Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - Luis Fuentes

Páginas: [1] 2 3 4 ... 2741
1
Computación e Informática / Re: Tiempo complejidad
« en: Hoy a las 06:23 pm »
Hola

Además, todavía no me importa llegar al tema de la optimización. Aún si el primer paso es ingresar el \( h \) tienes automáticamente los \( y_i \), pero no sus pesos (la diferencia de los \( w()-w() \)) y para saber cuál aplica tienes que analizar en cuál región cae, para eso tienes que ver los puntos de cortes de las rectas que son como máximo \( \displaystyle\frac{n(n-1)}{2} \).

Para un valor concreto de \( h \) no acabo de entender que tienen que ver las regiones de las rectas. Tu ordenas las \( y_i(h) \) en \( O(n\, log(n)) \) y punto.

Entonces por resumir la cuestión.

Suponiendo los \( y_i \) entiendo que hay que calcular:

\( RDU(Y)=\displaystyle\sum_{k=1}^n{}u(y_i)(w(p_1+\ldots+p_i)-w(p_1+\ldots+p_{i-1}) \)

Eso son:

- Calculamos \( a_i=\displaystyle\sum_{k=1}^i{}p_i  \), para \( 1\leq i\leq n \) que son \( n-1 \) operaciones.
- Calculamos \( w_i=w(a_i)-w(a_{i-1} \) que son \( 3(n-1) \) operaciones.
- Calculamos \( u(y_i)w_i \) y sumamos que son \( 2n-1 \) operaciones.

En total \( 6(n-1)+1 \) operaciones. Eso es \( O(n) \).

Si le añadimos el coste de ordenar los \( y_i \) eso sería \( O(n\cdot log(n)) \) (ya que \( O(n\\,log(n))>O(n) \).

Si queremos hacer intervenir distintos valores de [ex]h[/tex] no veo forma de contar operaciones sino ponemos en juego CUANTOS valores de \( h \) queremos calcular. Dices \( m \) valores distintos.

En ese caso si repetimos lo anterior a lo bestia, serían operaciones del orden: \( O(m\cdot n\cdot log(n) \) (*).

Con este punto de vista simplemente para cada valor de \( h \) volvemos a reordenar los \( y_i \). Otra opción sería como dices calcular los \( n(n-1)/2 \) cortes de las rectas que nos dan valores \( h_{ij} \) que indican cuando la recta \( y_i \) supera a la \( y_j \). En ese caso se podría reordenar sólo cuando los valores de \( h \) cruzan esos valores y además sólo con un intercambio de posición entre los índices \( i \) e \( j \).

En ese caso el número de operaciones serían \( O(nlog(n)) \) para la ordenación de los \( y_i \) iniciales. \( O(n(n-1)/2) \) para calcular esas intersecciones; pero habría que ordenarlas son: \( O(n(n-1)lob(n(n-1))=O(n^2log(n)) \) (aquí tengo dudas si esto se puede hacer de manera más óptima).

Y después \( O(m\cdot n) \) operaciones (ya que para cada valor de \( h \) ya no hay que reordenar las \( y_i \) sino cambiar de orden los índices \( h_{ij} \) se hayan sobrepasado al cambiar de \( h \). En total serán en el peor de los casos \( O(n(n-1)/2)=O(n^2) \) cambios.

En fin el coste sería:

\( max(O(m\cdot n),O(n^2log(n)) \)

que es mejor que (*) si \( O(m)>O(n) \).

Saludos.

2
Hola

Y cuando dice que las aproximaciones sucesivas, es que por ejemplo si en la aproximación con \( n=4 \) y con \( n= 6 \) concuerdan con una exactitud menor a \( 10^{-6} \) me detengo? Pero si una cumple con la exactitud y otra no, debo seguir? Y Cuando dice cuente el número de nos que necesita, es decir si la precisión sucesiva la obtengo con \( n = 6 \), entonces el numero de nodos necesarios es \( 6 \)? De repente parezcan preguntas tontas, que pena contigo.

No hay preguntas tontas y cuánto más concretas sean mejor.

Tal como está redactado el enunciado (no me había fijado bien):

hasta que las aproximaciones sucesivas de las siguientes integrales concuerden con una exactitud de \( 10^{-6} \) .

Tienes que parar cuando la diferencia entre dos aproximaciones sucesivas sea menor o igual que \( 10^{-6} \).

Saludos.

3
Hola

Hola, el ejercicio que les presento no he podido resolverlo, no sé de qué manera iniciar.

  (4)  Use la regla compuesta de Simpson con n = 4,6,8….,  hasta que las aproximaciones sucesivas de las siguientes integrales concuerden con una exactitud de \( 10^{-6} \) . Determine la cantidad de nodos que se requieren. Mediante el algoritmo de la cuadratura adaptativa aproxime la integral con una exactitud de \( 10^{-6} \) y cuente el número de nodos. ¿Produjo alguna mejora la cuadratura adaptativa?
\( \displaystyle\int_{0}^{\pi}Sen x^2dx \) y la integral \( \displaystyle\int_{0}^{\pi}x^2cos(x)dx \) graficar y hacer un análisis para cada valor de n.

 Me cuesta entender las dudas en estas cosas, porque en teoría no es más que aplicar al pie de la letra unas formulas que deben de haberte proporcionado.

 El método de Simpson compuesto para \( n \) nodos (\( n \) par es): tomar \( h=(b-a)/n \) y aproximar la integral \( \displaystyle\int_{a}^{b}f(x)dx \) por:

\( \displaystyle\sum_{k=1}^{n/2}{}\dfrac{h}{3}f(x_{2k-2})+4f(x_{2k-1})+f(x_{2k}) \)

donde \( x_i=a+ih \).

 Dado que para esas integrales puedes hallar también su valor exacto puedes calcular el error como diferencia entre dicho valor y la aproximación y ver si ese error es o no menor que \( 10^{-6} \).

 Para ambas funciones \( a=0 \), \( b=\pi \).

Saludos.

4
Hola

Talvez encontrando el valor de NU e pelo teorema de Pitot teríamos x de inmediato



En el triángulo rectángulo \( UHN \) llamamos \( c=NU \) a la hipotenusa, \( a=NH \) y \( b=UH=4 \) a los catetos. Como es usual \( p=(a+b+c)/2 \) el semiperímetro.

Entonces en el triángulo rectángulo \( ODN \):

\( ON^2=OD^2+ND^2\quad \Leftrightarrow{}\quad 32=(p-c)^2+(p-b)^2 \)

Pero:

\( p-c=\dfrac{a+b-c}{2}=\dfrac{a-(c-b)}{2},\qquad p-b=\dfrac{a+c-b}{2}=\dfrac{a+(c-b)}{2} \)

Queda:

\( 32=\dfrac{1}{4}[(a-(c-b))^2+(a+(c-b))^2]=\dfrac{1}{2}(a^2+b^2+c^2-2bc)=\dfrac{1}{2}(c^2+c^2-8c)=c^2-4c \)

\( c^2-4c+32=0\quad c=2\pm \sqrt{4+32}=8 \) ó \( -4 \).

Nos quedamos con la solución positiva \( NU=c=8 \).

Y por el Teorema de Pitot:

\( x=NU+CP-UP=7+8-9=6 \)

Saludos.

5
Hola

Se me ocurre que de todas maneras no es uniforme? Pues si considero \( \mathbb{R} - (-k,k) \) con \( k>0 \) no es continua, pues vemos que dependiendo de si \( x>k \) o \( x<-k \), la función \( f(x) \) converge a \( \frac{\pi}{2} \) y \( -\frac{\pi}{2} \). Soy nuevo en este tema, cualquier ayuda o corrección será bienvenida.
¡Gracias!

En \( \Bbb R-(-k,k) \) la convergencia si es uniforme. Ten en cuenta que para \( x\geq k \), la función \( f_n(x)=arctan(nx) \) es creciente y si  \( x\leq -k \) es decreciente. Entonces:

\( |f_n(x)-\pi/2|=\pi/2-f_n(x)\leq\pi/2-f_n(k) \) para todo \( x\geq k \)
\( |f_n(x)-(-\pi/2)|=\pi/2+f_n(x)\leq\pi/2+f_n(-k)=\pi/2-f_n(k) \) para todo \( x\leq k \)

Es decir siendo \( f(x)f(x)=\begin{cases}{pi/2}&\text{si}& x\geq k\\-\pi/2 & \text{si}& x\leq k\end{cases} \):

\( |f_n(x)-f(x)|\leq |f_n(k)-\pi/2|\to 0 \) para todo \( x\in \Bbb R-(-k,k) \).

Por tanto la convergencia no depende de \( x \) y es uniforme.


Saludos.

6
Hola

Volviendo al ejercicio, tengo una duda respecto a una región del plano. Al fijar un punto \( (x_1, y_1) \), me pregunto qué ocurre cuando lo comparo con los elementos ubicados debajo y hacia la izquierda. Es decir,  \( x_1 - a - (y_1 - b) > x_1 - y_1 \) En esta situación, si \( b > a \), hay elementos mayores. Y si \( a < b \), ¿ocurre lo contrario? Gracias.

Osea, hay mayores y menores en esa misma zona(?)

Si fijas \( (x_1,y_1) \) un punto debajo a la izquierda es un punto  \( (x,y) \) con \( x\leq x_1,y\leq y_1 \). Entonces si, puede ser mayor o menor que \( (x_1,y_1) \).



 Por ejemplo el dibujo si fijamos el punto metido en el círculo amarillo, todos los rojos son menores que él y los azules mayores:

Citar
Además, tengo otra pregunta. Estoy verificando si cumple con la propiedad del supremo. Ya he demostrado que \( (m_x,0) \) es una cota superior. Ahora, mi objetivo es demostrar que \( (m_x,0) \) es el supremo, donde \( m_x \leq x \) (no entraré en tanto detalle). Sin embargo, no estoy seguro de cómo compararlo con cualquier  otra cota \( (x,y) \). Estoy considerando el caso  \( m_x \geq 0 \) y \( y > 0 \).

No acabo de entender lo que pretendes demostrar. Hablas de cotar superior y de supremo, ¿pero de qué conjunto?.

Si por propiedad del supremo te refieres a que todo conjunto acotado superiormente, entonces si se cumple y la prueba sería así.

Sea \( A\subset \Bbb N\times \Bbb N \) un conjunto acotado superiormente. Por tanto existe \( (x_1,y_1) \) cota superior. Eso dignifica que para todo \( (x,y)\in A \):

i) \( x-y\leq x_1-y_1 \)
ii) si \( x-y=x_1-y_1 \) entonces \( y\leq y_1 \).

Sea \( A_1=\{x-y\in \Bbb Z|(x,y)\in A\} \). Por (i) es un conjunto de números enteros acotado superiomente y por tanto tiene máximo \( M \) y \( B=\{y\in \Bbb N|(y+M,y)\in A\}\neq\emptyset \). Ahora distinguimos dos casos:

a) Si \( B \) está acotado superiormente tiene máximo \( y_0 \) entonces el supremo (de hecho el máximo) de \( A \) es \( S=(y_0+M,y_0)\in A \).

 Dado que pertenece al conjunto basta ver que \( S \) es una cota superior: dado \( (x,y)\in A \), se tiene que \( x-y\leq M=(y_0+M)-y_0 \) (por la propia definición de \( M \)). Si \( x-y<M=(y_0+M)-y_0 \) entonces \( (x,y)<S \). Si \( x-y=(y_0+M)-y_0=M \) se tiene que \( y\in B \) y entonces \( y\leq max(B)=y_0 \) y así \( (x,y)\leq S \).

b) Si \( B \) NO está acotado superiormente vemos que el supremo es \( S=(M+1,0) \):

b1) Es cota superior de \( A \) porque dado \( (x,y)\in A \) se tiene que \( x-y\leq M<M+1=M+1-0 \).

b2) Dado \( (x,y)\in A \) se tiene que \( x-y\leq M \).

Si \( x-y<M \) entonces por ser \( M \) máximo de \( A_1 \) existe \( (x',y')\in A \) tal que \( x'-y'=M>x-y \) y así \( (x,y)<(x',y')<S \).

Si \( x-y=M \) como \( B \) es no acotado, existe \( (x',y')\in A \) con \( x'-y'=M \) e \( y<y' \). Así \( (x,y)<(x',y')<S \).

Saludos.

P.D. Tengo la duda de si estás entendiendo los dibujos de la relación de orden. Porque más allá del formalismo, si los entiendes la idea de como se comporta esa relación debería de estar clara.

7
Computación e Informática / Re: Tiempo complejidad
« en: Ayer a las 10:07 am »
Hola

Pero h no depende de n.

¿Y...?Eso no responde a mi pregunta. Lo digo porque si es para un \( h \) concreto, en el fondo da igual como se obtengan los \( y_i \). Son unos números que tienes que ordenar. Nos olvidamos de esas rectas.

Pero si son para todos los \( h \), para cada valor de \( h \) quizá habría que volver a ordenar y es ahí donde cabe diseñar una estrategia óptima, pero para ello hay que tener claro para cuantos y qué valores de \( h \) habrá que trabajar.

Saludos.

8
Computación e Informática / Re: Tiempo complejidad
« en: Ayer a las 09:57 am »
Hola

Capaz que con un ejemplo me explique mejor. Sea una variable aleatoria \( Y(h) \) que toma cuatro valores \( y_1(h)=10-h,y_2(h)=9-h/2,y_3(h)=1+h \) y \( y_4(h)=2+h/2 \) con probabilidades respectivas \( p_1,p_2,p_3 \) y \( p_4 \), siendo \( h \) un parámetro \( h\in [0, 10] \).

mmmm Vale entonces tienes en realidad \( y_i(h)=x_i+a_i\cdot h \).

Una última duda; si entiendo bien se trata de optimizar un valor que depende de \( h \); entonces no me queda claro si quieres calcular las operaciones fijado \( h \) o las operacioens totales incluidas la optimización; en ese segundo caso, no me queda claro como se pretende optimizar, ¿por fuerza bruta? Es decir calculando una colección de valores de \( h \) y quedándose con el mínimo. Si fuese así para contar operaciones hay que tener en cuenta cuantos valores de \( h \) se calculan.

Saludos.

10
Hola

Gracias por tu rápida respuesta. El método es impecable (sólo tienes que corregir un pequeño error \( F=(2/3,0) \))

Me sigue pariendo que da \( (4/3,0) \).

Citar
Pero al ser una demostración analítica no responde al problema inicial que motivó mi planteamiento. Paso a exponer el problema original que me llevó a enunciar éste.

Estaba pensando en los típicos problemas de lugares de puntos que ven a dos fijos dados a distancias proporcionales. Problemas muy importantes en la percepción de objetos y que resuelve fácilmente el Circulo de Apolonio. Pensé entonces en identificar los lugares intersección de radios vectores a dos puntos fijos pero no por su distancia sino por su ángulo, esto es, Cuál es el lugar de los puntos \( P \) tales que los ángulos \( \hat{PAB} \) y \( \hat{PBA}  \) son proporcionales. Hice varias pruebas con Geogebra y vi que el factor de proporcionalidad \( k \) no sólo cambia de manera cuantitativa el aspecto del lugar sino que lo hace de manera cualitativa. En la hoja de Geogebra que adjunto puedes ver el resultado (en rojo) para factores \( 1 \) la mediatriz que al fin y al cabo es una cónica, \( 2 \) que lleva asociada una hipérbola y cualquier otro valor que asocia curvas extrañas que no son siquiera cónicas. Mi deseo era ver geométricamente porqué \( k=2 \) era un caso tan especial.

No veo que tenga mucho que ver que la demostración sea o no analítica para justificar lo que pides.

Lo particular de la bisectriz, o de tomar una recta que forme dos ángulos iguales con dos dadas, es que eso equivale al lugar geométrico de puntos:

\( d((x,y),recta_1)=d((x,y),recta_2) \)

Sin embargo si pensamos en una recta que forme dos ángulos con una proporción diferentes entonces el lugar geométrico es de la forma:

\( d((x,y),recta_1)=k\cdot d((x,y),recta_2) \)

pero el factor \( k \) no depende sólo de la proporción fijada, sino también del ángulo que forman las rectas originales.

Si ambas rectas forman un ángulo \( \alpha \) y queremos una recta intermedia de manera que forme un ángulo con una recta \( k \) veces mayor que el otro, la proporción de ambas distancias es:

\( \dfrac{sin\left(\dfrac{k\alpha}{k+1}\right)}{sin\left(\dfrac{\alpha}{k+1}\right)} \)

Si \( k=1 \) ese cociente es uno; pero en otro caso depende de \( \alpha \).

Saludos.

11
Hola

Lo que dices es claro, dado un punto \( p\in \mathbb{S}^2 \) podemos considerar el plano \( \langle v, p \rangle = 0 \) que pasa por el origen y tiene a \( p \) como vector normal, ahora, si consideramos sus trasladados \( \langle v+v_0, p \rangle = 0 \), alguno de estos debe dividir a \( A_1 \) en dos volúmenes iguales (por un tema de continuidad).

Si. Quizá podrías escribir \( \langle v+v_0(p), p \rangle = 0 \), para hacer ver que \( v_0 \) depende de \( p \) y lo hace de forma continua.

Citar
Una vez tenemos ese plano, llamémosle \( \pi_p \) (observemos que tenemos \( \pi_{p}=\pi_{-p} \)), podemos ahora considerar la función \( f:\mathbb{S}^2 \to \mathbb{R}^2 \) que a cada punto \( p \) le asigna el vector cuya coordenada \( i \) es el volumen de \( A_i \) en el semiespacio determinado por \( \pi_p \) en sentido a su vector normal \( p \) (con \( i=2,3 \)).

Ahora, si \( f \) resultase continua, por el teorema de Borsuk-Ulam existiría un punto \( p_0 \) de forma que \( f(p_0)=f(-p_0) \) y esto implica que el plano \( \pi_{p_0} \) verifica lo que queríamos, es decir, divide a cada \( A_i \) en partes de igual volumen (usando que \( \pi_p= \pi_{-p} \) y que por ende consideramos los volúmenes en ambos semiespacios determinados por \( \pi_p \)).

Correcto.

Citar
Ahora, para ver la continuidad de \( f \), no espero que exista una formula para la misma, pero al menos pienso que a pequeños movimientos de \( p \) resultan en pequeños movimientos de \( \pi_p \) lo cual nos daría pequeñas variaciones en los volúmenes que consideramos.

¿Es correcto este acercamiento intuitivo? ¿Se puede justificar un poco más la continuidad de \( f \)?

Pues si la idea es esa. Formalizarlo al 100% puede ser un poco pesado. Para facilitarlo puedes tener en cuenta que los compactos son acotados. Entonces si quieres probar la continuidad de la aplicación en un punto \( p \) puedes considerar que los compactos están contenidos en esferas centradas un punto del plano \( \pi_p \). Y basta que pruebes que si tomas un plano suficientemente cercano a \( \pi_p \), el volumen de la esfera que queda entre ambos planos (y que es mayor o igual que la diferencia de voluménes que los semiespacios determinan en el compacto) es tan pequeña como quieres.

Saludos.

12
Cálculo 1 variable / Re: Monotonía y extremos relativos
« en: Ayer a las 09:04 am »
Hola

Si el límite superior es \( 2x \), no se porque había puesto \( x^2 \) perdón.

En ese caso el gráfico es este que coincide con tus cuentas:


Ten en cuenta que para introducir la función:

\( F(x)=\displaystyle\int_{2x}^{x}e^{-t^2}dt \)

en GeoGebra tienes que usar la función:

\( erf(x)=\dfrac{2}{\sqrt{\pi}}\displaystyle\int_{0}^{x}e^{-t^2}dt \)

de manera que:

\( F(x)=\dfrac{\sqrt{\pi}}{2}(erf(2x)-erf(x)) \).

Saludos.

13
Hola

Respecto a si tiene mínimo en \( \Bbb N\times \Bbb N \), la respuesta sería no, ¿verdad? Pues, tome \( (x, y)\in \Bbb N\times \Bbb N. \) Entonces, \( (x, y+1) < (x, y) \) porque \( x - (y+1) < x - y \).

Esto es correcto. No tiene mínimo porque dado cualquier elemento muestras que siempre hay otro menor que él. Y con eso basta.

Citar
Y en esa región son todos mínimos por ende no tiene min.

Pero con esta frase no se que quieres decir. No se a que región te refieres ni que quieres decir con que "todos son mínimos".

Saludos.

14
Hola

Hola ! Estoy intentando demostrar lo siguiente: Si \( f \) es inyectiva, \( f:X\rightarrow Y \), y \( Y \) es finito, ¿podrían ayudarme a determinar si \( X \) también es finito con este enfoque o si es necesario utilizar otro método?

 Conste que a la hora de demostrar eso siendo un poco "tiquismiquis" había que saber exactamente que definición de conjunto finito manejas y que resultados previos sobre el asunto ya tienes probados.

 Por otra parte:

Citar
Claro, aquí tienes una demostración utilizando el método de contradicción:

...

 ¿Le has preguntado a Chat GPT o similar? Esa frase parece al entradilla típica a alguna de sus respuestas...

Saludos.

15
Matemáticas Generales / Re: Hallla el área sombreada
« en: 23 Abril, 2024, 07:37 pm »
Hola

 Siguiendo la idea de sugata le tienes que descontar el área común que has contado dos veces.


 
 Tal área es el doble del segmento circular de cuarto de círculo cuyo área es:

\(  \dfrac{1}{4}\dfrac{a^2}{4}\pi-\dfrac{a^2}{8}=\dfrac{a^2(\pi-2)}{16} \)

 Por tanto el área pedida es:

\(  \dfrac{a^2}{4}\pi-2\cdot \dfrac{a^2(\pi-2)}{16}=\dfrac{a^2(\pi+2)}{8} \)

Saludos.

16
Cálculo 1 variable / Re: Límite de dos variables
« en: 23 Abril, 2024, 07:27 pm »
Hola

Hola. Alguna idea para resolver el siguiente límite?

\(  \displaystyle\lim_{(x,y) \to{(1,1)}}\left ( 1-\dfrac{\log^2(1+x-y)}{\sin(x-y)}\right)^{\dfrac{2}{(x-y)^3}} \)

Quizá haciendo el cambio \( z=x-y \) y hallar el límite de una variable cuando \( z \) tiende a 0?

Si, puedes hacer ese cambio, teniendo en cuenta que si:

\( \displaystyle\lim_{z \to 0}{}f(z)=L \) y \( \displaystyle\lim_{(x,y) \to (a,b)}g(x,y)=0 \)

entonces:

\( \displaystyle\lim_{(x,y) \to (a,b)}f(g(x,y))=L \)

ya que la composición de funciones continuas es continua.

¿Sabes resolverlo con ese cambio?.

Saludos.

17
Probabilidad / Re: Ejercicio de probabilidad
« en: 23 Abril, 2024, 07:20 pm »
Hola

El ejercicio es el siguiente:

De un grupo de 6 mujeres y 4 hombres se deben elegir 3 personas para que los representen en tres congresos a desarrollarse en mayo, junio y septiembre.
a) Suponiendo que una persona puede ir a más de un congreso,  calcular la probabilidad de que :
     i) a los dos primeros congresos vayan mujeres.
     ii) a los dos primeros congresos vayan mujeres y al tercero un hombre.
    iii) haya por lo menos una mujer entre las 3 personas elegidas.
b) Si a cada congreso debe ir una persona diferente, calcular las mismas probabilidades que en (a) y además la probabilidad de que haya exactamente una mujer entre las 3 personas elegidas.

En si mi duda es sobre cómo razonarlo, había pensado en ternas $$(c_1,c_2,c_3)$$,$$ c_i \in{\{m_1,m_2,m_3,m_4,m_5,m_6,h_1,h_2,h_3,h_4\}, i\in{\{1,2,3\}}} $$ que representan todas las combinaciones posibles de 3 representantes.  Pero me confunde las combinaciones posibles con mujeres que vayan a los 2 primeros congresos.

Lo puedes plantear así si quieres.

Supuesto que podemos repetir personas, los casos totales serían \( 10^3 \).

Para calcular la probabilidad de que las haya alguna mujer es más fácil calcular la complementaria, que todos sean hombres. Los casos favorables serían \( 4^3 \) y la probabilidad pedida:

\( 1-\dfrac{4^3}{10^3} \)

La probabilidad de que en los dos vayan mujeres y en el tercero hombres sería:

\( \dfrac{6\cdot 6\cdot 4}{10^3} \)

¿Alguna duda al respecto?¿sabes continuar?.

Saludos.

18
Hola

Buenas a todos, tengo una duda sobre ciertos ejercicios que piden encontrar si un conjunto es una función. Por ejemplo: \( \{(x+4, x) | x\in{\mathbb{R}}\} \)
Fuera de graficar tal conjunto de pares ordenados, ¿cómo se podría saber que aquel conjunto es o no una función con un método analítico? Pensando un poco sobre ello, entiendo que debería ser tal conjunto una función si para dos valores iguales como primera componente, se tendría que obtener el mismo valor en la segunda componente (condición de unicidad). Sin embargo, considero que tal forma no es la más adecuada en el ejemplo mostrado. Evito los casos en los que un conjunto no es una función pues resulta sencillo verificarlos a través de un ejemplo. Gracias de antemano.

Si tienes un subconjunto \( A\in \Bbb R\times \Bbb R \) definirá una función de \( \Bbb R \) to \( \Bbb R \) si para todo \( x_0\in \Bbb R \) existe un único \( (x,y)\in A \) tal que \( x=x_0 \).

En nuestro caso dado \( x_0\in \Bbb R \) si \( (x,y)\in A=\{(x+4, x) | x\in{\mathbb{R}}\} \) entonces  necesariamente \( x+4=x_0 \), es decir, \( x=x_0-4 \) y efectivamente existe un único \( (x,y)=(x_0,x_0-4)\in A \) tal que \( x=x_0 \) luego si define una función.

Si se permiten funciones no defnidas necesariamente en todos los reales sino en un subconjunto del mismo entonces \( A\in \Bbb R\times \Bbb R \) definirá una función de \( D\subset \Bbb R \) to \( \Bbb R \) si \( (x,y),(x,y')\in A \) implica que \( y=y' \), es decir, no hay elementos que tengan dos imágenes. El conjunto \( D \) sería:

\( D=\{x\in \Bbb R|\exists y\in \Bbb R,\quad (x,y)\in A\} \).

Saludos.

19
Topología (general) / Re: Relacion- predecesores inmediatos
« en: 23 Abril, 2024, 04:06 pm »
Hola

Solo el caso 2 seria entonces posible?

Si.

Citar
De ser asi, estaría correcto el caso 2 como lo presente? Evidentemente omitiendo ciertos detalles para que no sea tan extenso escribir por aqui.

No estoy muy seguro de donde lo has presentado aquí. ¿Te refieres a esto:?

Ya he demostrado que \( I = \emptyset \), considerando el caso 2) donde \( x_0 - y_0 = x_1 - y_1 \) con \( y_0 < y_1 \), donde \( x_1 = x_0 + 1 \) y \( y_1 = y_0 + 1 \). Ese no es el problema, ya que aquí todo es incompatible, es decir, relacioné uno y lo relacioné con ambos del otro lado, y así sucesivamente.  Por ende I=vacio

Por ende, aquí concluyo que si \( (x,y) \) pertenece a \( \mathbb{N} \times \mathbb{N} \), entonces \( (x-1,y-1) \) es su predecesor inmediato. Solo tiene predecesores inmediatos con \( x \geq 1 \) y \( y \geq 1 \) ya que \( \mathbb{N} \) .

Es cierta la conclusión, aunque ahí no has escrito claramente una justificación. Pero ya digo que no tiene mucha ciencia justificarlo, de hecho te lo escribí en unas pocas líneas en mi primera respuesta:

Pero en ese caso siempre hay infinitos elementos intermedios. Al menos todos los de la forma:

\( (x_0+k,y_0+k) \) con \( k\geq 1 \)

Primero digo que si \( x_0-y_0<x_1<y_1 \) siempre hay infinitos elementos intermedios (los detalles de esto los he puesto en mi segunda respuesta).

Citar
Para que no haya elementos intermedios por tanto al menos tiene que cumplirse \( x_0-y_0=x_1-y_1 \) e \( y_0<y_1 \). Pero si existe \( y \) con \( y_0<y<y_1 \) todavía habría al menos un elemento intermedio \( (y+x_0-y_0,y) \). Entonces tiene que ocurrir que \( y_1=y_0+1 \) es decir dos elementos "consecutivos" serían de la forma:

\( (x_0,y_0) \) y \( (x_0+1,y_0+1) \).

Y esto ya es la justificación de que la única posibilidad es que \( x_0-y_0=x_1-y_1 \) y además \( y_1=y_0+1 \), lo cuál implica, \( x_1=x_0+1. \)

Saludos.

20
Topología (general) / Re: Relacion- predecesores inmediatos
« en: 23 Abril, 2024, 01:14 pm »
Hola

El problema radica en el caso 1), \( x_0 - y_0 < x_1 - y_1 \). Entonces, afirmo que \( I = \emptyset \) si \( x_1 - y_1 = x_0 - y_0 + 1 \), es decir, esto me permite hacer que las dos rectas sean consecutivas, por ende, no tendrían elementos de por medio y serían predecesoras sus elementos.

Es que no puedes afirmar eso porque es FALSO.

Lo que tienes es que si \( x_0-y_0<x_1-y_1 \) SIEMPRE tienes infinitos puntos entre \( (x_0,y_0) \) y \( (x_1,y_1) \), es decir, en se caso:

\( I=\{(x,y)|(x_0,y_0)<(x,y)<(x_1,y_1)\} \)

no sólo es NO vacío, sino que tiene cardinal infinito.  Y para ello basta notes que cualquier elemento de la forma:

\( (x_0+k,y_0+k) \) está en \( I \) ya que:

i) \( (x_0+k)-(y_0+k)=x_0-y_0 \) e \( y_0<y_0+k \) y por tanto \( (x_0,y_0)<(x_0+k,y_0+k) \)

ii) \( (x_0+k)-(y_0+k)=x_0-y_0<x_1-y_1 \) y por tanto \( (x_0+k,y_0+k)<(x_1,y_1) \)

Por ejemplo en el dibujo si \( (x_0,y_0) \) es el punto rojo y  \( (x_1,y_1) \) es el punto azul, todos los puntos rosa que están en la misma recta que \( (x_0,y_0) \) pero por encima de él, son puntos intermedios entre ambos.



Saludos.

Páginas: [1] 2 3 4 ... 2741