Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Temas - josepapaiii

Páginas: [1] 2 3 4 ... 18
1
Probabilidad / Volumen a través de una función.
« en: Ayer a las 08:25 pm »
Hola, pongo este ejercicio aquí en el apartado de probabilidad porque deriva de unos apuntes de cópulas.

Me piden demostrar que la función \( H(x,y):=max\{x,y\} \) no es \( 2 \)-creciente y para ello debo ver que el volumen en el cuadrado unidad \( \mathbb{I}^2 \) es negativo.

He hecho lo siguiente pero me da positivo, y creo que estoy realizando algo mal:

Defino el volumen como: \( VolH(\mathbb{I}^2)=\displaystyle\int\int_{\mathbb{I}^2} H(x,y)dxdy \), donde \( \mathbb{I}^2 \) es el cuadrado unidad \( [0,1] \times[0,1] \).


Calculamos el \( H \)-volumen:

\( VolH(\mathbb{I}^2)=\displaystyle\int\int_{\mathbb{I}^2} max\{x,y\}dxdy= \)

\( =\displaystyle\int_0^1\int_0^1 max\{x,y\}dxdy= \)

\( =\displaystyle\int_0^1\left(\int_0^y y\text{ }dx+\int_y^1 x\text{ }dx\right)dy= \)

\( =\displaystyle\int_0^1\left(y^2+\left[\frac{x^2}{2}\right]_y^1\right)dy= \)

\( =\displaystyle\int_0^1\left(y^2+\frac{1}{2}-\frac{y^2}{2}\right)dy= \)

\( =\displaystyle\int_0^1\left(\frac{1}{2}+\frac{y^2}{2}\right)dy= \)

\( =\left[\frac{y}{2}+\frac{y^3}{6}\right]_0^1= \)

\( =\left(\frac{1}{2}+\frac{1}{6}\right)-(0+0)=\frac{2}{3} \).

Si alguien puede echarme una mano se lo agradecería.

Saludos.

2
Álgebra / Ejercicio formas canónicas de Jordan
« en: 16 Mayo, 2024, 09:48 am »
    Buenos días, tengo el siguiente ejercicio:

    Sea
\( A \) una matriz sobre \( \mathbb{C} \) tal que \( chA=(x+1)^6(x-2)^3 \)y \( minA=(x+1)^3(x-2)^2 \). Listar las posibles FCJ para \( A \), y en cada caso escribir las correspondientes formas canónicas racional y racional primaria. Hacer lo mismo para \( chA=(x+1)^7(x-1)^4(x+2) \), \( minA=(x+1)^3(x-1)^2(x+2) \).

Quisiera saber si lo que he hecho estaría bien. Esto sería para el primer caso.

Caso 1.

El polinomio característico es \( p(x)=(x+1)^2(x-2)^3 \), con raíces \( x=-1 \) y \( x=2 \) y por tanto los valores propios serán \( \lambda_1=-1 \) y \( \lambda_2=2 \).

Como el polinomio mínimo es \( m(x)=(x+1)^3(x-2)^2 \), obtenemos la siguiente información:

  • Para \( \lambda_1=-1 \): 
\( m_a(-1)=6 \) y \( m_g(-1)=3 \). Entonces, la FCJ será una cadena de bloques de Jordan de tamaño 6, donde 3 bloques corresponden al valor propio \( -1 \). La forma canónica de Jordan primaria será similar a la FCJ.

  • Para \( \lambda_2=2 \)
\( m_a(2)=3 \) y \( m_g(2)=2 \). Entonces la FCJ asociada será una cadena de bloques de Jordan de tamaño 3, donde dos bloques corresponden al valor propio \( 2 \). La forma canónica de Jordan primaria sería similar a la FCJ.
[/list]

Estas son las posibles FCJ y FCJP para ambos casos:

\( \left[\begin{matrix}-1 & 1 & 0 & 0 & 0 & 0 \\ 0 & -1 & 1 & 0 & 0 & 0 \\ 0 & 0 & -1 & 0 & 0 & 0 \\ 0 & 0 & 0 & -1 & 1 & 0 \\ 0 & 0 & 0 & 0 & -1 & 1 \\ 0 & 0 & 0 & 0 & 0 & -1 \end{matrix}\right],\left[\begin{matrix}2 & 1 & 0  \\ 0 & 2 & 1 \\ 0 & 0 & 2 \end{matrix}\right] \).

¿Sería correcto?

Saludos.


3
Álgebra / Demostración con polinomio minimal.
« en: 12 Mayo, 2024, 08:53 pm »
Hola, tengo que demostrar el siguiente resultado:

Sea \( A \) una matriz cuadrada sobre \( \mathbb{C} \). Mostrar que \( A \) es semejante a una matriz diagonal sii \( minA \) no tiene raíces múltiples.

Puedo ver que si la matriz \( A \) es semejante a una matriz diagonal es porque \( A \) es diagonalizable. Eso quiere decir que las mutiplicidades algebraicas y geométricas de los autovalores de la matriz \( A \) son coincidentes. También meto en la ecuación que el polinomio minimal al ser un divisor del polinomio característico y tener los mismos factores irreducibles, tendrá algo que ver. Con todo esto no sabría darle forma.

Si alguien pudiese darme una mano se lo agradecería.

Gracias.

4
Matemática de Escuelas / Problema de programación lineal.
« en: 19 Abril, 2024, 03:04 pm »
Hola, estoy realizando un problema de programación lineal pero hay una condición que por más vueltas que le doy no consigo sacarla. El problema dice lo siguiente:

Una empresa de material informático dispone de dos cadenas de fabricación \( A \) y \( B \), y quiere aumentar su producción realizando horas extraordinarias.
En una hora extraordinaria de trabajo, la cadena \( A \) prepara \( 15 \) portátiles y \( 6 \) tablets, y la cadena \( B \) prepara \( 10 \) portátiles y \( 10 \) tablets. Los costes de producción por hora extraordinaria de \( A \) y \( B \) son de \( 300 \) euros y \( 600 \) euros, respectivamente por hora extraordinaria. La cadena \( B \) puede realizar, como máximo, el triple de horas extraordinarias que la cadena \( A \). Si para la próxima semana se debe producir adicionalmente un máximo de \( 360 \) portátiles y al menos \( 216 \) tablets, formule y resuelva el problema que permita obtener la planificación de la empresa que minimice los costes de producción. ¿A cuánto ascienden dichos costes?

Creo que las incógnitas serían las siguientes (o lo mismo ya comienzo mal el ejercicio):

\( x: \text{nº de horas extraordinarias de la cadena } A \).
\( y: \text{nº de horas extraordinarias de la cadena } B \).

Además, se debe de cumplir que: \( y \leq 3x \) (el triple de horas) y la función de coste sería: \( C(x,y)=300x+600 y \), pero no sabría extraer la información acerca de que no pueden exceder de \( 360 \) portátiles y cómo mínimo deben de ser \( 216 \) tablets.

¿alguien podría ayudarme?

Gracias.

Editado, resuelto:
Faltan: \( 15x+10y \leq 360 \) y \( 6x+10y \geq 216 \).

Saludos.

5
Probabilidad / Orden estocástico de la una distribución Normal.
« en: 05 Marzo, 2024, 05:29 pm »
Hola, me piden demostrar que:

\(  \mathcal{N}(\mu_1, \sigma_1) \leq_{st} \mathcal{N}(\mu_2, \sigma_2) \Leftrightarrow \sigma_1=\sigma_2 \), \( \mu_1 \leq \mu_2 \)

Sabiendo que dos variables aleatorias \( X,Y \) son estocásticamente ordenadas si:

\( \bar F_x(x)=P\{X > x\}\leq_{st} \bar F_y(x)=P\{Y>x\}, \forall x \in \mathbb{R}  \).

Yo lo estoy planteando de la siguiente manera. Sean \( X\sim \mathcal{N}(\mu_1, \sigma_1), Y \sim \mathcal{N}(\mu_2, \sigma_2) \). Al tener \( X \) e \( Y \) la misma desviación típica, nos aseguramos que van a tener la misma distribución pero desplazadas una de la otra un valor \( h \geq 0 \), es decir, podríamos decir que \( \mu_2=\mu_1+h \).

Sabemos también que \( \bar F_x=1-F_x(x), \bar F_y=1-F_y(x) \), son llamadas funciones de supervivencia de las variables \( X,Y \).

Visto esto, intuitivamente tendría claro que es cierto, ya que si tomamos un valor cualquiera de \( x \), podríamos decir que \( \bar F_y(x)=\bar F_x(x-h) \) y por tanto \( \bar F_x(x)\leq \bar F_x(x-h)=\bar F_y(x) \), puesto que si avanzamos \( h \) hacia la izquierda, la función de supervivencia \( \bar F_y(x) \) va a obtener valores más grandes que \( \bar F_x(x) \).

Lo quiero demostrar desde la tipificación a la \( \mathcal{N}(0,1) \):

Si \( \sigma_1=\sigma_2=\sigma \), \( \mu_1 \leq \mu_2 \Rightarrow \mu_2=\mu_1+h, \text{ con } h\geq 0\Rightarrow Z_1=\displaystyle\frac{X-\mu_1}{\sigma}, Z_2=\displaystyle\frac{Y-\mu_2}{\sigma}=\displaystyle\frac{X-(\mu_1+h)}{\sigma}\Rightarrow P(Z_1 < z) > P(Z_2 < z)\Rightarrow 1-P(Z_1 >z) \leq 1- P(Z_2>z)\Rightarrow \bar F_{z_1}(z) \leq_{st} \bar F_{z_2}(z)\Rightarrow \bar F_x(x) \leq_{st} \bar F_x(x-h)\Rightarrow \bar F_x(x) \leq_{st} \bar F_y(x)  \).

Y para hacer la implicación inversa, haríamos lo mismo pero partiendo desde \( \bar F_x(x) \leq_{st} \bar F_y(x) \) hasta llegar al inicio desde donde hemos partido antes.

¿Estaría bien?.

Saludos.

 

6
Análisis Matemático / Función biyectiva
« en: 18 Enero, 2024, 09:11 pm »
Hola, tengo el siguiente ejercicio:

Sea \( f: \mathbb{R} \rightarrow \mathbb{R} \) una función cotinua verificando que \( |f(x)-f(y)|\geq |x-y| \). Demuestra que \( f \) es biyectiva. ¿Es necesaria la continuidad para que sea sobreyectiva?.

He logrado demostrar que es inyectiva y sobreyectiva.

Y respecto a quitar la condición de continuidad, creo que sí sería necesaria que fuese continua, ya que en otro caso podríamos tener una función discontinua inevitable y en esos puntos donde no hubiese función contradice la definición de sobreyectividad, es decir, existiría un valor de \( f(x) \) donde no tendría preimagen.  No estoy seguro de que este sea el argumento. Agradecería algún comentario al respecto.

7
Hola, tengo el siguiente ejercicio:

Sea \( f:[0,1]\longrightarrow \mathbb{Q} \) una función continua. Demuestra que es constante.

Creo que primeramente antes de demostrar algo, intuitivamente habría que tenerlo claro, pues ni una cosa ni la otra. Si alguien pudiese echarme una mano lo agradecería.




8
Matemática de Escuelas / Trigonometría.
« en: 17 Enero, 2024, 10:21 am »
Hola.

Tengo el siguiente ejercicio:

Demuestra que \( |cos(x)+sin(x)|\leq \sqrt 2, \forall x\Leftrightarrow sin(2x)=1 \).

He probado deshacer el ángulo doble como: \( sin(2x)=2sin(x)cos(x)=1\Rightarrow cos(x)=\displaystyle\frac{1}{2sin(x)} \) y sustituir:

\( cos(x)+sin(x)=\displaystyle\frac{1}{2sin(x)}+sin(x)=\displaystyle\frac{1+2sin^2(x)}{2sin(x)}\Rightarrow -\sqrt 2 \leq \displaystyle\frac{1+2sin^2(x)}{2sin(x)}\leq \sqrt 2 \)

Pero llego a un callejón sin salida, ¿tendríais alguna idea?.

Saludos.


9
Matemática de Escuelas / Ecuación exponencial
« en: 16 Enero, 2024, 10:16 pm »
Hola.

Tengo el siguiente ejercicio:

\( x^{\sqrt x}=\sqrt x^x \).

He sacado soluciones pero no me queda realmente claro. He hecho lo siguiente:

\( x^{\sqrt x}= x^{\frac{x}{2}}\Rightarrow \sqrt x=\displaystyle\frac{x}{2}\Rightarrow x=\displaystyle\frac{x^2}{4}\Rightarrow x^2-4x=0\Rightarrow x=0, x=4 \).

Debo estar equivocándome en el procedimiento, porque las soluciones son \( x=1, x=4 \), ¿sabríais ver dónde estaría el error?.

Saludos.

10
Análisis Matemático / Demostración suma de números racionales.
« en: 16 Enero, 2024, 07:49 pm »
Tengo el siguiente ejercicio:

Sean \( m, n \in \mathbb{N} \). Comprueba que \( \sqrt m+\sqrt n \in \mathbb{Q} \Leftrightarrow \sqrt m-\sqrt n \in \mathbb{Q} \Leftrightarrow{} \sqrt m,\sqrt n \in \mathbb{Q} \).

He hecho lo siguiente pero no sé si sería lo que piden:

Sean \( q, p, t, u \in \mathbb{Z} \), con \( q,u \neq 0 \). Sean \( \sqrt m=\displaystyle\frac{q}{p}, \sqrt n=\displaystyle\frac{t}{u} \). Sea \(  \sqrt m+ \sqrt n=\displaystyle\frac{q}{p}+\displaystyle\frac{t}{u}=\displaystyle\frac{pu+qt}{qu}, \Rightarrow  pu+qt \in \mathbb{Z}, qu \in \mathbb{Z} \Rightarrow{} \sqrt m+\sqrt n \in \mathbb{Q} \).

Si \( \sqrt m+\sqrt n \in \mathbb{Q} \Rightarrow  \sqrt m-\sqrt n \in \mathbb{Q} \), ya que la resta es la suma del opuesto, y un opuesto también es racional.

Si \( \sqrt m-\sqrt n \in \mathbb{Q}=\displaystyle\frac{pu-qt}{qu} \in \mathbb{Q},\Rightarrow pu-qt \in \mathbb{Z}, qu \in \mathbb{Z} \Rightarrow p,q,t,u \in \mathbb{Z} \Rightarrow \displaystyle\frac{p}{q}=\sqrt m, \displaystyle\frac{t}{u}= \sqrt n \in \mathbb{Q} \Rightarrow \sqrt m,\sqrt n \in \mathbb{Q} \).

Para el lado contrario valdría con partir desde lo último hasta llegar a que la suma de ambos racionales son racionales.

Dos cuestiones, no sé si sería correcto y en el caso de serlo, no he utilizado en ningún momento la hipótesis de que \( m,n \in \mathbb{N} \). Si podéis echar una mano, lo agradecería.

Saludos.

11
Matemática de Escuelas / Ecuación valor absoluto.
« en: 16 Enero, 2024, 10:13 am »
Hola, tengo la siguiente ecuación:

\( |x-1|-x||=2 \).

Me ha dado como soluciones \( x=\{-1/2,3/2\} \) pero al comprobar la solución con \( x=3/2 \) no cumple la ecuación.

He hecho lo siguiente:

\( ||x-1|-x|=2 \Rightarrow (1)\text{ }|x-1|-x=2 \) y \( (2)\text{ }|x-1|-x=-2 \).

De \( (1)\text{ }|x-1|=x+2 \Rightarrow (1.1) \text{ }x-1=x+2 \) y \( (1.2)\text{ }x-1=-(x+2) \).

De \( (1.1) \) no tiene solución.
De \( (1.2)\text{ } x-1=-x-2 \Rightarrow 2x=-1 \Rightarrow x=-1/2 \).

Para el otro caso:

De \( (2)\text{ }|x-1|-x=-2 \Rightarrow (2.1)\text{ } x-1=x-2 \) y \( (2.2) \text{ } x-1= 2-x \).

De (2.1) No tiene solución.
De (2.2) \( 2x=3 \Rightarrow x=3/2 \), pero al sustituir \( x=3/2 \) en la ecuación inicial \( |(3/2)-1|-(3/2)|=1 \) y no \( 2 \).

¿No debería cumplir \( x=3/2 \) con la ecuación inicial del ejercicio?.

Saludos.

12
Estructuras algebraicas / Cálculo de los coeficientes de Bezout.
« en: 14 Enero, 2024, 07:36 pm »
Hola, tengo el siguiente ejercicio:

Calcular el \( mcd \) en el anillo \( \mathbb{Z}_3[X] \) de los polinomios de \( x^3+2x^2+2 \) y \( x^3+1 \) y encuentra los coeficientes de Bezout.

Este ejercicio debo de hacerlo mediante el Algoritmo de Euclides Extendido, obteniendo el siguiente resultado:

\( \begin{array}{c|lrc}
i & \text{D} & \text{d} & \text{r} & \text{c} & \text{u} & \text{v} \\
\hline
0 & & & & &0 &1 \\
1 & x^3+2x^2+2 & x^3+1 & 2x^2+1 & 1 & 1 & 1 \\
2 & x^3+1 & 2x^2+1 & x+1& 2x & x & x+1\\
3 & 2x^2+1& x+1 & 0 & 2x+1 & &
\end{array} \)

Obteniendo el \( mcd(x^3+2x^2+2,x^3+1)=x+1 \) (el resto anterior al 0), obteniendo, además, los coeficientes de Bezout como \( u=x \) y \( v=x+1 \), pero al comprobarlos no me da el resultado correctamente, es decir: \( p(x)u+q(x)v=mcd \), en nuestro caso: \( (x^3+2x^2+2)x+(x^3+1)(x+1) \) no da (x+1).

Creería que el fallo quizás está en el cálculo de \( u,v \) porque la parte del Algoritmo de Euclides y el cálculo del \( mcd \) la he comprobado varias veces y no veo errores.. No obstante y evidentemente hay errores.

Si pudieseis echarme una mano os lo agradecería.

Saludos.

13
Estructuras algebraicas / Aritmética modular
« en: 14 Enero, 2024, 09:54 am »
Hola,

Tengo el siguiente ejercicio:

Calcula los números que hay entre 20 000 y 30 000 que terminan en 39, al escribirlos en base 4 terminan en 33, y al escribirlos en base 8 acaban en 37.

Realmente no tendría muy claro como hacerlo, pero he razonado esto por intentar comenzar el ejercicio:

De la parte de los números que terminan en 39, obtengo la siguiente congruencia: \( x\equiv 39 (mod 100) \).
De la parte del número que al escribirlos en base 4 acaban en 33: \( x\equiv 33 (mod 64) \),
y de la parte  que acaban en 37 en base 8: \( x\equiv 37 (mod 64) \).

Para razonar las tres congruencias me he basado en el sistema de pesos de la base, para que un número acabe en 39, debe ser que al dividirlo entre \( 10^2 \), ese sea su resto. De la misma forma, para que un número en base 4 acabe en 33, debe ser que al dividirlo entre \( 4^3 \) su resto sea 33, y para base 8, que \( 8^2 \) su resto sea 37.

Para la parte de que los números está entre 20 000 y 30 000, lo haría al final, cuando obtuviese una \( solución \) resolvería la inecuación: \( 20000 < solución <30000 \).

Muy probablemente esté mal y si no os importase necesitaría ayuda al respecto.

Saludos.

14
Hola.

Tengo un ejercicio enmarcado en la generación de muestras en el entorno R que me dice lo siguiente:

Sea \( X \) una variable aleatoria con distribución Beta con ambos parámetros iguales y estrictamente menores que 1, es decir \( X\sim \mathcal{B}(\alpha,\alpha) \), con \( 0<\alpha<1 \):

1. Diseña un método para generar una muestra de la variable \( X \) y demuestra que es correcto.
2. Impleméntalo en R.

El asunto está que posiblemente sea producto de mi ignorancia, pero, ¿no bastaría con aplicar una función que generara los números aleatorios (en r es rbeta) para un \( \alpha \) concreto y ya está?, ¿por qué dice entonces realizar un método?.

O quizás el ejercicio es ambiguo y debería de preguntarle a la persona que lo ha propuesto.

En resumidas cuentas, parece ser que no sé lo que me están pidiendo, si me quisieseis echar una mano lo agradecería.

Saludos.




15
Cálculo 1 variable / Serie de potencias. Intervalo de convergencia.
« en: 22 Diciembre, 2023, 07:07 pm »
Hola,

Sea la siguiente serie de potencias:

\( \displaystyle\sum_{n=1}^\infty(-1)^n\left(\displaystyle\frac{1}{n}-\displaystyle\frac{1}{n+1}\right)(x-1)^n \)

Estudiar su intervalo de convergencia.

Para ello aplicaremos el criterio del cociente pero antes haremos algunas cuentas:

\( \displaystyle\sum_{n=1}^\infty(-1)^n\left(\displaystyle\frac{1}{n}-\displaystyle\frac{1}{n+1}\right)(x-1)^n=\displaystyle\sum_{n=1}^\infty(-1)^n\left(\displaystyle\frac{(n+1)-n}{n(n+1)}\right)(x-1)^n=\displaystyle\sum_{n=1}^\infty\displaystyle\frac{(-1)^n}{n(n+1)}(x-1)^n \)

Aplicamos ahora el criterio del cociente: \( \lim_{x \to \infty}\left |{\displaystyle\frac{a_{n+1}}{a_n}}\right | \)

\( \lim_{n \to \infty}\left |{\displaystyle\frac{\displaystyle\frac{(-1)^{n+1}(x-1)^{n+1}}{(n+1)(n+2)}}{\displaystyle\frac{(-1)^n(x-1)^n}{n(n+1)}}}\right |=\lim_{n \to \infty}\left |{\displaystyle\frac{(-1)^{n+1}n(n+1)(x-1)^{n+1}}{(-1)^n(n+1)(n+2)(x-1)^n}}\right |=\lim_{n \to \infty}\left |{\displaystyle\frac{(-1)(n)}{(n+2)}(x-1)}\right |=\lim_{n \to \infty}\displaystyle\frac{n}{n+2}\left |{(1-x)}\right |=\left |{(1-x)}\right | \)

Para que sea convergente se debe de dar que:\(  \left |{(1-x)}\right |<1\Rightarrow\begin{cases}{1-x<1}& \\x-1<1 & & \end{cases}\Rightarrow x \in (0,2) \)

Por tanto, el intervalo de convergencia sería \( x \in (0,2) \)

Me gustaría saber si estaría bien hasta esta parte. En caso afirmativo, faltaría comprobar en los extremos del intervalo.


16
Probabilidad / Duda cadenas de Markov
« en: 20 Diciembre, 2023, 04:28 pm »
Hola.

¿Sería posible encontrarse un diagrama representativo de cadenas de Markov en el cuál para pasar de un estado a otro hay dos valores distintos de la probabilidad?

Subo una imagen como adjunto, en la que para el estado 1 hay dos flechas que salen para el estado 2.


17
Cálculo 1 variable / Serie hipergeométrica
« en: 19 Diciembre, 2023, 11:31 am »
Hola.

Estoy con el estudio de la convergencia de esta serie:

\( \displaystyle\sum_{n=1}^\infty\displaystyle\frac{1}{n(n+1)(n+2)} \)

Y creo que es una serie hipergeométrica por este motivo, aplicamos el criterio del cociente \( \displaystyle\frac{a_{n+1}}{a_n}=\displaystyle\frac{\displaystyle\frac{1}{(n+1)(n+2)(n+3)}}{\displaystyle\frac{1}{n(n+1)(n+2)}}=\displaystyle\frac{n(n+1)(n+2)}{(n+1)(n+2)(n+3)}=\displaystyle\frac{n}{(n+3)} \), que es de la forma \( \displaystyle\frac{\alpha n+\beta}{\alpha n+\gamma} \), con \( \alpha=1, \beta=0, \gamma=3 \).

Esta serie es convergente si \( \gamma > \alpha + \beta \), en nuestro caso: \( 3>1+0 \), por tanto es convergente y su suma:

\( S_n=\displaystyle\frac{a_1 \gamma}{\gamma -\alpha -\beta} \), en particular: \( S_n=\displaystyle\frac{(1/4)*3}{2}=\displaystyle\frac{3}{8} \).

Un saludo.

18
Cálculo 1 variable / Serie de potencias, intervalo de convergencia.
« en: 18 Diciembre, 2023, 10:40 pm »
Hola.

Estoy con el estudio de la siguiente serie de potencias:

\( \displaystyle\sum_{n=1}^\infty\displaystyle\frac{(-3)^n}{n\sqrt{n}}x^n \) y aplicando el criterio del cociente he obtenido que el intervalo de convergencia es \( \left(-\displaystyle\frac{1}{3},\displaystyle\frac{1}{3}\right) \)

Ahora, para ver si entran los extremos, sustituimos \( x=-\displaystyle\frac{1}{3} \) y \( x=\displaystyle\frac{1}{3} \)

Para \( x=\displaystyle\frac{1}{3} \) tengo la serie alternada: \( \displaystyle\sum_{n=1}^\infty\displaystyle\frac{(-1)^n}{n\sqrt n} \), que es convergente, pero para \( x=-\displaystyle\frac{1}{3} \) obtengo lo siguiente:

\( \displaystyle\sum_{n=1}^\infty\displaystyle\frac{1}{n\sqrt n} \) y no sabría qué criterio aplicar. Lo he intentado con el del cociente pero me da 1 y no obtendría información. He probado con el de la raíz y tampoco lo tengo claro.

Os agradecería vuestra ayuda.

Un saludo.

19
Cálculo 1 variable / Convergencia de serie.
« en: 17 Diciembre, 2023, 01:38 pm »
Buenas tardes, estoy tratando de estudiar la convergencia de la serie siguiente:

\( \displaystyle\sum_{i=1}^n \displaystyle\frac{2^n}{n^2+n} \) y he pensado hacerlo por el criterio de la raíz, que como sabemos, esa serie será convergente si:

\( \lim_{n \to \infty}\sqrt[ n]{a_n}<1 \)

En este caso:

\( a_n=\displaystyle\frac{2^n}{n^2+n} \), aplicamos el criterio y tendríamos:

\( \lim_{n \to \infty}\sqrt[n]{\displaystyle\frac{2^n}{n^2+n}}=\lim_{n \to \infty}\displaystyle\frac{\sqrt[ n]{2^n}}{\sqrt[ n]{n^2+n}}=\lim_{n \to \infty}\displaystyle\frac{2}{(n^2+n)^{\frac{1}{n}}}=\lim_{n \to \infty}2(n^2+n)^{-\frac{1}{n}}=\infty^0 \) Indeterminación.

Para solucionar esta indeterminación utilizo que \( f(x)=e^{ln f(x)} \)

Entonces: \( e^{\lim_{n \to \infty}ln(2(n^2+n))^{-\frac{1}{n}}} \), resolvemos la parte de límite:

\( \lim_{n \to \infty}ln(2(n^2+n))^{-\frac{1}{n}}=\lim_{n \to \infty}-\displaystyle\frac{1}{n}*ln(2(n^2+n))=\lim_{n \to \infty}-\displaystyle\frac{ln(2)+ln(n^2+n)}{n}=-\displaystyle\frac{\infty}{\infty} \) Y para ello aplicamos L'Hopital:

\( \lim_{n \to \infty}\displaystyle\frac{\displaystyle\frac{1}{n^2+n}*2n+1}{-1}=\lim_{n \to \infty}-\displaystyle\frac{2n+1}{n^2+n}=0 \)

Por tanto el límite sería \( e^0=1 \), que por el criterio de la raíz es que no obtenemos información alguna y supongo que habría que aplicar otro criterio pero no sabría cuál. No descarto que hubiese algún fallo en el desarrollo o incluso en la elección del criterio.

Un saludo.


20
Buenas tardes. Tendría el siguiente resultado:

Cualquier isometría es composición de tres reflexiones a lo sumo.

De acuerdo, las isometrías pueden ser la identidad, una reflexión, un giro o una traslación. La cuestión es que para la identidad sólo harían falta dos reflexiones sobre una misma recta \( r \), para una reflexión únicamente una sobre una recta \( r \), para un giro dos reflexiones con dos rectas \( r,s \) que se cortan y para la traslación dos reflexiones sobre dos rectas \( r,r' \) paralelas.

La cuestión está en que yo sólo veo que a lo sumo hacen falta dos reflexiones para realizar cualquier transformación isométrica y no tres como dice el teorema.

Si pudiéseis echar una mano a ver por qué son tres os lo agradecería.

Un saludo.

Páginas: [1] 2 3 4 ... 18