Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Luis Fuentes

Páginas: 1 2 [3] 4 5 6 ... 2744
41
Hola

 Las funciones \( u,v,w \) son (supongo) funciones de \( \Bbb R^3 \) en \( \Bbb R \). Está usando su polinomio de Taylor de grado 1 para aproximarlas.

 Mira por aquí, por ejemplo:

https://matematicas.uam.es/~fernando.chamizo/asignaturas/quim1314/resumen01.pdf

Saludos.

42
Estructuras algebraicas / Re: Inversión matrices triangulares
« en: 28 Abril, 2024, 07:14 am »
Hola

Sea R un anillo, y sea \(  A\in M_n(R) \) una matriz triangular inferior. Supongamos que \( A\in GL(n,R) \). Se pide probar que:
-> Todos los elementos de la diagonal principal de A son unidades en R.
-> Sea A la matriz = \( \begin{pmatrix} B & 0 \\ C & D \end{pmatrix} \) probar que \( A^{-1}=\begin{pmatrix} B^{-1} & 0  \\ -D^{-1}CB^{-1} & D^{-1} \end{pmatrix} \)

Entiendo que se trata de un anillo conmutativo.

No se muy bien que resultados previos tienes ya probados, pero los pasos serían los siguientes:

1) Una matriz cuyo determinante es una unidad es inversible.
2) El determinante de una matriz triangular es el producto de los términos de la diagonal; si estos son unidades, el producto de unidades es una unidad.

También puede probarse directamente que una matriz triangular con unidades en la diagonal es inversible por Gauss, por ejemplo.

Todo eso está destinado a justificar que existe la inversa de \( B \) y \( D \).

3) Comprobar (usando multiplicación por bloques) que:

\( \begin{pmatrix} B & 0 \\ C & D \end{pmatrix}\begin{pmatrix} B^{-1} & 0  \\ -D^{-1}CB^{-1} & D^{-1} \end{pmatrix}=Id \)

Con multiplicación por bloques me refiero a que:

\( \begin{pmatrix} A & B \\ C & D \end{pmatrix}\begin{pmatrix} A' & B' \\ C' & D' \end{pmatrix}=\begin{pmatrix} AA'+BC' & AB'+BD' \\ CA'+DC' & CB'+DD' \end{pmatrix} \)

siendo \( A\in R^{k\times k},\quad D\in R^{m\times m}\quad B\in R^{k\times m},\quad C\in R^{m\times k} \).

Inténtalo y pregunta las dudas.

Saludos.

43
Hola

Yo creía que las matemáticas deben ser la precisión tanto en los resultados como en las definiciones y resulta que aquí da lo mismo un 8 que un 80.

Las definiciones son convenios. El llamarle a un concepto así o asá es un convenio. Y no siempre hay unanimidad en los nombres, eso es un común en la literatura de matemáticas. Y otras veces es el contexto el que matiza su significado. En algún momento puede causar cierta confusión si; pero una vez aclaradas que definiciones y nombres se están usando no hay ningún problema y es absurdo confundir una discrepancia en los nombres con una discrepancia en el concpeto.

Citar
¿Cómo puedo explicar que no toda función derivable es diferenciable cuando hay definiciones que igualan ambos términos?
.

Pues definiendo previamente a que llamas función derivable y a que llamas diferenciable (de hecho esa afirmación no es tan obvia según que definiciones uses y según el contexto).

Citar
Nunca creí que tú, profesor de una Escuela de Caminos, y que has mostrado aquí resoluciones francamente geniales de problemas planteados, serías como aquellos alumnos que dicen que la derivada es la tangente, hallan la derivada en un punto y la exponen con un recuadro cuando se les pedía calcular la tangente en un punto.


Genéricamente la comparación con un alumno la tomo como un piropo, porque es fundamental no perder la perspectiva de que lo que uno sabes es ínfimo con respecto a lo que queda por aprender. Gracias. En cuanto al ejemplo concreto que pones, que quieres que te diga, no he hecho tal cosa.

Citar
Efectivamente cuando hay un isomorfismo entre dos espacios, pueden identificarse pero sólo para la propiedades que conserva el isomorfismo.

Muy bien.
 
Citar
Los números pares y los enteros son isomorfos (con el isomorfismo 2x) pero a nadie se le ocurriría enunciar una Conjetura de Goldbach para números enteros.

No se a que viene esto, pero muy bien.
 
Citar
Vuelvo a insistir en mi pregunta: ¿Cómo puedo explicar que no toda función derivable es diferenciable cuando hay definiciones que igualan ambos términos?.

Tan fácil como entender lo que te he dicho al principio: que a veces diferentes autores usan distintos nombres para referirse a un mismo concepto. O el significado de un nombre cambia o se matiza con el contexto.

Citar
Una aplicación lineal puede tener muchas matrices asociadas dependiendo de las bases que se utilicen. Me cuesta entender que un concepto como el de aplicación lineal, se identifique como montones de matrices. Otra cosa es que algunas propiedades de las matrices asociadas se traduzcan en propiedades de la aplicación lineal que representan. Dada la matriz \( M \), ¿Cuál es la transformación lineal que representa?. Que la matriz \( M \) sea triangular ¿Dice algo sobre las transformaciones asociadas?

Hay una identificación natural \( M\in \Bbb K^{n\times n} \) con un aplicación lineal en \( \Bbb K^n \) que no requiere hablar de bases.

Citar
No era una pregunta respetuosa sobre algo que no conocía. Era una pregunta irónica sobre un tema que conozco muy a fondo.

¿Entonces a qué viene esa ironía? ¿A qué viene la pregunta? ¿Qué aporta al debate?¿Qué tratas de insinuar? Lo mismo cuando das a entender que Masacroso une tres cosas sueltas para construir una frase que suene bien, dando a entender que no sabe lo que significa, para más tarda tacharlo de aficionado (en sentido peyorativo) y "mandarlo" a repasar conceptos. ¿Son esos argumentos para defender tu postura o son formas de intentar (pobremente) menospreciar a tu interlocutor?. Deberías de reflexionar sobre eso.

Citar
Como dije antes, me desanima este foro y esa contención que hay que tener cuando ves que alguien expone conceptos totalmente equivocados y en lugar de decir abiertamente que los revise, hay que inventarse fórmulas que no hieran su sensibilidad. Estoy pensando en darme de baja y buscar otra cosa.

Eres libre de defender cualquier postura respecto a una cuestión de matemáticas con la insistencia que quieras; pero con argumentos, no con menosprecios al interlocutor. Es tan sencillo como eso.

Saludos.

44
Hola

Buenas tardes, quisiera consultar sobre el dominio de esta función, la cual me piden hallar el polinomio de McLaurin de orden 2.

\( f(x)=\displaystyle\int_{0}^{(sen(x))^2}e^t(1-t)^{-1}dt \)

la función la voy a evaluar en 0 y sus 2 derivadas también. Es necesario restringir el dominio?. Ya que en t=0 el dominio no presenta problemas; aunque el integrando es discontinuo en t=1.

El dominio del integrando seria
Dom\( t\in{}[0;1) \)

El dominio de \( (sen(x))^2 \) lo restringí a \( \displaystyle\frac{-\pi}{2};\displaystyle\frac{\pi}{2} \)

Muchas gracias.

¿Restringir el dominio para qué? Para el polinomio de McLaurin solo te interesa lo que pase en un entorno del cero.

Ahora bien es cierto que la función no está definida (ni puede definirse con continuidad) cuando \( sin(x)=1 \) porque la integral (impropia):

\( \displaystyle\int_{0}^{1}\dfrac{e^t}{1-t}dt \)

no converge.

Saludos.


45
Hola

   Y digo que \( p \), no se puede descomponer en factores sin que la ecuación se desvirtúe sin que pierda su significado, no que  \( p \), sea primo.

 ¿Bien pero entonces EXACTAMENTE qué conclusión debe de extraerse de lo que dices?. Estoy de acuerdo en que  \( x \) y \( p \) deben de tener el mismo resto módulo \( 3 \) y que el cociente:

\( \dfrac{x^3-p^3}{3p} \)

debe de ser entero.

 ¿Y qué?¿impide eso que \( p \) pueda tener factor: NO? (si piensas que si explícalo).

 Entonces, ¿qué tiene que ver eso con que \( p \) no se pueda descomponer en factores? Y sobre todo ¿qué tiene que ver eso con la crítica a tu argumento que sigue vigente como muestra el ejemplo que te puse?.

Citar
   Dices rebobinando.., y te vuelvo a sugerir que leas con atención lo que he expresado en mi comentario.

 Lo he leído.

 
Citar
  Terminas con \( p = 2^3 = 9 \), supongo que es un error no intencionado.

Eso es una errata obvia que no influye en las cuentas que hago después donde uso \( p=8 \). Es gracioso

Citar
sigues con \( x = 14,   p = 8 \), como contra ejemplo, sin darte cuenta que en este caso también \( x \) y \( p \), responden a  la misma forma \( x = 2 + 3t \).

Ya se que ambos tienen resto módulo \( 3 \) igual a \( 2 \). ¿Y...?¿cuál es el problema?¿o qué conclusión debo de sacar de ahí?.

Citar
   Lo dicho te ruego que leas con atención mi comentario y si quieres te pronuncies sobre su totalidad sin ofuscaciones.

Ya lo he hecho.

Saludos.

46
Hola

El cálculo de la integral está bien,  solo que en la línea donde calculás el error final

Código: [Seleccionar]
error_final = abs(integral_actual - 6.2831813)
Como el valor real de la integral es \( -2\pi \approx-6.2831853 \) , esa línea debe ser:
Código: [Seleccionar]
error_final = abs(integral_actual + 6.2831853)

Uffff.. Se me pasó...

Saludos.

47
Hola

 ancape: dado tu historial en el foro, parece mentira que no seas más cuidadoso con lo que escribes; en particular en ser más respetuoso con tu interlocutor, independientemente de si piensas que está acertado o equivocado. El tonillo de superioridad aconsejándole que repase esto y aquello está totalmente fuera de lugar. Lo más triste (para ti) es que te deja en mal lugar, ya que tachas de "perlas" afirmaciones totalmente atinadas.

 Vaya por delante que la discusión diferencial vs derivada para referirse ambos a la misma cosa, es una discusión bastante vacía; es una pura cuestión de nombres y dependiendo del contexto pueden encontrarse ambas en la literatura.

 El llamarle de una u otra manera no varía el fondo de la respuesta que se le ha dado en principio a anabella_mv y que resuelve su ejercicio.

Citar
"Se define la derivada en x∈A de una función f:A→B, siendo A y B espacios de Banach, como la única función lineal L que cumple..."

Yo creía que esa era la definición de diferencial
.

Se le llama derivada o diferencial dependiendo del autor. Puedes ver aquí que le llaman derivada  (diría que en inglés y en espacios de Bannach es el término preferido):

https://mat.ug.edu.pl/idsmm/media/filmy/DiffBanach-Summary.pdf

o como aquí ya Fernando apunta los dos nombres:

https://fernandorevilla.es/2015/07/29/diferenciabilidad-entre-espacios-de-banach/

Citar
Que me digas que aplicaciones lineales y constantes son "esencialmente" lo mismo es como identificar \( \mathbb{R^2} \) y \( \mathbb{C} \) y por tanto estudiar las curvas planas como subconjuntos de los números complejos.

No. Es como identificar una aplicación lineal con su matriz asociada, lo cuál está a la orden del día.

Citar
"Es lo mismo esencialmente, el término "diferencial" y esa notación es propia de geometría diferencial pero hay un isomorfismo entre derivadas de funciones diferenciales y sus diferenciales entendidos como mapas entre fibrados tangentes dado simplemente por \( ∂f(x)↦dxf, \) donde el lado de la izquierda es la derivada de \( f \) en \( x∈R^n \)"

¿Qué son mapas entre fibrados tangentes (aparte de lo bien que suena)?

El fibrado tangente es la variedad formada por todos los espacios tangentes a una variedad diferenciable.

Una aplicación (map en inglés) diferenciable entre dos variedades diferenciables define en cada punto una aplicación en sus espacios tangentes (la diferencial/derivada) y globalmente una aplicación entre los fibrados tangentes.

Así bien: preguntando respetuosamente sobre las cosas que desconoces.

Citar
"En espacios euclídeos el espacio tangente es trivial, siendo idéntico a la variedad base, de ahí el isomorfismo que te comentaba."

Esto me suena a aquellos generadores de frases en los que se escriben palabras en tres columnas y tomando una palabra de cada una se genera una frase que tiene sentido y podría pronunciarse en cualquier mitin.

Pues supongo que te suena así por desconocimiento; pero a falta de que Masacroso lo explique mejor (si le apetece) te lo aclaro un poco: en el caso de un espacio euclídeo el espacio tangente es el mismo en todos sus puntos y además isomorfo (en todos los sentidos) al propio espacio euclídeo. El fibrado tangente es el fibrado trivial: por ejemplo para \( \Bbb R^n \) el fibrado tangente sería \( \Bbb R^n\times \Bbb R^n \).

Citar
En resumen, si eres aficionado a las matemáticas, como dice tu perfil en Geogebra, creo que deberías revisar algunos conceptos como la relación entre derivada y diferencial.

Por lo que ha mostrado en el foro, es un aficionado a las matemáticas (comparto su afición), autodidacta (creo) y con muy amplios conocimientos; diría bastante superiores al licenciado medio en esta materia. Y todo lo que ha escrito aquí (más allá del nombre que depende del autor) es totalmente atinado.

Citar
, o lo que escribiste en otro hilo: "No es cierta la igualdad \( z=ln(e^z) \)

En ese hilo Masacroso tenía TODA la razón del mundo; pensé que lo habías entendido después de todas las explicaciones que él (no encuentro el hilo ahora mismo) y otros usuarios te dieron en este otro con el mismo tema:

https://foro.rinconmatematico.com/index.php?topic=126484.msg518001#msg518001

Saludos.

48
Computación e Informática / Re: Tiempo complejidad
« en: 26 Abril, 2024, 11:32 am »
Hola

Los pesos dependen del orden de los \( y \) y de su probabilidad. Pero el orden es el que digo?.

Si tienes que hallar los pesos para cada orden, creo que si \( O(n^3) \). Pero para mi sigue siendo muy oscuro el tema de la optimización. Si dices "para infinitos valores de \( h \)" es que realmente estás haciendo cálculos para un \( h \) genérico. ¿Es cálculo simbólico entonces? Es que no acabo de entender el conjunto del problema y eso me despista y me hace dudar un poco de toda la cuestión.

Saludos.

49
Hola

 En teoría lo veo bien planteado; no se si hay algún error relacionado con Python. No manejo ese lenguaje.

Saludos.

50
Computación e Informática / Re: Tiempo complejidad
« en: 26 Abril, 2024, 09:40 am »
Hola

Estamos cerca. En realidad \( h \) puede ser cualquier real entre, en mi ejemplo, \( [0,10] \). Es decir, creo, que tu \( m \) es infinito, por eso pensé siempre en analizar las rectas y las regiones de \( h \) que se determinan, eso lleva, en el peor de los casos tenemos \( \displaystyle\frac{n(n-1)}{2}+1 \) regiones, pero una vez dentro de la región tengo que hallar los pesos que son \( n \) operaciones, por eso digo que es de \( O(n^3) \).

¿Pero los pesos depende del orden de los \( y \) entonces? Eso no me quedo claro. Si depende, si claro.

Por otra parte no me queda claro como se hace el proceso de optimización. Es decir incluso suponiendo que sólo hay una región, ¿exactamente como se pretende optimizar?¿con condiciones sobre la derivada?¿se conocen las derivadas de las funciones de manera explícita?.

Saludos.

51
Hola

Intento:
Supongamos por contradicción que \( Y \) es infinito y \( X \) es finito, y que f es una función sobreyectiva \( f: X \rightarrow Y \).

Dado que \( f \) es sobreyectiva, cada elemento en \( Y \) tiene al menos un preimagen en \( X \), pero debido a la finitud de \( X \), hay solo un número finito de elementos en \( X \) disponibles para ser preimágenes.

Por lo tanto, habrá al menos un elemento en \( Y \) que tiene múltiples preimágenes en \( X \). Llamémosle \( y_1 \). Esto contradice la definición de función, ya que una función asigna a cada elemento en el dominio exactamente un elemento en el codominio. Si \( y_1 \) tiene múltiples preimágenes en \( X \), entonces \( f \) no es una función.

Por lo tanto, nuestra suposición inicial de que existe una función sobreyectiva de un conjunto finito \( X \) a un conjunto infinito \( Y \) es falsa. En consecuencia, si \( f: X \rightarrow Y \) es sobreyectiva y \( X \) es finito, entonces \( Y \) debe ser finito.

¿Es correcto? o hay que demostrarlo distinto

Es correcto. Aunque te hago la misma observación que hice en un resultado análogo:

Conste que a la hora de demostrar eso siendo un poco "tiquismiquis" había que saber exactamente que definición de conjunto finito manejas y que resultados previos sobre el asunto ya tienes probados.

Saludos.

52
Probabilidad / Re: Ejercicio de probabilidad
« en: 26 Abril, 2024, 08:58 am »
Hola

Entiendo que 10 corresponde al total de integrantes del grupo. Pero ¿por qué lo elevamos al cubo? ¿Por la elección de 3 representantes? Yo pensaba que el total de formas de elegir 3 representantes de un total de 10 personas era usando $${10 \choose 3}$$.

Eso sería si no distinguimos entre congresos, es decir, nos importa el orden en que elegimos los tres respresentanes.

Citar
Creo que aplicas la regla del producto, de manera que hay 10 opciones para el 1°, el 2° y el 3°. Pero no veo bien sobre que estaríamos trabajando.

Si es la recta del producto. Es el cardinal del conjunto que tu misma indicabas:

\( \{(c_1,c_2,c_3)|c_i\in \{m_1,m_2,m_3,m_4,m_5,m_6,h_1,h_2,h_3,h_4\}\} \)

Saludos.

53
Hola

Es que para mostrar la convergencia uniforme, necesitaba la desigualdad. Pero veo que es falsa que $$\sin$$  sea uniformemente continua. Gracias por la aclaracion.

De hecho toda función \( f:\Bbb R\to \Bbb R \) continua y periódica es uniformemente continua. En esencia la idea es que, siendo \( T \) el período, en el compacto \( [0,T] \) es uniformemente continua (porque toda función continua en un compacto es uniformemente continua) y la periodicidad extiende esa propiedad a todo \( \Bbb R \).

Saludos.

54
Computación e Informática / Re: Tiempo complejidad
« en: 25 Abril, 2024, 06:23 pm »
Hola

Además, todavía no me importa llegar al tema de la optimización. Aún si el primer paso es ingresar el \( h \) tienes automáticamente los \( y_i \), pero no sus pesos (la diferencia de los \( w()-w() \)) y para saber cuál aplica tienes que analizar en cuál región cae, para eso tienes que ver los puntos de cortes de las rectas que son como máximo \( \displaystyle\frac{n(n-1)}{2} \).

Para un valor concreto de \( h \) no acabo de entender que tienen que ver las regiones de las rectas. Tu ordenas las \( y_i(h) \) en \( O(n\, log(n)) \) y punto.

Entonces por resumir la cuestión.

Suponiendo los \( y_i \) entiendo que hay que calcular:

\( RDU(Y)=\displaystyle\sum_{k=1}^n{}u(y_i)(w(p_1+\ldots+p_i)-w(p_1+\ldots+p_{i-1}) \)

Eso son:

- Calculamos \( a_i=\displaystyle\sum_{k=1}^i{}p_i  \), para \( 1\leq i\leq n \) que son \( n-1 \) operaciones.
- Calculamos \( w_i=w(a_i)-w(a_{i-1} \) que son \( 3(n-1) \) operaciones.
- Calculamos \( u(y_i)w_i \) y sumamos que son \( 2n-1 \) operaciones.

En total \( 6(n-1)+1 \) operaciones. Eso es \( O(n) \).

Si le añadimos el coste de ordenar los \( y_i \) eso sería \( O(n\cdot log(n)) \) (ya que \( O(n\\,log(n))>O(n) \).

Si queremos hacer intervenir distintos valores de [ex]h[/tex] no veo forma de contar operaciones sino ponemos en juego CUANTOS valores de \( h \) queremos calcular. Dices \( m \) valores distintos.

En ese caso si repetimos lo anterior a lo bestia, serían operaciones del orden: \( O(m\cdot n\cdot log(n) \) (*).

Con este punto de vista simplemente para cada valor de \( h \) volvemos a reordenar los \( y_i \). Otra opción sería como dices calcular los \( n(n-1)/2 \) cortes de las rectas que nos dan valores \( h_{ij} \) que indican cuando la recta \( y_i \) supera a la \( y_j \). En ese caso se podría reordenar sólo cuando los valores de \( h \) cruzan esos valores y además sólo con un intercambio de posición entre los índices \( i \) e \( j \).

En ese caso el número de operaciones serían \( O(nlog(n)) \) para la ordenación de los \( y_i \) iniciales. \( O(n(n-1)/2) \) para calcular esas intersecciones; pero habría que ordenarlas son: \( O(n(n-1)lob(n(n-1))=O(n^2log(n)) \) (aquí tengo dudas si esto se puede hacer de manera más óptima).

Y después \( O(m\cdot n) \) operaciones (ya que para cada valor de \( h \) ya no hay que reordenar las \( y_i \) sino cambiar de orden los índices \( h_{ij} \) se hayan sobrepasado al cambiar de \( h \). En total serán en el peor de los casos \( O(n(n-1)/2)=O(n^2) \) cambios.

En fin el coste sería:

\( max(O(m\cdot n),O(n^2log(n)) \)

que es mejor que (*) si \( O(m)>O(n) \).

Saludos.

55
Hola

Y cuando dice que las aproximaciones sucesivas, es que por ejemplo si en la aproximación con \( n=4 \) y con \( n= 6 \) concuerdan con una exactitud menor a \( 10^{-6} \) me detengo? Pero si una cumple con la exactitud y otra no, debo seguir? Y Cuando dice cuente el número de nos que necesita, es decir si la precisión sucesiva la obtengo con \( n = 6 \), entonces el numero de nodos necesarios es \( 6 \)? De repente parezcan preguntas tontas, que pena contigo.

No hay preguntas tontas y cuánto más concretas sean mejor.

Tal como está redactado el enunciado (no me había fijado bien):

hasta que las aproximaciones sucesivas de las siguientes integrales concuerden con una exactitud de \( 10^{-6} \) .

Tienes que parar cuando la diferencia entre dos aproximaciones sucesivas sea menor o igual que \( 10^{-6} \).

Saludos.

56
Hola

Hola, el ejercicio que les presento no he podido resolverlo, no sé de qué manera iniciar.

  (4)  Use la regla compuesta de Simpson con n = 4,6,8….,  hasta que las aproximaciones sucesivas de las siguientes integrales concuerden con una exactitud de \( 10^{-6} \) . Determine la cantidad de nodos que se requieren. Mediante el algoritmo de la cuadratura adaptativa aproxime la integral con una exactitud de \( 10^{-6} \) y cuente el número de nodos. ¿Produjo alguna mejora la cuadratura adaptativa?
\( \displaystyle\int_{0}^{\pi}Sen x^2dx \) y la integral \( \displaystyle\int_{0}^{\pi}x^2cos(x)dx \) graficar y hacer un análisis para cada valor de n.

 Me cuesta entender las dudas en estas cosas, porque en teoría no es más que aplicar al pie de la letra unas formulas que deben de haberte proporcionado.

 El método de Simpson compuesto para \( n \) nodos (\( n \) par es): tomar \( h=(b-a)/n \) y aproximar la integral \( \displaystyle\int_{a}^{b}f(x)dx \) por:

\( \displaystyle\sum_{k=1}^{n/2}{}\dfrac{h}{3}f(x_{2k-2})+4f(x_{2k-1})+f(x_{2k}) \)

donde \( x_i=a+ih \).

 Dado que para esas integrales puedes hallar también su valor exacto puedes calcular el error como diferencia entre dicho valor y la aproximación y ver si ese error es o no menor que \( 10^{-6} \).

 Para ambas funciones \( a=0 \), \( b=\pi \).

Saludos.

57
Cuadriláteros / Re: Circunferencia inscrita en el cuadrilátero.
« en: 25 Abril, 2024, 10:44 am »
Hola

Talvez encontrando el valor de NU e pelo teorema de Pitot teríamos x de inmediato



En el triángulo rectángulo \( UHN \) llamamos \( c=NU \) a la hipotenusa, \( a=NH \) y \( b=UH=4 \) a los catetos. Como es usual \( p=(a+b+c)/2 \) el semiperímetro.

Entonces en el triángulo rectángulo \( ODN \):

\( ON^2=OD^2+ND^2\quad \Leftrightarrow{}\quad 32=(p-c)^2+(p-b)^2 \)

Pero:

\( p-c=\dfrac{a+b-c}{2}=\dfrac{a-(c-b)}{2},\qquad p-b=\dfrac{a+c-b}{2}=\dfrac{a+(c-b)}{2} \)

Queda:

\( 32=\dfrac{1}{4}[(a-(c-b))^2+(a+(c-b))^2]=\dfrac{1}{2}(a^2+b^2+c^2-2bc)=\dfrac{1}{2}(c^2+c^2-8c)=c^2-4c \)

\( c^2-4c+32=0\quad c=2\pm \sqrt{4+32}=8 \) ó \( -4 \).

Nos quedamos con la solución positiva \( NU=c=8 \).

Y por el Teorema de Pitot:

\( x=NU+CP-UP=7+8-9=6 \)

Saludos.

58
Hola

Se me ocurre que de todas maneras no es uniforme? Pues si considero \( \mathbb{R} - (-k,k) \) con \( k>0 \) no es continua, pues vemos que dependiendo de si \( x>k \) o \( x<-k \), la función \( f(x) \) converge a \( \frac{\pi}{2} \) y \( -\frac{\pi}{2} \). Soy nuevo en este tema, cualquier ayuda o corrección será bienvenida.
¡Gracias!

En \( \Bbb R-(-k,k) \) la convergencia si es uniforme. Ten en cuenta que para \( x\geq k \), la función \( f_n(x)=arctan(nx) \) es creciente y si  \( x\leq -k \) es decreciente. Entonces:

\( |f_n(x)-\pi/2|=\pi/2-f_n(x)\leq\pi/2-f_n(k) \) para todo \( x\geq k \)
\( |f_n(x)-(-\pi/2)|=\pi/2+f_n(x)\leq\pi/2+f_n(-k)=\pi/2-f_n(k) \) para todo \( x\leq k \)

Es decir siendo \( f(x)f(x)=\begin{cases}{pi/2}&\text{si}& x\geq k\\-\pi/2 & \text{si}& x\leq k\end{cases} \):

\( |f_n(x)-f(x)|\leq |f_n(k)-\pi/2|\to 0 \) para todo \( x\in \Bbb R-(-k,k) \).

Por tanto la convergencia no depende de \( x \) y es uniforme.


Saludos.

59
Topología (general) / Re: Relacion- predecesores inmediatos
« en: 24 Abril, 2024, 05:22 pm »
Hola

Volviendo al ejercicio, tengo una duda respecto a una región del plano. Al fijar un punto \( (x_1, y_1) \), me pregunto qué ocurre cuando lo comparo con los elementos ubicados debajo y hacia la izquierda. Es decir,  \( x_1 - a - (y_1 - b) > x_1 - y_1 \) En esta situación, si \( b > a \), hay elementos mayores. Y si \( a < b \), ¿ocurre lo contrario? Gracias.

Osea, hay mayores y menores en esa misma zona(?)

Si fijas \( (x_1,y_1) \) un punto debajo a la izquierda es un punto  \( (x,y) \) con \( x\leq x_1,y\leq y_1 \). Entonces si, puede ser mayor o menor que \( (x_1,y_1) \).



 Por ejemplo el dibujo si fijamos el punto metido en el círculo amarillo, todos los rojos son menores que él y los azules mayores:

Citar
Además, tengo otra pregunta. Estoy verificando si cumple con la propiedad del supremo. Ya he demostrado que \( (m_x,0) \) es una cota superior. Ahora, mi objetivo es demostrar que \( (m_x,0) \) es el supremo, donde \( m_x \leq x \) (no entraré en tanto detalle). Sin embargo, no estoy seguro de cómo compararlo con cualquier  otra cota \( (x,y) \). Estoy considerando el caso  \( m_x \geq 0 \) y \( y > 0 \).

No acabo de entender lo que pretendes demostrar. Hablas de cotar superior y de supremo, ¿pero de qué conjunto?.

Si por propiedad del supremo te refieres a que todo conjunto acotado superiormente, entonces si se cumple y la prueba sería así.

Sea \( A\subset \Bbb N\times \Bbb N \) un conjunto acotado superiormente. Por tanto existe \( (x_1,y_1) \) cota superior. Eso dignifica que para todo \( (x,y)\in A \):

i) \( x-y\leq x_1-y_1 \)
ii) si \( x-y=x_1-y_1 \) entonces \( y\leq y_1 \).

Sea \( A_1=\{x-y\in \Bbb Z|(x,y)\in A\} \). Por (i) es un conjunto de números enteros acotado superiomente y por tanto tiene máximo \( M \) y \( B=\{y\in \Bbb N|(y+M,y)\in A\}\neq\emptyset \). Ahora distinguimos dos casos:

a) Si \( B \) está acotado superiormente tiene máximo \( y_0 \) entonces el supremo (de hecho el máximo) de \( A \) es \( S=(y_0+M,y_0)\in A \).

 Dado que pertenece al conjunto basta ver que \( S \) es una cota superior: dado \( (x,y)\in A \), se tiene que \( x-y\leq M=(y_0+M)-y_0 \) (por la propia definición de \( M \)). Si \( x-y<M=(y_0+M)-y_0 \) entonces \( (x,y)<S \). Si \( x-y=(y_0+M)-y_0=M \) se tiene que \( y\in B \) y entonces \( y\leq max(B)=y_0 \) y así \( (x,y)\leq S \).

b) Si \( B \) NO está acotado superiormente vemos que el supremo es \( S=(M+1,0) \):

b1) Es cota superior de \( A \) porque dado \( (x,y)\in A \) se tiene que \( x-y\leq M<M+1=M+1-0 \).

b2) Dado \( (x,y)\in A \) se tiene que \( x-y\leq M \).

Si \( x-y<M \) entonces por ser \( M \) máximo de \( A_1 \) existe \( (x',y')\in A \) tal que \( x'-y'=M>x-y \) y así \( (x,y)<(x',y')<S \).

Si \( x-y=M \) como \( B \) es no acotado, existe \( (x',y')\in A \) con \( x'-y'=M \) e \( y<y' \). Así \( (x,y)<(x',y')<S \).

Saludos.

P.D. Tengo la duda de si estás entendiendo los dibujos de la relación de orden. Porque más allá del formalismo, si los entiendes la idea de como se comporta esa relación debería de estar clara.

60
Computación e Informática / Re: Tiempo complejidad
« en: 24 Abril, 2024, 10:07 am »
Hola

Pero h no depende de n.

¿Y...?Eso no responde a mi pregunta. Lo digo porque si es para un \( h \) concreto, en el fondo da igual como se obtengan los \( y_i \). Son unos números que tienes que ordenar. Nos olvidamos de esas rectas.

Pero si son para todos los \( h \), para cada valor de \( h \) quizá habría que volver a ordenar y es ahí donde cabe diseñar una estrategia óptima, pero para ello hay que tener claro para cuantos y qué valores de \( h \) habrá que trabajar.

Saludos.

Páginas: 1 2 [3] 4 5 6 ... 2744