Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Temas - Marcos Castillo

Páginas: 1 2 [3] 4 5 6 ... 29
41
Matemática de Escuelas / Preliminares del Polinomio de Taylor
« en: 18 Abril, 2022, 11:44 am »
Hola, estimado foro

En la introducción a los polinomios de Taylor, el libro de texto dice:

Citar
4.8 Polinomios de Taylor
La linealización de la función \( f(x) \) en \( x=a \), es decir, la función lineal
\( P_{1}(x)=L(x)=f(a)+f'(a)(x-a) \)
describe el comportamiento de \( f \) cerca de \( a \) mejor que cualquier otro polinomio de grado 1 porque tanto \( P_1 \) como \( f \) tienen el mismo valor y la misma derivada en \( a \):
\( P_{1}(a)=f(a) \)  y  \( P'_{\;1}(a)=f'(a) \)
Se utiliza el símbolo \( P_1 \) en vez de \( L \) para subrayar el hecho de que la linealización es un polinomio de grado máximo 1.
Se pueden obtener mejores aproximaciones a \( f(x) \) utilizando polinomios de segundo grado o de grado superior y ajustando más derivadas en \( x=a \). Por ejemplo, si \( f \) es dos veces diferenciable cerca de \( a \), entonces el polinomio
\( P_{2}(x)=f(a)+f'(a)(x-a)+\dfrac{f''(a)}{2}(x-a)^2 \)
cumple \( P_{2}(a)=f(a) \), \( P'_{\;2}(a)=f'(a) \) y \( P''_{\;2}(a)=f''(a) \) y describe el comportamiento de \( f \) alrededor de \( a \) mejor que cualquier otro polinomio de grado máximo 2

Ahora: \( P'_{\;1}(x)=f'(a) \), es decir, la derivada de \( P_{1}(x) \) es \( f'(a) \). La pregunta es: ¿Qué es entonces \( P'_{\;1}(a) \)?

Mi explicación: Una linealización de \( f(x)=x^2 \) en \( x=1/2 \) es \( P_{1}(x)=L(x)=1/4+1(x-1/2) \). \( P'_{\;1}(1/2)=1/4 \).

Bien. El problema es que he derivado algebraicamente \( P'_{\;1}(x)=L'(x)=f'(a) \), y es igual que \( P'_{\;1}(a) \). Hay algo que se me escapa. Derivando algebraicamente \( P_1(x)=L(x)=f(a)+f'(a)(x-a) \), me da \( f'(a) \)

La pregunta es: ¿\( P'_{\;1}(x)=P'_{\;1}(a) \)?
 
¡Un saludo!

42
Consultas y comentarios / Geogebra y polinomio de Taylor
« en: 10 Abril, 2022, 10:56 am »
Hola, estimado Rincón, tengo una cita de la Fórmula de Taylor, y una duda en relación con Geogebra. Primero la cita, y luego la duda

Citar
Formula de Taylor

El siguiente teorema proporciona una fórmula para el error en una aproximación de Taylor \( f(x)\approx{P_{n} (x)} \) similar a la proporcionada para la aproximación lineal (...).

Teorema de Taylor

Si la derivada de orden \( (n+1) \), \( f^{(n+1)} (t) \), existe para todo \( t \) en un intervalo que contiene a \( a \) y a \( x \), y si \( P_{n} (x) \) es el polinomio de Taylor de orden \( n \) para \( f \) alrededor de \( a \), es decir,

\( P_{n} (x)=f(a)+f'(a)(x-a)+\dfrac{f''(a)}{2!}(x-a)^2+...+\dfrac{f^{(n)}(a)}{n!}(x-a)^n \).

entonces el error \( E_{n}(x)=f(x)-P_{n}(x) \) en la aproximación \( f(x)\approx{P_{n}(x)} \) se expresa como

\( E_{n}(x)=\dfrac{f^{(n+1)}(s)}{(n+1)!}(x-a)^{n+1} \)

siendo \( s \) un número entre \( a \) y \( x \). La fórmula resultante

\( f(x)=f(a)+f'(a)(x-a)+\dfrac{f''(a)}{2!}(x-a)^2+...+\dfrac{f^{(n)}(a)}{n!}(x-a)^{n}+\dfrac{f^{(n+1)}(s)}{(n+1)!}(x-a)^{n+1} \), para algún \( s \) entre \( a \) y \( x \),

se denomina fórmula de Taylor con resto de Lagrange; el término del resto de Lagrange es la fórmula explícita dada anteriormente para \( E_{n}(x) \).

(Nótese que el término de error (resto de Lagrange) en la fórmula de Taylor se parece al siguiente término del polinomio de Taylor si continuáramos dicho polinomio para incluir un término más (de grado \( n+1 \)), excepto porque la derivada \( f^{(n+1)} \) no se evalúa en \( a \) sino en algún punto \( s \) (generalmente desconocido) entre \( a \) y \( x \). Esto facilita recordar la fórmula de Taylor)

Demostración Obsérvese que el caso \( n=0 \) de la fórmula de Taylor, concretamente

\( f(x)=P_{0}(x)+E_{0}(x)=f(a)+\dfrac{f'(s)}{1!}(x-a) \)

es justamente el Teorema del Valor Medio

\( \dfrac{f(x)-f(a)}{x-a}=f'(s) \) para algún \( s \) entre \( a \) y \( x \).

Nótese también que el caso \( n=1 \) es justamente la fórmula del error para la linealización dada en el teorema anterior.

Completaremos la demostración para valores de \( n \) mayor usando inducción matemática.(...). Supongamos entonces, que ya hemos demostrado el caso \( n=k-1 \), donde \( k\geq{2} \) es un entero. Esto es, estamos suponiendo que ya hemos demostrado que si \( f \) es una función cualquiera cuya \( k \)-ésima derivada existe en un intervalo que contiene a \( a \) y a \( x \), entonces

\( E_{k-1}(x)=\dfrac{f^{(k)}(s)}{k!}(x-a)^k \)

siendo \( s \) algún número entre \( a \) y \( x \). Consideremos el caso siguente \( n=k \). Como en la demostración del Teorema 9 (previo), suponemos que \( x>a \) (el caso \( x<a \) es similar) y aplicamos el Teorema del Valor Medio Generalizado a las funciones \( E_{k}(t) \) y \( (t-a)^{k+1} \) en \( [a,x] \). Como \( E_{k}(a)=0 \), obtenemos un número \( u \) en el intervalo \( (a,x) \) tal que

\( \dfrac{E_{k}(x)}{(x-a)^{k+1}}=\dfrac{E_{k}(x)-E_{k}(a)}{(x-a)^{k+1}-(a-a)^{k+1}}=\dfrac{E'_{k}(u)}{(k+1)(u-a)^{k}} \)

Ahora

\( E'_{k}(u)=\dfrac{d}{dt}\left(f(t)-f(a)-f'(a)(t-a)-\dfrac{f''(a)}{2!}(t-a)^2-\ldots-\dfrac{f^{(k)}(a)}{k!}(t-a)^{k}\right)\Bigg |_{t=u} \)

\( =f'(u)-f'(a)-f''(a)(u-a)-\ldots-\dfrac{f^{(k)}(a)}{(k-1)!}(u-a)^{k-1} \)

Esta última expresión es justamente \( E_{k-1}(u) \) para la función \( f' \) en lugar de \( f \). Por el supuesto de inducción es igual a

\( \dfrac{(f')^{(k)}(s)}{k!}(u-a)^{k}=\dfrac{f^{(k+1)}(s)}{k!}(u-a)^{k} \)

para algún \( s \) entre \( a \) y \( u \). Por tanto,

\( E_{k}(x)=\dfrac{f^{(k+1)}(s)}{(k+1)!}(x-a)^{k+1} \)

Hemos demostrado que el caso \( n=k \) del Teorema de Taylor es verdadero en el caso \( n=k-1 \), lo que completa la demostración por inducción

Observación: para cualquier valor de \( x \) para el que \( \lim_{x\rightarrow{\infty}}{E_{n}(x)}=0 \) podemos asegurar que la aproximación de Taylor \( f(x)\approx{P_n} \) estará tan cerca
como deseemos escogiendo \( n \) suficientemente grande.

Voy a adjuntar una imagen de un polinomio de Maclaurin.

Duda: ¿Cómo paso de Maclaurin a Taylor gráficamente?



PS: Esta duda tengo la sensación de que es un poco rarita. Me siento inseguro.

¡Un saludo!

43
Foro general / Terror en el supermercado matemático
« en: 02 Abril, 2022, 09:29 am »
Quería comentar al Rincón esta cita. Creo que no hace falta contextualizarla. El título del hilo es porque he querido hacer un chiste malo malísimo.

Citar

Observación El error en la linealización de \( f(x) \) en \( x=a \) se puede interpretar en términos de diferenciales (...) de la siguiente forma. Si \( \Delta x=d x=x-a \), entonces el cambio en \( f(x) \) cuando pasamos de \( x=a \) a \( x=a+\Delta x \) es \( f(a+\Delta x)-f(a)=\Delta y \), y el correspondiente cambio en la linealización \( L(x) \) es \( f'(a)(x-a)=f'(a)dx \), que es justamente el valor de \( x=a \) del diferencial \( dy=f'(x)dx \). Por tanto,

\( E(x)=\Delta y -d y \)

El error \( E(x) \) es pequeño comparado con \( \Delta x \) cuando \( \Delta x \) tiende a 0, como se puede ver en la Figura 4.57. De hecho,

\( \displaystyle\lim_{\Delta x \to{0}}{\dfrac{\Delta y -dy}{\Delta x}}=\displaystyle\lim_{\Delta x \to{0}}{\left({\dfrac{\Delta y}{\Delta x}-\dfrac{dy}{dx}}\right)}=\dfrac{dy}{dx}-\dfrac{dy}{dx}=0 \)

Si \( |f'(t)|\leq K \) (constante) cerca de \( t=a \), se puede realizar una aseveración más fuerte:

\( \left |{\dfrac{\Delta y- d y}{(\Delta x)^2}}\right |=\left |{\dfrac{E(x)}{(\Delta x)^2}}\right |\leq{\dfrac{K}{2}} \)

por tanto,

\( |\Delta y- dy|\leq{\dfrac{K}{2}(\Delta x)^2} \)


Soluciona de un plumazo una de las aristas de las matemáticas: el concepto de diferencial. Es... No sé, ¿qué opináis, así, a botepronto? No es una duda matemática: es...¿Qué es?.

Yo casi me vuelvo loco; \( \Delta x=d x=x-a \) me parece un auténtico despropósito; el equivalente sería "manzana es igual a pera, que a su vez es igual a \( x-a \)". He llegado a preguntarle a Pepa, mi galgo, que es una enciclopedia. Pero es que no suelta prenda  :laugh:

¡Un abrazo!


44
Hola, estimado Rincón

Citar
Si una cantidad, digamos \( y \), es una función de otra cantidad \( x \), es decir
\( y=f(x) \)
A veces queremos saber cómo un cambio en el valor de \( x \) por una cantidad \( \Delta{x} \) afectará el valor de \( y \). El cambio exacto \( \Delta{y} \) en \( y \) viene dado por

\( \Delta{y}=f(x+\Delta{x})-f(x) \)

Pero si el cambio \( \Delta{x} \) es pequeño, entonces podemos obtener una buena aproximación a \( \Delta{y} \) usando el hecho de que \( \Delta{y}/\Delta{x} \) es aproximadamente \( dy/dx \). Entonces,

\( \Delta{y}=\dfrac{\Delta{y}}{\Delta{x}}\Delta{x}\approx{\dfrac{dy}{dx}\Delta{x}=f'(x)\Delta{x}} \)

Es habitualmente conveniente representar esta aproximación en términos de diferenciales; si denotamos el cambio en \( x \) por \( dx \) en lugar de \( \Delta{x} \), entonces el cambio \( \Delta{y} \) en \( y \) es aproximado por el diferencial \( dy \), es decir (véase la Figura 2.25)



\( \Delta{y}\approx{dy=f'(x)dx} \)

Ejemplo 1 Sin usar la calculadora científica, determine aproximadamente por cuánto el valor de \( \sin{x} \) aumenta de \( \pi/3 \) a \( (\pi/3)+0.006 \). ¿Con tres decimales, cuál es el valor de \( \sin{((\pi/3)+0.006)} \)?

Solución Si \( y=\sin{x} \), \( x=\pi/3\approx{1.0472} \), y \( dx=0.006 \), entonces
\( dy=\cos{(x)}dx=\cos\left({\dfrac{\pi}{3}}\right)dx=\dfrac{1}{2}(0.006)=0.003 \)
Por lo tanto, el cambio en el valor de \( \sin{x} \) es aproximadamente \( 0.003 \), y
\( \sin\left({\dfrac{\pi}{3}+0.006}\right)\approx{\sin{\dfrac{\pi}{3}}+0.003}=\dfrac{\sqrt{3}}{2}+0.003=0.869 \)
redondeado a tres decimales

Es esta aproximación \( \sin\left({\dfrac{\pi}{3}+0.006}\right)\approx{\sin{\dfrac{\pi}{3}}+0.003} \). Supongo que es extapolable a cualquier función. Estoy en cálculo, así que Wikipedia habla de cambio en la linealización de una función. La pregunta es: ¿a qué hace referencia, (¡o ya lo ha hecho el texto!) cuando en el ejemplo pide determinar por aproximadamente cuánto el valor de \( \sin{x} \) aumenta de \( \pi/3 \) a \( (\pi/3)+0.006 \)? Es que no lo veo ni en la figura adjunta.
¿Cuál sería la expresión para una función cualquiera?.

¡Un saludo!

45
Cálculo 1 variable / Pistas para un teorema del punto fijo
« en: 30 Enero, 2022, 08:46 am »
Hola, estimado Rincón

La iteración del método del punto fijo no funciona siempre.



Funciona para una clase particular de funciones. El siguiente teorema garantiza que la iteración del método del punto fijo para cuáles:

TEOREMA 8 Un teorema del punto fijo

Supongamos que \( f \) está definida en un intervalo \( I=[a,b] \) y cumple las dos siguientes condiciones:

(i) \( f(x) \) pertenece a \( I \) siempre que \( x \)  pertenezca a \( I \).
(ii) Existe una constante \( K \), con \( 0<K<1 \), tal que para todos \( u \) y \( v \) pertenecientes a \( I \),

\( |f(u)-f(v)|\leq K|u-v| \)

Entonces \( f \) tiene un punto fijo \( r \) en \( I \), es decir, \( f(r)=r \), y empezando con cualquier número \( x_0 \) en \( I \), las iteraciones

\( x_1=f(x_0),\qquad x_2=f(x_1),... \)

convergen a \( r \).

Prueba

La condición (ii) del Teorema 8 implica que \( f \) es continua en \( I=[a,b] \). Utilice la condición (i) para demostrar que \( f \) tiene un punto fijo \( r \) en \( I \).
Sugerencia: Aplique el Teorema del Valor Intermedio a \( g(x)=f(x)-x \) en \( [a,b] \)

Utilice la condición (ii) del Teorema 8 e inducción matemática para demostrar que

\( |x_n-r|\leq K^{n}|x_0-r| \)

Como \( 0<K<1 \), sabemos que \( K^{n}\rightarrow{0} \) cuando \( n\rightarrow{\infty} \). Esto demuestra que \( \lim_{n\rightarrow{\infty}}{x_n}=r \).

Pregunta: Pistas para arrancar yo solo

¡Un saludo!

46
Cálculo 1 variable / Método de iteración del punto fijo
« en: 28 Enero, 2022, 12:51 pm »
Hola, estimado Rincón

Como no me aclaraba con este método en la introducción que hace el libro de texto, me metí en internet y encontré el tutorial "Análisis Numérico -Método iterativo de punto fijo - Jesús Soto..." en YouTube. Jesús Soto es profesor de la UCAM (Universidad Católica de Murcia). Transcribo lo que he apuntado tras visualizarlo:

Análisis numérico

Método iterativo de punto fijo

Sea \( f\in{C([a,b])} \). Si se reemplaza la ecuación \( f(x)=0 \) por otra equivalente, de la forma \( x=g(x) \), entonces \( \alpha \) es una raíz de ambas si y sólo si \( \alpha \) es un punto fijo de \( g \); es decir, que satisface \( \alpha=g(\alpha) \)

Teorema de punto fijo

Si \( g:[a,b]\rightarrow{[a,b]} \) es continua y derivable en \( [a,b] \) con \( |g'(x)|\leq K<1\quad\forall{x\in[a,b]} \) y dado un \( x_0\in{[a,b]} \), siendo \( x_0 \) el punto inicial, si establecemos la sucesión \( x_n=g(x_{n-1}) \), ésta es convergente:

\( \displaystyle\lim_{n \to{}\infty}{x_n}=\alpha \)

entonces \( \alpha \) es raíz de la ecuación \( x=g(x) \).

Procedimiento

Dada \( f(x)=0 \) (una función que se plantea como una ecuación), debemos buscar que se transforme en \( x=g(x) \)

\( f(x)=0\Leftrightarrow{x=g(x)} \)

Tal que \( g \) verifique el Teorema del punto fijo, entonces la iteración nos llevará a la solución

1- \( g\in{C([a,b])} \), es decir, es continua en el intervalo donde se encuentra el \( 0 \) que

2- \( g \) está incluido dentro del intervalo

\( g([a,b])\subseteq{[a,b]} \)

3- Condición lepsiciana (que la derivada esté acotada en el intervalo siguiente)

\( |g'(x)|\leq K<1\quad{\forall{x\in{(a,b)}}} \)

Se mira la gráfica, establecer \( [a,b] \) (donde está el \( 0 \))

Ejemplo Resolver la ecuación \( x-e^{-x}=0 \)

Consideramos la función

\( f(x)=x-e^{-x} \)

Graficamos la función, por ejemplo con Wolfram Alpha. Vemos que (i) es continua y derivable, y (ii) \( 0\in{[0,1]} \)

\( f(x)=x-e^{-x}=0\Leftrightarrow{x=e^{-x}=g(x)} \)

Veamos las condiciones del punto fijo

(a) \( g\in{C([0,1])} \);

(b) Que el dominio de la función esté incluido en su imagen, \( g([0,1]) \): \( -g'(x)=-e^{-x}\in{C([0,1])} \) mantiene el signo; por lo tanto es estrictamente decreciente. Según el Teorema de Bolzano-Weierstrass, \( g(x) \) tiene sus máximos en los extremos: \( g(0),g(1)\in{[0,1]} \);

(c) Comprobar la propiedad lepsiciana

\( |g'(x)|\leq K<1\quad{\forall{x\in{(0,1)}}} \)

La segunda derivada de \( g(x) \), \( -g''(x)=e^{-x}\in{C([0,1])} \) es estrictamente creciente, y \( |g(0)|=1\in{[0,1]} \); y nos interesa que esté en \( (0,1) \). Basta con considerar el intervalo \( (0.09,1) \), dado que \( g(0)=1 \)

\( \color{magenta}-|g'(x)|\leq|g'(0.09)|<K=0.92<1\quad{\forall{x\in{(0.09,1)}}} \)

Resolver la ecuación \( x-e^{-x}=0\Rightarrow{g(x)=e^{-x}} \)

\( x_0=1 \)
\( x_1=g(x_0)=0.36787944117140 \)
\( x_2=g(x_1)=0.69220062755534 \)
\( x_3=g(x_2)=0.50047350056353 \)
\( x_4=g(x_3)=0.60624335085597 \)
...
\( x_{20}=g(x_{19})=0.567157044 \), con error \( <10^{-4} \)

¿Por qué veinte iteraciones? Porque \( K \) es muy alto.

Dudas

El Teorema de Bolzano Weierstrass, ¿es el del tutorial "Bolzano-Weierstrass (Convergencia monótona y Bolzano Weierstrass 3/3)"?
La misma pregunta que en rojo
¿Por qué nos interesa que esté en \( (0,1) \)?
¿Por qué el signo negativo en \( -|g'(x)| \)?
PS: Creo que podéis guiaros sólo por los títulos de los tutoriales; no haría falta que los vierais. Si el tutorial de Bolzano-Weierstrass es el correcto, no sé cómo encaja en el tutorial de la UCAM, es decir, ¿por qué implica que los valores máximo y mínimo de \( [0,1] \) están en los extremos del intervalo?.

¡Un saludo y gracias!

47
Cálculo 1 variable / Límites de error del Método de Newton
« en: 21 Enero, 2022, 09:09 pm »
Hola, estimado Rincón

Me he liado la manta tirando del hilo con una cita del libro de texto. Cito primero

Citar
TEOREMA 7 Límites de error del Método de Newton
Supongamos que \( f \), \( f' \) y \( f'' \) son continuas en un intervalo \( I \) que contiene a \( x_n \), \( x_{n+1} \) y a una raíz \( x=r \) de \( f(x)=0 \). Supongamos también que existen constantes \( K \) y \( L>0 \) tales que para todo \( x \) perteneciente a \( I \) se cumple

(i) \( |f''(x)\leq{K}| \) y

(ii) \( |f'(x)|\geq{L} \)

Entonces,

(a) \( |x_{n+1}-r|\leq{\dfrac{K}{2L}|x_{n+1}-x_n|^2} \) y

(b) \( |x_{n+1}-r|\leq{\dfrac{K}{2L}|x_{n}-r|^2} \)

Las condiciones (i) y (ii) aseguran que cerca de \( r \) la pendiente de \( y=f(x) \) no es demasiado pequeña y que no cambia con  demasiada rapidez. Si \( K/(2L)<1 \), el teorema demuestra que \( x_n \) converge rápidamente a \( r \) cuando \( n \) se hace lo suficientemente grande para que \( |x_n-r|<1 \).

La demostración del Teorema 7 depende del Teorema del Valor Medio. No la daremos aquí ya que este teorema es de uso práctico limitado. (...)

Y vengo yo y encuentro un texto en inglés que lo explica; y además me hago un lío

Dos problemas: está en inglés, y no lo entiendo; y pregunta: ¿alguien podría proporcionarme un texto en castellano que me lo explicara?
Un tercer problema: voy a adjuntar el texto en inglés, pero desconozco si es un enlace.

Bueno, ahí va. ¡Un saludo! 

48
Cálculo 1 variable / Método de Newton, observación
« en: 13 Enero, 2022, 04:15 pm »
Hola, qué tal

Una duda: ¿a qué llama \( f'' \) el texto en esta cita: a la segunda derivada, o a la primera evaluada en la segunda iteración?

En este caso las iteraciones del Método de Newton no convergen a la raíz:



Citar
Observación
(...)
El Método de Newton no siempre funciona tan bien (...). Si la primera derivada \( f' \) es muy pequeña cerca de la raíz, o si la segunda derivada \( f'' \) es muy grande cerca de la raíz, una sola iteración de la fórmula nos puede llevar desde un punto muy cercano a la raíz a un punto muy lejano. La figura 4.53 (que adjunto arriba) ilustra esta posibilidad (...)

Un saludo

49
Buenas noches, Rincón

\( \begin{array}{rccc}f&:\mathbb{R^{-}}&\longrightarrow&\mathbb{R^{+}}\\ &x&\longrightarrow&x^2\end{array} \)

\( \begin{array}{rccc}g&:\mathbb{R^{+}}&\longrightarrow&\mathbb{R^{-}}\\ &x&\longrightarrow&-\sqrt{x}\end{array} \)

La segunda es fácil, pero no sé graficar la primera. ¿Cuál es el comando?. Es la función inversa de \( -\sqrt{x} \), creo.

No sé si las he definido bien.

¡Un saludo, gracias!

50
Matemática de Escuelas / Prueba de límite de una función potencia
« en: 22 Diciembre, 2021, 04:01 pm »
Hola, estimado Rincón, quería compartir mi intento de probar la continuidad de \( y=x^{2/3} \) en el vértice \( x=0 \).

Los límites laterales cuando \( x\rightarrow{0^{-}} \) y \( x\rightarrow{0^{+}} \) deben coincidir.

\( 0<|x^{2/3}|<\epsilon \)

\( 0<|x|<\delta \)

\( \forall{\epsilon>0} \), \( \exists{\delta>0} \) tal que si \( 0-\delta<x<0\Rightarrow{|f(x)-0|<\epsilon} \): \( \quad -\delta^{2/3}<x<0\Rightarrow{|x^{2/3}-0|<\epsilon} \)

\( \forall{\epsilon>0} \), \( \exists{\delta>0} \) tal que si \( 0<x<0+\delta\Rightarrow{|f(x)-0|<\epsilon} \): \( \quad 0<x<\delta^{2/3}\Rightarrow{|x^{2/3}-0|<\epsilon} \)

Pregunta: ¿es un argumento circular o no?

 \( 0<|x^{2/3}|<\epsilon,\;\forall{x\in{\Bbb R}}\Rightarrow{0<|x|<\delta} \)

Creo que con estas premisas, se está empezando la casa por el tejado. ¿ O no?

¡Un saludo!

51
Matemática de Escuelas / Prueba de límite infinito
« en: 19 Diciembre, 2021, 01:49 pm »
Hola, estimado Rincón

Tengo un ejercicio resuelto y quería compartirlo. Creo que lo he hecho bien:

\( \displaystyle\lim_{x \to{0}}{\dfrac{1}{x^{1/3}}}=\infty \)

Prueba:

Citar

Definición

\( \displaystyle\lim_{x \to{a}}{f(x)}=\infty \) cuando para cada \( r\in{\mathbb{R}} \) existe un \( \delta>0 \) tal que \( f(x)>r \) siempre que \( 0<|x-a|<\delta \)


Elegimos \( \delta=r \), dado que si  \( 0<|x|<\delta\Rightarrow{\dfrac{1}{x^{2/3}}>r} \), \( \forall{r\in{\mathbb{R}}} \)

¿Correcto?

¿Puedo afirmar después de esto que \( \displaystyle\lim_{x \to{0}}{\dfrac{1}{x^{a}}}=\infty \) siempre que \( 1>a>0 \), eligiendo \( \delta=r \)?

¡Un saludo!

52
Hola, estimado Rincón

Tengo una cita que desearía compartir con el foro. Cito

Citar
En muchas funciones, la segunda derivada es más complicada de calcular que la primera derivada, por lo que el test de la primera derivada es más fácil de utilizar para clasificar puntos críticos que el test de la segunda derivada. Nótese también que el test de la primera derivada sólo puede clasificar valores extremos que aparezcan en puntos críticos, puntos singulares y extremos.

La pregunta es: ¿los puntos de inflexión son valores extremos?

¡Un saludo!

53
Consultas y comentarios / Una función que dé encaje a dos teoremas
« en: 15 Diciembre, 2021, 02:53 am »
Hola, estimado Rincón

Tengo dos textos y una duda. Cito primero:

Citar
El test de la segunda derivada

Una función \( f \) tendrá un valor máximo (o mínimo) local en un punto crítico si su gráfica es cóncava o convexa en un intervalo que contenga dicho punto. De hecho, a menudo se utiliza el valor de la segunda derivada en el punto crítico para determinar si la función tiene un valor máximo o mínimo local allí

TEOREMA 6 Test de la segunda derivada

(a) Si \( f'(x_0)=0 \) y \( f''(x_0)<0 \), entonces \( f \) tiene un valor máximo local en \( x_0 \).
(b) Si \( f'(x_0)=0 \) y \( f''(x_0)>0 \), entonces \( f \) tiene un valor mínimo local en \( x_0 \).
(c) Si \( f'(x_0)=0 \) y \( f''(x_0)=0 \), entonces no se puede extraer ninguna conclusión: \( f \) puede tener un máximo local en \( x_0 \), o un mínimo local, o, en vez de eso, un punto de inflexión.

DEMOSTRACIÓN Supongamos que \( f'(x_0)=0 \) y \( f''(x_0)<0 \). Como

\( \displaystyle\lim_{h \to{0}}{\dfrac{f'(x_0+h)}{h}}=\displaystyle\lim_{h \to{0}}{\dfrac{f'(x_0+h)-f'(x_0)}{h}}=f''(x_0)<0 \)

se deduce que \( f'(x_0+h)<0 \) para todo \( h \) positivo suficientemente pequeño, y \( f'(x_0)>0 \) para todo \( h \) negativo suficientemente pequeño. Por el test de la primera derivada (Teorema 3), \( f \) debe tener un máximo local en \( x_0 \). La demostración para el caso de mínimo local es similar.
Las funciones \( f(x)=x^4 \) (...), \( f(x)=-x^4 \) y \( f(x)=x^3 \) (...) satisfacen \( f'(0)=0 \) y \( f''(0)=0 \). Pero \( x^4 \) tiene un valor mínimo en \( x=0 \), \( -x^4 \) tiene un valor máximo en \( x=0 \) y \( x^3 \) no tiene ni máximo ni mínimo en \( x=0 \), sino que presenta un punto de inflexión. Por tanto, no se pueden extraer conclusiones sobre la naturaleza de un punto basándose solamente en el conocimiento de que \( f''(x_0)=0 \) en dicho punto.

Citar
TEOREMA 3 El test de la primera derivada
PARTE I Comprobación de puntos críticos interiores y de puntos singulares.
Supongamos que \( f \) es continua en \( x_0 \) y \( x_0 \) no es un extremo del dominio de \( f \).
(a) Si existe un intervalo abierto \( (a,b) \) que contiene a \( x_0 \) tal que \( f'(x)>0 \) en \( (a,x_0) \) y \( f'(x)<0 \) en \( (x_0,b) \), entonces \( f \) tiene un valor máximo local en \( x_0 \)
(...)

Duda: trato de dibujar una función que dé encaje a las dos citas, y sólo sé hacer algo parecido: \( y=-(x-2)^2+1 \). Me gustaría que tuviera asíntotas verticales en \( x=0 \) y en \( x=4 \). Adjunto dibujo.



¡Un saludo!

54
Matemática de Escuelas / Límite por sustitución
« en: 25 Noviembre, 2021, 12:36 pm »
Hola, estimado Rincón

Tengo un límite por sustitución que no consigo entender:

\( \displaystyle\lim_{x \to{\pm}\infty}{x^2e^{-x^2}}=\displaystyle\lim_{x \to{}\infty}{ue^{-u}}=0 \)

Sólo me lío con el cambio de variable.

¡Un saludo!

55
Consultas y comentarios / Graficar sucesiones
« en: 07 Noviembre, 2021, 10:49 am »
Hola, amigas y amigos del Rincón

He intentado graficar dos sucesiones. Me he armado un lío con un tutorial de YouTube. Si es como lo indica, me siento un poco incapaz. Lo que me ha decidido a iniciar este hilo es que, definitivamente, el tutorial no admitía valores para las sucesiones como yo quería:

\( x_n=\dfrac{1}{\dfrac{\pi}{2}+2\pi\cdot{n}},\;n\in{\mathbb{N}} \), con \( \mathbb{N}=\{0, 1, 2, 3, 4, ...\} \), es decir, sin fin.

\( x_n=\dfrac{1}{-\dfrac{\pi}{2}+2\pi\cdot{n}},\;n\in{\mathbb{N}} \), con \( \mathbb{N}=\{0, 1, 2, 3, 4, ...\} \), es decir, sin fin.

Tal vez otro programa, no Geogebra, sea más adecuado. ¿Qué me sugerís?

¡Un saludo!

56
Hola, Rincón

Propongo eliminar la opción sexo y edad al configurar el perfil. Ya sé que existe la opción de no rellenar esos espacios, pero el sexo o la omisión de declararlo aparecen a la izquierda de cada mensaje. Objetivo: que las mujeres se animen. Se me acaba de ocurrir. ¿Qué opináis?

¡Un saludo!

57
Cálculo 1 variable / Una función sin máximo ni mínimo en un extremo
« en: 02 Noviembre, 2021, 06:08 am »
Hola, estimado Rincón

Tengo un ejercicio que ha capturado mi atención, y que supone poner a prueba todo lo que he aprendido hasta ahora.

Citar
Es más dificil dibujar la gráfica de una función cuyo dominio tenga un extremo en el cual dicha función no tenga un valor extremo. Véase el ejercicio 49 al final de esta sección donde se presenta un ejemplo de una función de ese tipo

(...)

Citar
*Una función sin máximo ni mínimo en un extremo Sea
\( f(x)=\begin{cases}{x\sin{\left(\dfrac{1}{x}\right)}}&\text{si}& x>0\\0 & \text{si}& x=0\end{cases} \)
Demuestre que \( f \) es continua en \( [0,\infty) \) y diferenciable en \( (0,\infty) \) pero en \( x=0 \) no tiene ni un máximo local ni un mínimo local

Es continua en \( [0, \infty) \)

\( \displaystyle\lim_{x \to{0+}}{x\sin{\left(\dfrac{1}{x}\right)}}=f(0)=0 \)

Como \( -1\leq{\sin{\left(\dfrac{1}{x}\right)}}\leq{1} \) para todo \( x \) y

\( \displaystyle\lim_{x \to{0+}}{x}=0 \),

\( \displaystyle\lim_{x \to{0+}}{f(x)}=f(0)=0 \), pero no sé por qué, o mejor dicho, como. He trasteado en internet, y he encontrado lo que acabo de poner

Es derivable en \( (0,\infty) \)

\( f'(x)=\sin{\left(\dfrac{1}{x}\right)}-\dfrac{\cos{\left(\dfrac{1}{x}\right)}}{x} \), si \( x\neq{0} \)

De nuevo intuición, pero nada más.

Ahora:

Una función \( f \) no tiene un máximo local \( f(x_0) \) en el punto \( x_0 \) de su dominio si no existe un número \( h>0 \) tal que \( f(x)\leq{f(x_0)} \) siempre que \( x \) esté en el dominio de \( f \) y \( |x-x_0|<h \)

Quiero emplear la negación de la definición de máximo local para probar el asunto, si es posible.

¡Un saludo!

58
Cálculo 1 variable / Puntos críticos, puntos singulares y extremos
« en: 25 Octubre, 2021, 12:40 pm »
Hola, estimado Rincón, ¿qué tal? :)

Retrocedo en el libro respecto al último hilo que publiqué en este subforo. Cito primero y luego las dos dudas:

Citar



DEFINICIÓN 2 Valores extremos locales
Una función \( f \) tiene un valor máximo local \( f(x_0) \) en el punto \( x_0 \) de su dominio si existe un número \( h>0 \) tal que \( f(x)\leq{f(x_0)} \), siempre que \( x \) esté en el dominio de \( f \) y \( |x-x_0|<h \).
Una función \( f \) tiene un valor míniimo local \( f(x_1) \) en el punto \( x_1 \) de su dominio si existe un número \( h>0 \) tal que \( f(x)\geq{f(x_1)} \), siempre que \( x \) esté en el dominio de \( f \) y \( |x-x_1|<h \).
Por tanto, \( f \) tiene un valor máximo (o mínimo) en \( x \) si tiene un valor máximo (o mínimo) absoluto en \( x \) cuando su dominio se restringe a puntos suficientemente cercanos a \( x \). Geométricamente, la gráfica de \( f \) es al menos tan alta (o tan baja) en \( x \) como en sus puntos vecinos.
Puntos críticos, puntos singulares y extremos
La Figura 4.10 sugiere que una función \( f(x) \) puede tener valores extremos locales sólo en puntos \( x \) de tres tipos especiales:
(i)Puntos críticos de \( f \) (puntos de \( x \) en \( \mathfrak{D}(f) \) donde \( f'(x)=0 \))
(ii)Puntos singulares(puntos de \( x \) en \( \mathfrak{D}(f) \) donde \( f'(x) \) no está definida)
(iii)Extremos del dominio de \( f \) (puntos en \( \mathfrak{D}(f) \) que no pertenecen a ningún intervalo abierto contenido en \( \mathfrak{D}(f) \))

En la figura 4.10, \( x_1 \), \( x_3 \), \( x_4 \) y \( x_6 \) son puntos críticos, \( x_2 \) y \( x_5 \) son puntos singulares, y \( a \) y \( b \) son extremos

Dudas:

La primera es un poco no sé: cuando define los Extremos¿por qué lo hace en términos de intervalos abiertos?. Sí, intuyo que no están contenidos en ningún intervalo abierto del dominio de \( f \), pero me hago la pregunta. Creo que se me escapa algo.

La segunda pregunta...\( a \) y \( b \) dice que son extremos locales, pero para mí que no satisfacen la DEFINICIÓN 2. Por ejemplo, \( a \): \( f(x)\leq{f(a)} \) a la derecha de \( a \): pero no existe un número \( h>0 \) tal que \( |x-a|<h \). ¿Con la topología voy a topar?.

¡Un saludo!

59
Hola, me acaban de hacer el segundo raspaje en el dentista. Y me han dejado sacar la foto adjunta. Es una lámpara de dentista. Me ha fascinado. Un aparato simétrico, dos fuentes de luz, dos concavidades formadas de un mosaico de espejos. Me he preguntado: ¿parábola, o hipérbola, o dos parábolas?;¿por qué la simetría?; ¿por qué no sólo una fuente de luz?.

La duda es:¿qué diría un@ chic@ buen@ estudiante de Física o Matemáticas recién matriculad@? Lo digo porque yo el año pasado me matriculé por la UNED en la asignatura de Análisis, del Grado en Físicas, y bueno, creo que podrían haberme mostrado esta imagen para probar mi competencia. Pasé raspado.

La higienista y su auxiliar se han quedado tan desconcertadas como yo, pero no con la lámpara, sino conmigo, jaja...No, he despertado su curiosidad.

Bueno, pregunta de examen, jaja...Ahí va: "¿Qué diría de esta foto consistente en la imagen frontal de una lente de dentista, tomada hoy mismo, en una consulta?."(Téngase en cuenta que la prominencia rectangular aloja sendas fuentes de luz esféricas, de naturaleza desconocida, pero pequeñas en relación a las concavidades adyacentes, y orientadas sus cabezas en ángulo agudo, hacia el centro de la concavidad)

¡Gracias!


60
Hola, estimado Rincón

Tengo un texto y una duda. Cito primero:

Citar
TEOREMA 4 Existencia de valores extremos en intervalos abiertos
Si \( f \) es una función continua en el intervalo abierto \( (a,b) \), y si
\( \displaystyle\lim_{x \to{a^{+}}}{f(x)}=L\quad{\mbox{y}}\quad{\displaystyle\lim_{x \to{b^{-}}}{f(x)}=M} \)
entonces se cumplen las siguientes conclusiones:
(i) Si \( f(u)>L \) y \( f(u)>M \) para algún \( u \) en \( (a,b) \), entonces \( f \) tiene un valor máximo absoluto en \( (a,b) \).
(ii) Si \( f(v)<L \) y \( f(v)<M \) para algún \( v \) en \( (a,b) \), entonces \( f \) tiene un valor mínimo absoluto en \( (a,b) \)

En este teorema \( a \) puede ser \( -\infty \), en cuyo caso \( \color{red}\displaystyle\lim_{x \to{a^{+}}}{} \) debe sustituirse por \( \color{red}\displaystyle\lim_{x \to{}-\infty^{}}{} \), y \( b \) puede ser \( \infty \), en cuyo caso \( \displaystyle\lim_{x \to{b^{-}}}{} \) debe sustituirse por \( \displaystyle\lim_{x \to{}\infty^{+}}{} \). Además, tanto \( L \) como \( M \) o ambos pueden ser \( \infty \) o \( -\infty \).
DEMOSTRACIÓN Demostraremos el apartado (i), ya que la demostración del apartado (ii) es similar. Tenemos que existe un número \( u \) en \( (a,u) \) tal que \( f(u)>L \) y \( f(u)>M \). Aquí, \( L \) y \( M \) son números finitos o \( -\infty \). Como \( \displaystyle\lim_{x \to{a^{+}}}{f(x)}=L \) debe existir un número \( x_1 \) en \( (a,u) \) tal que
\( f(x)<f(u) \)   siempre que   \( a<x<x_1 \)
De forma similar, debe existir un número \( x_2 \) en \( (u,b) \) tal que
\( f(x)<f(u) \)   siempre que   \( x_2<x<b \)
Véase la Figura 4.16. Por tanto, \( f(x)<f(u) \) en todos los puntos de \( (a,b) \) que no estén en el subintervalo  cerrado finito \( [x_1,x_2] \). Por el Teorema 1, la función \( f \) continua en \( [x_1,x_2] \), debe tener un valor máximo absoluto en ese intervalo, que podemos denominar \( w \). Como \( u \) pertenece al intervalo \( [x_1,x_2] \), debemos tener que \( f(w)\geq{f(u)} \), por lo que \( f(w) \) es el valor máximo de \( f(x) \) en todo \( (a,b) \).



Duda: me voy a centrar en la afirmación Como \( \displaystyle\lim_{x \to{a^{+}}}{f(x)}=L \) debe existir un número \( x_1 \) en \( (a,u) \) tal que
\( f(x)<f(u) \)   siempre que   \( a<x<x_1 \)

 Y mi duda es: por qué si cuando \( x\rightarrow{a^{+}} \), \( f(x)\rightarrow{L} \), debe existir un número \( x_1 \) en \( (a,u) \) tal que
\( f(x)<f(u) \)   siempre que   \( a<x<x_1 \)

Mi intento: Está hablando del comportamiento de la función entre \( a \) y \( u \): si \( f(x)\rightarrow{L} \), y \( f(x) \) es continua, como ciertamente es, debe haber un punto entre \( a \) y \( u \), al que llama \( x_1 \), que incluso puede ser la misma preimagen, como se ve en la Figura 4.16, adjunta, y un punto \( x_2 \), que no se ha contemplado por simplificar, al \( \displaystyle\lim_{x \to{b^{-}}}{f(x)}=M \), que conforman un intervalo cerrado al que se le puede aplicar el Teorema 1 (Si el dominio de una función \( f \) es un intervalo cerrado y finito, o se puede expresar como una unión finita de intervalos de ese tipo, y si \( f \) es continua en dicho dominio, entonces \( f \) debe tener un valor máximo absoluto y un valor mínimo absoluto.)

Un saludo

Perdón, editado por incompleto. Espero que esté bien, es un pequeño galimatías de LaTeX y conceptual para mí.
Editado de nuevo por erratas :-[

Páginas: 1 2 [3] 4 5 6 ... 29