
136,
146,
148,
158,
164,
172,
178,
188,
190,
206,
208,
212,
218,
220,
224,
238,
248,
250,
256,
262,
268,
278,
290,
292,
298,
302,
304,
308,
322,
326,
328,
332,
338,
344,
346,
358,
364,
368,
374,
380,
388,
394,
[[2, 7], [19], [2, 13], [29], [2, 17], [2, 5], [2, 11], [47], [7], [59], [61], [2, 31], [2], [2, 17], [73], [2, 37], [79], [2, 41], [2, 43], [89], [2, 47], [5, 19], [103], [2, 13], [2, 53], [109], [2, 5, 11], [2, 7], [7, 17], [2, 31], [5], [2], [131], [2, 67], [139], [5, 29], [2, 73], [149], [151], [2, 19], [2, 7, 11], [7, 23], [163], [2, 41], [2, 83], [13], [2, 43], [173], [179], [2, 7, 13], [2, 23], [11, 17], [2, 5, 19], [2, 97], [197]]


Lo de los factores lo añadí como un pegote al programa, después de ver la lista. Y es que, como algo instintivo, casi sólo mirando los números por encima, me  dije: “ahí no hay ningún múltiplo de 3”.

Probé algunas decenas de miles de pares consecutivos y, en efecto, ni un solo múltiplo de 3; la idea siguiente fue ésa, añadir una rutina para que me diera la descomposición de unos cuantos.

Como veis, entre los factores de ese conjunto no muy numeroso ya aparecen el 2, el 5, el 7... 11,13,17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53...

Y ni un múltiplo de 3.

Qué pasaría si después de decenas de miles, o centenas o millones, de pares consecutivos apareciera un múltiplo de tres; después de que ya hubieran aparecido (como se ve que ocurre) todos los demás primos muchas veces y a distancias muchísimo, o más que muchísimo, más cortas.

Uno dice para sí en castizo: “ni de coña”. Algo se rompería en la aritmética modular, no puede ser que aparezca un múltiplo de tres nunca; pero... quién lo demuestra.

Si fuera así (y lo es, aunque sin demostración todavía)  existirían infinitos primos gemelos, esto en primer lugar; en segundo, si se piensa en la conjetura fuerte de Goldbach, el supuesto primer fallo de ésta nunca se produciría en un \( 6n+2=2(3n+1) \); y una cosa como ésta es lo que yo andaba buscando, por cierto, no lo de los primos gemelos.

Situémonos, tomemos los billones o trillones de pares que cumplen Goldbach fuerte
\( 0,1,2,3,4...p_{1},(p_{1}+1),(p_{1}+2)...n...p_{2},(p_{2}+1),(p_{2}+2)...2n
  \)

Si \( (p_{1}+2)
  \) es primo ó \( (p_{2}+2)
  \) es primo , entonces “n” es múltiplo de 3; y además es un “sólo y sí sólo”, si no pasa eso, no es un múltiplo de 3, lo cumplen todos los múltiplos de 3, pues no salen en la lista de los que no lo cumplen ésa es la conjetura. ¿Por qué? Tiene que existir alguna razón (clara, muy “modular”) para ello; y tiene que existir una demostración se llegue a ella o no.
[cerrar]

11 Noviembre, 2016, 07:13 pm
Respuesta #2

EnRlquE

  • Lathi
  • Mensajes: 5,907
  • País: br
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Hola feriva.

 No entiendo bien lo que conjeturas aquí

[...]
Ya ayer, se me ocurrió hacer otro programa. En esta ocasión busqué los pares  que se podían expresar como suma dos primos (coprimos con el par) que, además, no tuvieran (uno u otro) un primo gemelo mayor; o sea, descartando los pares tales que

\( 2n=p_{1}+p_{2}:\, p_{1}+2\notin\mathbb{P}\vee p_{2}+2\notin\mathbb{P}
  \)
[...]

 ¿Los números \( p_{1} \) y \( p_{2} \) tienen que ser primos? Si fuera así, sí es posible que \( p_{1}+p_{2} \) sea múltiplo de tres. Pues con excepción del \( 2 \) y el \( 3 \) todos los números primos son de la forma \( 6k-1 \) o \( 6k+1. \) Entonces basta sumar un primo de la forma \( 6k-1 \) con otro de la forma \( 6\widehat{k}+1 \) para obtener un múltiplo de tres. Por ejemplo \( 887+907=1794=3\times 598. \)

Saludos,

Enrique.

11 Noviembre, 2016, 07:36 pm
Respuesta #3

feriva

  • $$\Large \color{#a53f54}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 11,325
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Hola feriva.

 No entiendo bien lo que conjeturas aquí

[...]
Ya ayer, se me ocurrió hacer otro programa. En esta ocasión busqué los pares  que se podían expresar como suma dos primos (coprimos con el par) que, además, no tuvieran (uno u otro) un primo gemelo mayor; o sea, descartando los pares tales que

\( 2n=p_{1}+p_{2}:\, p_{1}+2\notin\mathbb{P}\vee p_{2}+2\notin\mathbb{P}
  \)
[...]

 ¿Los números \( p_{1} \) y \( p_{2} \) tienen que ser primos? Si fuera así, sí es posible que \( p_{1}+p_{2} \) sea múltiplo de tres. Pues con excepción del \( 2 \) y el \( 3 \) todos los números primos son de la forma \( 6k-1 \) o \( 6k+1. \) Entonces basta sumar un primo de la forma \( 6k-1 \) con otro de la forma \( 6\widehat{k}+1 \) para obtener un múltiplo de tres. Por ejemplo \( 887+907=1794=3\times 598. \)

Saludos,

Enrique.

Hola, Enrique. Sí, son primos y coprimos con el par; es decir, se descartan los de la forma \( 2p \) que cumplen trivialmente la conjetura (y he metido la pata en una cosa, no es un “sólo y sí solo”, lo cumplen los múltiplos de 3 pero también otros, porque el primero que no cumple eso es 28).
Conozco lo de los famosos \( 6n\pm{1} \), incluso un amigo de aquí del foro me adjudicó parte de su invención :D


http://rinconmatematico.com/foros/index.php?topic=83147.msg332885#msg332885

Ah, esto

Citar

Hola feriva.

 No entiendo bien lo que conjeturas aquí

Es al menos alguna pareja; no todas, claro.


Saludos.

11 Noviembre, 2016, 08:12 pm
Respuesta #4

EnRlquE

  • Lathi
  • Mensajes: 5,907
  • País: br
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Hola.

 Sigo sin entender, no veo cómo generas la lista que anotaste antes, ni qué es lo que conjeturas. Al inicio pensé que decías que una suma de dos primos diferentes no podía ser múltiplo de tres, pero creo que tienes claro que eso es falso.

Saludos,

Enrique.

11 Noviembre, 2016, 08:48 pm
Respuesta #5

feriva

  • $$\Large \color{#a53f54}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 11,325
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Hola.

 Sigo sin entender, no veo cómo generas la lista que anotaste antes, ni qué es lo que conjeturas. Al inicio pensé que decías que una suma de dos primos diferentes no podía ser múltiplo de tres, pero creo que tienes claro que eso es falso.

Saludos,

Enrique.


Falla el programa en algún sitio, lista números que sí cumplen la condición; pero ya lo eh corregido y puesto en la nueva respuesta

Espera, empiezo un poco por el principio, porque escribo como suponiendo que todo el mundo conoce la forma en que trato esto (por haberlo contado por ahí en otros hilo) y no tiene por qué ser así.

Dado un par \( 2n
  \) se puede expresar con dos sumandos de esta forma para todos los posibles:

\( (0+2n);(1+(2n-1));(2+(2n-2))...(n+n)
  \)

De ahí elimino los pares y los impares que no son coprimos con “n”.

Entonces podemos tener distintas parejas de primos que suman el par; aquí tenemos dos, por ejemplo

\( 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,(13),14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 \)

Siempre son coprimos entre ellos y con el par por el lema de Euclides; a no ser, como en este caso, que tomemos \( 13+13 \). Es decir, exlluyendo los casos “2p”, la conjetura sólo se cumple para primos coprimos con el par.

Mi programa da valores a “n” en un bucle, toma el primer valor y después llama a una función que comienza con otro bucle for. Este segundo bucle, el de la función, va tomando los impares desde 3 hasta llegar a “n-1” (si es impar lo toma y, si no, no).

A partir del valor tomado, sea “a”, mete en una variable el otro valor, “b=2n-a”; su pareja para formar el par por suma.

Detrás va un condicional con el mcd para que sólo tome coprimos y una orden que dice literalmente así:

if isprime (a) == True and isprime (b)== True and (isprime (a+2)==True or isprime (b+2) == True):

break

Es decir, si es verdad que los dos son primos y, además, es cierta la disyunción que ves en el paréntesis, rompe el bucle; y de inmediato salta al bucle principal y toma otro “n” descartando  el “n” del “2n” que sí cumple la condición.

Si no encuentra esa condición, con el mismo “n”, toma la pareja “a,b” siguiente y así con todas hasta que llega a “n-1” y no hay más parejas. Sólo cuando no existe ninguna pareja de primos que tenga un primo gemelo a la derecha (alguno de los dos, el primo “a” o el “b”, o quizá los dos, ahora mismo no sé si la disyución es exlcusiva con el comando “or” de Python) llega a imprimir el número. Y resulta que no imprime ningún múltiplo de 3, lo que quiere decir que los descarta porque sí cumplen la condición; alguna pareja o varias, “a,b”, de los múltiplos de 3 tienen un primo gemelo a derecha.

Saludos.

12 Noviembre, 2016, 01:05 pm
Respuesta #6

feriva

  • $$\Large \color{#a53f54}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 11,325
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino

Ya corregido el programa, la conjetura se sigue cumpliendo tal como decía; repito el enunciado para que quede claro:

Dado un múltiplo de 6, si se cumple la conjetura fuerte de Goldbach para dicho número (con esta condición previa) siempre existen al menos dos primos \( p_1 \) y \( p_2 \) tales que

\( 2n=p_{1}+p_{2}:\, p_{1}+2\in\mathbb{P}\vee p_{2}+2\in\mathbb{P}
  \)

(la disyunición no es excluyente, ya lo he mirado).

Otra cosa que tengo que añadir es que puede ocurrir esto

1,2,3,4,5,(6),7,8,9,10,11,12 con 5+7= 12

 y resulta que el propio \( p_2 \) es el gemelo de \( p_1 \); así que se cumple la condición en ese caso.


Probando los primeros 10000 pares consecutivos de manera que el programa liste los que no cumplen la condición, no se encuentra ningún múltiplo de 3 (luego, he probado unos cuantos más pero a saltos). El último que da esta lista es 19988.

Los números que no cumplen lo dicho empiezan a partir de 38: son 38,
 68,
 80,
 98,
 122...

O sea, hasta 38 todos los pares sí tienen alguna “pareja Goldbach” tal que alguno de sus primos tiene un primo gemelo hacia la derecha.

Veamos un poco lo que quiere decir esto con unos ejemplo:

El  número 38, primero de la lista, se puede formar con dos parejas de primos, que son

7, 31
19, 19  (ésta se puede excluir, como dije)


Sumando 2 a esos primos no encontramos primos gemelos en ningún caso, tenemos 9, 33, 21.

 

El  número 68, siguiente de la lista, se puede formar con dos parejas de primos, que son

7, 61
31, 37

Lo mismo, siempre tenemos compuestos si sumamos 2: son 9, 63, 33 y 39

El siguiente
 es 80, y en esta ocasión encontramos cuatro “parejas Goldbach”


7, 73
13, 67
19, 61
37, 43

Una vez más, sumando 2 tenemos 9, 75, 15, 69, 21, 63, 39, 45; todos compuestos, sin compañeros gemelos a la derecha.

Una vez que ya he comprobado bien que el programa hace lo que quiero que haga, repito la lista corregida:

Spoiler
38,
68,
80,
98,
122,
128,
146,
158,
164,
188,
206,
212,
218,
224,
248,
278,
290,
302,
308,
326,
332,
338,
344,
368,
374,
380,
398,
410,
416,
428,
440,
458,
476,
488,
500,
518,
530,
536,
542,
548,
554,
578,
584,
608,
614,
626,
632,
638,
668,
674,
692,
698,
710,
716,
728,
734,
740,
752,
758,
770,
782,
788,
794,
806,
818,
836,
848,
854,
872,
878,
896,
902,
908,
920,
926,
938,
962,
968,
992,
...
[cerrar]

El programa es éste

Spoiler
#-*- coding: utf-8 -*-

from sympy import*

indicador1 =0 # Se definenen unas variables

indicador2=2
q=0
m=0

'''
Aquí abajo aparece la función "G". Empieza con el bucle for que va eligiendo las parejas de impares. Define el número "b", compañero de "a".
Debajo aparece la condición para los cumplen y justo debajo, después del "else" la misma par los que sí la cumplen (para listar unos u otros según se quiera después).

Acompaña a cada condición un indicador puede tomar valores 1 ó cero, para el primer indicador, y 2 ó cero para el segundo (que podría ser también 1 pero lo he puesto así).

Al par que cumple la función se le llama "m" y al que no "q".

Cuando una pareja cumple la condición dado un cierto "n", el indicador cambia, deja de valer cero y ya se queda "activado" aunque vengan más parejas después que puedan cumplirla o no (basta con que haya una).

La función sólo se pone en marcha cuando el programa llega al bucle de "n" que hay debajo de ella.

Este bucle empieza tomando el valor "n=3", así que se va a trabajar empezando por el par 6.

Una vez toma el valor, comprueba, con en el "if" que le sigue, el indicador la condición (la que pregunta si cumple, la otra no la uso en este programa).

Si el indicador está a cero, es decir, si no se ha cumplido con ninguna pareja, entonces lista el número (sólo si es distinto de cero, porque al principio esta definido como cero antes de llamar a la función).

Más abajo mira a ver si es múltiplo de 3 con un "if", y si eso se hace un break e indica el fallo (pero eso no pasa nunca).

Una vez listado el número pone el indicador otra vez a cero, toma el siguiente "n" (si era 3, toma 4...) y llama a la función para que se ejecute; y así hasta que prueba todos los valores de "n" que se le hayan dado. 



(Aquí ya viene lo que es el código de ejecución):

'''

def G():

   global indicador1, indicador2, m, q

   for a in range (3,n,2):
      
      b=2*n-a
      

      if isprime (a) == True and isprime (b)== True and (isprime (a+2)==True or isprime (b+2) == True):

         indicador1 = 1

         m=2*n
      else:
         if isprime (a) == True and isprime (b)== True and (isprime (a+2)==False and isprime (b+2) == False):

            indicador2 = 2
         
            q=2*n

      
# Bucle de "n"      

for n in range (3,500):
   
   if indicador1 ==0 and q != 0:
      
      

      print "%d," %(q)
      
      if q % 3 ==0:

         print "FALLA"
         break
   
   indicador1 =0
   indicador2 =0

   llamar = G()

   llamar




[cerrar]


Espero que ahora ya no haya problemas y todo quede claro.

...

Como también decía, si los descomponemos vamos encontrando que entre sus factores hay primos de todos los colores, 2,5,7,11,13... a unas distancias que no son regulares (como es lógico, porque la condición es un tanto especial) pero faltan siempre los múltiplos de   3, que estarían a una distancia imposible, sin “enlazar modularmente” con nadie desde el principio de la sucesión de naturales; esto es algo vago dicho así, pero ¿se entiende lo que quiero decir?

Los números naturales, en orden, guardan una distancia “p” sin son múltiplos de “p”; y después a “p” le sigue “2p”, etc., en fin, no hay que dar más explicaciones.
Aquí no pasa eso exactamente así, pero tomando una cantidad de números de la lista vamos a encontrar un porcentaje de múltiplos de 2, de 5... que están en ese conjunto a unas distancias irregulares pero no demasiado grandes. Estas distancias son irregulares porque, evidentemente, faltan los múltiplos que sí cumplen la condición. En definitiva... cada uno puede sacar sus conclusiones y hacer sus apuestas sobre si esto se cumple o no.

Sin embargo, al no ser únicamente los múltiplos de 3 los que cumplen la condición, se hace difícil de tratar; no se puede ni intentar trabajar por reducción al absurdo (al menos directamente) porque no es absurdo que los no múltiplos de 3 la cumplan, ya que existen, y muchos.

Si se demostrara no aportaría mucho en cuanto a hacer afirmaciones; casi sólo se sacaría esto en limpio: “si la conjetura de Goldbach se cumple, entonces hay infinitos primos gemelos...” Todo muy condicionado. En otras palabras, la demostración serviría para hacer una segunda conjetura más; ya que, para considerar la condición, primero tiene que haber esos dos primos, que no está demostrado formalmente que los haya. No obstante, no deja de ser una conjetura muy llamativa, al menos a mí así me lo parece.

Los múltiplos de 2, como son todos, pues siempre aparecerán entre los que la cumplen y  los que no, obviamente; pero qué pasa si consideramos el caso “p=3” de lo que he dado en llamar (en la primera respuesta de este hilo) la conjetura generalizada; ¿ocurrirá algo paralelo con otro primo, como podría ser, por ejemplo, el 5? Quizá pueda haber alguna “simetría” en todos los casos.

14 Noviembre, 2016, 01:01 pm
Respuesta #7

Luis Fuentes

  • el_manco
  • Administrador
  • Mensajes: 56,028
  • País: es
  • Karma: +0/-0
Hola

 Aquí se conjetura (basándose en experimentos que no he comprobado) que todo número par mayor que \( 4208 \) puede escribirse como suma de dos primos gemelos.

 No es exactamente lo mismo, porque entiendo que alguno de tus dos primos tienen que ser los hermanos pequeños de cada pareja de primos gemelos, mientras que allí pueden ser también los hermanos mayores.

 Buceando en la red aparecen otras muchas conjeturas que matizan y juegan con la conjetura de Goldbach.

Saludos.

14 Noviembre, 2016, 06:35 pm
Respuesta #8

feriva

  • $$\Large \color{#a53f54}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 11,325
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Hola

 Aquí se conjetura (basándose en experimentos que no he comprobado) que todo número par mayor que \( 4208 \) puede escribirse como suma de dos primos gemelos.

 No es exactamente lo mismo, porque entiendo que alguno de tus dos primos tienen que ser los hermanos pequeños de cada pareja de primos gemelos, mientras que allí pueden ser también los hermanos mayores.

 Buceando en la red aparecen otras muchas conjeturas que matizan y juegan con la conjetura de Goldbach.

Saludos.

Muchas gracias, el_manco. Tengo otra cosa sobre los primos gemelos a la que me gustaría que le echaras un ojo, pero aún no la tengo escrita, se me ha ocurrido esta mañana; la pondré en este mismo hilo.

Saludos.

14 Noviembre, 2016, 08:06 pm
Respuesta #9

sqrmatrix

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 173
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Saludos, feriva.

Hacía tiempo que no te escribía.

Revisando lo que has hecho, se me ha ocurrido lo siguiente. Espero que esto no lo hayas planteado ya en tu exposición. No me ha parecido verlo.

Tenemos el entero par \( \displaystyle n \) que queremos expresar como suma de dos primos, al menos uno de ellos primo gemelo, con su correspondiente primo gemelo a su derecha, y el otro puede o no ser primo gemelo.

Por lo visto en anteriores comentarios, todos los primos, salvo \( \displaystyle 2 \) y \( \displaystyle 3 \), son de la forma \( \displaystyle 6\cdot k\pm 1 \). Por tanto, si \( \displaystyle p_{izda} \) es un primo gemelo, y \( \displaystyle p_{dcha} \) es su correspondiente primo gemelo a su derecha, tenemos que \( \displaystyle p_{izda}=6\cdot k-1 \) y \( \displaystyle p_{dcha}=6\cdot k+1 \).

Supongamos que el entero \( \displaystyle n \) puede escribirse como suma de \( \displaystyle p_{izda} \) y otro primo \( \displaystyle q \), todos los primos distintos de \( \displaystyle 2 \) y de \( \displaystyle 3 \). Tenemos que \( \displaystyle n=p_{izda}+q \).

Ahora, podemos expresar \( \displaystyle n \) como \( \displaystyle n=2\cdot(3\cdot m+d) \), con \( \displaystyle d=0, \ 1 \ ó \ 2 \). Sustituyendo, queda al final:

\( \displaystyle n=p_{izda}+q \to \\
2\cdot(3\cdot m+d)=6\cdot k-1+q \to \\
q=6\cdot m+2\cdot d-6\cdot k+1 \to \\
q=6\cdot(m-k)+2\cdot d+1 \).

Como \( \displaystyle q \) es primo distinto de \( \displaystyle 2 \) y de \( \displaystyle 3 \), debe ser de la forma \( \displaystyle q=6\cdot t\pm 1 \). Por tanto, debe cumplirse \( \displaystyle 2\cdot d+1=\pm 1 \), es decir, \( \displaystyle \cancel{d=0 \ ó \ d=2} \). \( \displaystyle 2\cdot d=0 \ ó \ 2\cdot d=-2 \), que queda como \( \displaystyle d=0 \ ó \ d=-1\equiv 2\pmod{3} \). Como vemos, \( \displaystyle d\ne 1 \), es decir, que para que \( \displaystyle n \) par pueda ser la suma de un primo gemelo a la izquierda junto con otro primo (gemelo o no), ambos distintos de \( \displaystyle 2 \) y de \( \displaystyle 3 \), \( \displaystyle n \) es de la forma \( \displaystyle n=2\cdot(3\cdot m+d) \), con \( \displaystyle d\not\equiv 1\pmod{3} \), o lo que es equivalente, \( \displaystyle n\not\equiv 2\pmod{6} \). O lo que es lo mismo, si \( \displaystyle n\equiv 2\pmod{6} \), \( \displaystyle n \) no es la suma de un primo gemelo a la izquierda más otro primo, ambos distintos de \( \displaystyle 2 \) y de \( \displaystyle 3 \). Bueno, esto es verdad si no me he equivocado, claro :).

No es que esto ayude mucho a comprobar tu conjetura, pero es algo que me parece interesante. Además, podría dar otras ideas.


------------------------------------------------------------
CORRECCIÓN:


Bueno, esto es verdad si no me he equivocado, claro :).


Pues resulta que sí que me he equivocado :-[. Lo que está en rojo está mal. Lo corrijo a continuación, en azul. Al final la conclusión es la misma, si no me he equivocado de nuevo :).