Autor Tema: Teoremas aritméticos indecidibles en AP

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

23 Enero, 2013, 01:47 am
Respuesta #30

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
Acá ya me estás leyendo la mente:



Otras propiedades de los números naturales para mí no tienen sentido en un contexto "intuitivo", porque el lenguaje natural lleva a contradicciones.

En efecto, el lenguaje natural lleva a contradicciones, pero sólo cuando lo usamos sin hacer referencia a objetos intuitivamente determinados. No hay ninguna intuición asociada a "el menor número no definible en menos de once palabras", porque "definible" no tiene ningún significado intuitivo preciso.



Citar
No veo cómo entender un principio de inducción intuitivamente, dado que la inducción actúa sobre "propiedades".
El "rango" de "todas" las propiedades es algo que resulta en contradicciones.

Sin embargo, sí que podemos decir que siempre que tengamos una propiedad de los números naturales con un significado intuitivo preciso (como ser par, ser primo de Fermat, etc.) siempre que probemos que el cero la tiene y que si un número la tiene el siguiente también la tiene, podemos estar seguros de que nunca aparecerá un aguafiestas que nos muestre un número que no la tiene, porque ese número no puede ser el cero, ni el uno, ni el dos, etc.


Creo que está más o menos claro lo que decís sobre aplicar inducción a los casos que "intuitivamente" parecen andar bien.

Pero sigue sin cerrarme el asunto.

Por ejemplo, cuando demostrás que los "naturales intuitivos" son un "modelo" de AP, o de los axiomas de Peano de 2do orden, o alguna otra teoría de números naturales,
se tiene que demostrar que los "naturales intuitivos" satisfacen "la propiedad inducción de la teoría" (digamos AP para concretar).

Si no está precisado cuáles son "todas" exactamente (o al menos dar una "regla" que diga qué enunciados son intuitivamente correctos y qué enunciados no lo son), entonces no entiendo qué significa que se cumpla el principio de inducción para el "modelo natural" en AP.



[especulación turbia]

Por otra parte me queda la sensación, aunque sospecho que está mal,
que todo enunciado demostrable en AP tiene que tener, a fin de cuentas, una formulación "intuitiva".
Porque si un enunciado demostrable no tuviera una contraparte del lado "intuitivo", entonces el modelo no sería realmente un modelo de la teoría.

[/especulación turbia]


Disculpá que le dé vueltas siempre a lo mismo, pero me pierdo una y otra vez.



23 Enero, 2013, 02:19 am
Respuesta #31

Carlos Ivorra

  • Administrador
  • Mensajes: 11,114
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
    • Página web personal
Acá ya me estás leyendo la mente:

 :)

Pero sigue sin cerrarme el asunto.

 :(

Por ejemplo, cuando demostrás que los "naturales intuitivos" son un "modelo" de AP, o de los axiomas de Peano de 2do orden, o alguna otra teoría de números naturales,
se tiene que demostrar que los "naturales intuitivos" satisfacen "la propiedad inducción de la teoría" (digamos AP para concretar).

Exacto.

Si no está precisado cuáles son "todas" exactamente (o al menos dar una "regla" que diga qué enunciados son intuitivamente correctos y qué enunciados no lo son), entonces no entiendo qué significa que se cumpla el principio de inducción para el "modelo natural" en AP.

Ojo. Esto es una confusión gorda. El principio de inducción en AP no se aplica a "todas" las (hipotéticas) propiedades de los números naturales, sino únicamente a unas metamatemáticamente (es decir, intuitivamente) bien definidas, a saber, las que se pueden expresar mediante una fórmula aritmética. Sí que tiene perfecto sentido intuitivo hablar de todas las propiedades aritméticas de los números naturales. Éstas no incluyen, desde luego, propiedades de significado dudoso como "ser definible en menos de once palabras", pero tampoco muchas otras que un matemático usa habitualmente.

Por ejemplo, si demuestras un teorema para espacios vectoriales de dimensión finita usando inducción sobre la dimensión del espacio, la propiedad a la que aplicas la inducción no es (o no es necesariamente, salvo que se pueda reformular) una propiedad aritmética expresable en AP. De este modo, el principio de inducción de AP es mucho más débil que el principio de inducción en ZFC, pues hace referencia a una cantidad mucho más reducida de propiedades, a saber, las expresables únicamente mediante fórmulas aritméticas. Se trata de un conjunto de propiedades intuitivamente bien definido y, de hecho, bastante restrictivo, cuando se mira desde la perspectiva de la teoría de conjuntos.

[especulación turbia]

Por otra parte me queda la sensación, aunque sospecho que está mal,
que todo enunciado demostrable en AP tiene que tener, a fin de cuentas, una formulación "intuitiva".
Porque si un enunciado demostrable no tuviera una contraparte del lado "intuitivo", entonces el modelo no sería realmente un modelo de la teoría.
[/especulación turbia]

Efectivamente, es correcto lo que dices (bueno, es incorrecto que digas que está mal). Todo enunciado, no ya demostrable, sino meramente enunciable en el lenguaje de AP tiene un significado intuitivo. Si no es demostrable, tal vez nos quedemos sin saber si es verdadero o falso, pero nuestra intuición puede atribuirle un significado que nos permite afirmar que tiene que ser verdadero o falso, aunque no sepamos cuál es el caso, y que no puede ser verdadero y falso a la vez.

Disculpá que le dé vueltas siempre a lo mismo, pero me pierdo una y otra vez.

No hay nada que disculpar. No pierdo la esperanza de que algún día "veas la luz", más que nada porque ese día podrás disfrutar de una parte hermosísima de las matemáticas que, por tus inquietudes, te tiene que encantar por fuerza. Pero sigo pensando que no dejaras de perderte a base de filosofías, sino estudiando la lógica matemática y la teoría de modelos con detalle (no a grandes rasgos), "haciendo como que te lo crees todo" y luego reflexionando sobre qué es necesario aceptar para que todo lo que has entendido a base de "no hacer caso a tu conciencia" tenga sentido y luego reflexionando sobre si es aceptable o no. Pero hasta que no seas consciente de qué se necesita realmente y por qué, no estarás en condiciones de decidir si tus objeciones realmente te prohíben aceptar lo necesario o no.

No sé si me explico. No se trata de filosofar en general sobre si la inducción es aceptable intuitivamente o no, sino de hacerte una idea de qué razonamientos concretos hace falta aceptar (que empleen la inducción, o cualquier cosa que te parezca cuestionable), para luego ver si esos razonamientos concretos te parecen aceptables o no, es decir, si te parece que justifican sus conclusiones o no.

23 Enero, 2013, 03:05 am
Respuesta #32

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
Citar
No sé si me explico. No se trata de filosofar en general sobre si la inducción es aceptable intuitivamente o no, sino de hacerte una idea de qué razonamientos concretos hace falta aceptar (que empleen la inducción, o cualquier cosa que te parezca cuestionable), para luego ver si esos razonamientos concretos te parecen aceptables o no, es decir, si te parece que justifican sus conclusiones o no.

Bueno, eso es lo que estoy tratando de entender.

Es decir, no puedo hacer matemática si no conozco las reglas del juego.

_______

En cuanto a la confusión "gorda",
creo que fue sólo momentánea, y no la corregí a tiempo mientras escribía.
________

De la misma manera que razonamos que toda afirmación en AP es "intuitiva",
entonces se podría razonar que toda afirmación de los Axiomas de Peano de 2do orden también es intuitiva.

Allí aparecen unas "propiedades" P sobre las cuales se puede cuantificar.

Si ahora quiero demostrar que los naturales intuitivos son un modelo de esa teoría (¿se denota AP2?), entonces tendría que decir quiénes son esas "P" en el modelo "intuitivo".
¿Cómo se hace esto?

¿Resulta de nuevo que todas las propiedades P(n) son intuitivas?

(Estoy mirando los axiomas tal como se enuncian en Wikipedia, aunque el artículo de ahí me parece que tiene algunas cosas ridículas, no sé: http://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Peano).

_________

Otra cuestión es esta:

Supongamos que P(n) es una afirmación de los naturales intuitivos n.
Supongamos que P(n) es verdadera para todo n, pero que no es demostrable en las teorías axiomáticas conocidas de los naturales.

¿Qué significa que P(n) es verdadera para todo n?
¿O qué significa que P(n) es verdadera o falsa, aunque no sepamos demostrarlo?

¿Qué significar que la conjetura de goldgach es verdadera, "intuitivamente"?
¿Cómo recorro infinitos casos con la intuición, para poder establecer que algo es verdadero o no lo es?
Si voy recorriendo los naturales pares n, intuitivos, a ver si son todos suma de dos primos, y si por más que busque no obtengo un contraejemplo, ¿cómo puedo afirmar que vale la conjetura de Goldbach?

Eso equivale a decir algo como \( P(1) \wedge P(2) \wedge P(3) \wedge ..., \)
y no sé qué sentido darle a una conjunción infinita, sin una teoría formal.


23 Enero, 2013, 04:36 am
Respuesta #33

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
Citar
una parte hermosísima de las matemáticas que, por tus inquietudes, te tiene que encantar por fuerza.

Claro que me gustaría, pero no se puede avanzar con lagunas, y menos aún "creyendo" todo lo que se dice, porque si realmente me voy a dedicar a este tema, será con la esperanza de encontrar algo nuevo, y no se puede encontrar nada nuevo aceptando las cosas tal como otros las creen o presentan.

El primer axioma de la ciencia es la crítica.  ::)
(O en todo caso, el primer axioma que ejerzo yo).

Citar
"haciendo como que te lo crees todo" y luego

Puedo intentar hacer eso, pero quizás no me parezca una actitud suficiente para "emparchar" la situación, ya que si voy a investigar ese tema será con la intención de producir algo nuevo.
Para eso no basta con convencerse de lo hecho por otros, sino estar seguro de qué pasos son válidos y qué pasos no lo son, en un razonamiento. O bien, ¿de qué estamos hablando?

A mi modo lo estoy intentando...  ::)

23 Enero, 2013, 06:15 am
Respuesta #34

Cristian C

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 474
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Hola Carlos. Me entrometo con una pregunta.
Dices.

Citar
Por ejemplo, si demuestras un teorema para espacios vectoriales de dimensión finita usando inducción sobre la dimensión del espacio, la propiedad a la que aplicas la inducción no es (o no es necesariamente, salvo que se pueda reformular) una propiedad aritmética expresable en AP

La fórmula en cuestión podría, no solo ser no aritmética sino no tener ningún contenido intuitivo en absoluto. Sabemos que en ZFC esto puede ocurrir.

Sin embargo, si \( \alpha(x) \) es una fórmula monádica en el lenguaje de ZFC y para todo \( n \) metamatemático, \( \alpha(0^{(n)}) \) es la sentencia que resulta de sustituir \( x \) por el numeral de \( n \), donde para algún \( n \) (o todos),  \( \alpha(0^{(n)}) \) no tiene significado intuitivo; entonces encuentro una forma de definir una propiedad intuitiva a partir de esas sentencias de ZFC. Es esta:

Un número natural (metamatemático) \( n \) verifica la propiedad \( P \) si y solo si \( \underset{ZFC}{\vdash}\alpha(0^{(n)}) \), esto es

\( P(n)\: syss\:\underset{ZFC}{\vdash}\alpha(0^{(n)}) \)

Lo que define una afirmación concreta para cada \( n \) metamatemático y, por lo tanto, una propiedad de los naturales que resulta tener contenido intuitivo ya que sabemos lo que significa que \( \alpha(0^{(n)}) \) sea demostrable en ZFC, más allá de que no tengamos un algoritmo para determinarlo.

Además, encuentro que la situación es generalizable:

Para toda teoría aritmética T y toda fórmula \( \alpha \) de su lenguaje, es posible definir una propiedad intuible de los naturales \( P_{\alpha} \) mediante:

Para todo \( n \) metamátemático se define

\( P_{\alpha}(n)\: syss\:\underset{T}{\vdash}\alpha(0^{(n)}) \)[1]

La propiedad intuible \( P_{\alpha} \), permite además definir la colección \( C \) de todos los naturales que verifican \( P_{\alpha}(n) \), la cuál será tambien intuible pues \( P_{\alpha} \) lo es.
Aquí hay que tener en cuenta que para distintas teorías T, la misma fórmula puede producir distintas colecciones C, pero esto no viene al caso.

Si todo lo anterior tiene algún sentido (seguramente se puede escribir bastante mejor), lo que quiero preguntar es: ¿Será cierto que para toda propiedad intuitiva \( P \) de los naturales (o para toda colección intuitiva de ellos), existe una teoría aritmética \( T \) y una fórmula \( \alpha \) de su lenguaje tal que
\( P_{\alpha}(n)\: syss\:\underset{T}{\vdash}\alpha(0^{(n)}) \)[2]?

Lo pregunto porque si no es cierto, no se me ocurren contraejemplos (a menos que consideremos engendros mal definidos, a los que no llamo "propiedades de los naturales". Y si es cierto, entonces [1] y [2] nos darían una caracterización de las colecciones intuitivas de naturales (o de las propiedades intuitivas de ellos)

Por ahora paro aquí.

Saludos.
Mi primer gran deslumbramiento matemático consistió en comprender que puede demostrarse que existen infinitos de diferente tamaño.
El segundo fue comprender que lo anterior, aun pese a ser correcto, carece de todo significado.

23 Enero, 2013, 11:09 am
Respuesta #35

Carlos Ivorra

  • Administrador
  • Mensajes: 11,114
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
    • Página web personal
Es decir, no puedo hacer matemática si no conozco las reglas del juego.

No, eso no es así. Estás aplicando patrones de razonamiento que son totalmente válidos cuando se aplican a la matemática formal, pero que dejan de serlo cuando te sales de ella. Es como si naufragas en una isla desierta y te indignas porque no encuentras ningún enchufe para conectar tu ordenador portátil. Las reglas de juego de una isla desierta no son las mismas que las de una ciudad. De hecho, en una ciudad sabes a priori lo que puedes y lo que no puedes hacer, mientras que en una isla desierta sólo puedes probar si algo que te propones funciona o no funciona, pero no puedes quedarte sin hacer nada sólo por no saber a priori si lo que pretendes funcionará.

Y no has de olvidar que las ciudades se han construido sobre territorios salvajes donde no había reglas, de modo que lo que un ser "civilizado" considera "las reglas del juego de la vida" no son "las reglas", sino un paraíso artificial que nos permite el lujo de olvidarnos de que "lo que hay de verdad" no tiene nada que ver con esas reglas. Creo que toda la metáfora vale para el razonamiento "civilizado" matemático y el razonamiento "salvaje" intuitivo.

Lo que quiero decirte es que cuando tienes que juzgar si un razonamiento es concluyente o no lo es, no necesitas encontrar principios generales que harían concluyente a cualquier otro razonamiento que se basara en los mismos principios. Tu problema real es juzgar si ése razonamiento concreto te convence de que la conclusión es necesaria o te da pie a dudar si no podría ser falsa. Lo de fijar unas reglas a priori y luego limitarse a aplicarlas es uno de los lujos de la matemática formal "artificial", pero pedir eso en la naturaleza es como dar un curso de derechos humanos a un león que está a punto de comerte. En el razonamiento "natural" uno escucha el argumento y se plantea si eso es convincente o no, sin buscar una regla general que, supuesto que se acepte, aseguraría la validez del argumento. Esa forma de proceder es inútil porque obligaría a razonar si la regla general es convincente o no, y es mucho más complicado razonar si una regla general va a ser fiable en cualquier caso en el que se pretenda aplicar que razonar si un caso concreto de dicha regla es fiable o no.

De la misma manera que razonamos que toda afirmación en AP es "intuitiva",
entonces se podría razonar que toda afirmación de los Axiomas de Peano de 2do orden también es intuitiva.

Discrepo radicalmente.

Allí aparecen unas "propiedades" P sobre las cuales se puede cuantificar.

Ése es el problema. Como ya te decía en mi mensaje anterior, el hecho de que sepamos dar un sentido intuitivo a ciertas propiedades de los números naturales (y fíjate que propiedad es lo mismo que subconjunto de \( \mathbb{N} \)) no quiere decir que sepamos dar un sentido intuitivo a "todas las propiedades de los números naturales". Yo no sé lo que significa que todo subconjunto de \( \mathbb{N} \) cumpla tal o cual cosa.

La lógica de segundo orden sólo se puede interpretar en el contexto de una teoría de conjuntos (salvo que consideres interpretaciones parciales, en las que "para toda propiedad P" lo interpretes como "para toda propiedad con ciertas características "controlables", como "para toda propiedad recursiva", o aritmética, o cosas así, en cuyo caso no has ganado nada conceptualmente con el paso a segundo orden.

Si ahora quiero demostrar que los naturales intuitivos son un modelo de esa teoría (¿se denota AP2?), entonces tendría que decir quiénes son esas "P" en el modelo "intuitivo".
¿Cómo se hace esto?

No sé. Yo sólo soy capaz de entender que los números naturales son un modelo de AP2 como un teorema de la teoría de conjuntos (de cualquier teoría de conjuntos mínimamente potente como para expresar y demostrar eso). No sé darle una interpretación intuitiva, porque no sé qué significa intuitivamente "para toda propiedad".

¿Resulta de nuevo que todas las propiedades P(n) son intuitivas?

No te puedo decir ni que sí ni que no, porque no sé lo que significa "todas las propiedades P(n)". Para mí esa afirmación no tiene sentido.

(Estoy mirando los axiomas tal como se enuncian en Wikipedia, aunque el artículo de ahí me parece que tiene algunas cosas ridículas, no sé: http://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Peano).

Lo he mirado así por encima, al margen de que no me parece que se centre en lo esencial, el caso es que habla alegremente de conjuntos, lo cual sólo tiene sentido (o al menos yo sólo le sé encontrar un sentido) en el seno de una teoría de conjuntos.

Otra cuestión es esta:

Supongamos que P(n) es una afirmación de los naturales intuitivos n.
Supongamos que P(n) es verdadera para todo n, pero que no es demostrable en las teorías axiomáticas conocidas de los naturales.

¿Qué significa que P(n) es verdadera para todo n?
¿O qué significa que P(n) es verdadera o falsa, aunque no sepamos demostrarlo?

¿Qué significar que la conjetura de goldgach es verdadera, "intuitivamente"?
¿Cómo recorro infinitos casos con la intuición, para poder establecer que algo es verdadero o no lo es?

Es que no se trata de establecerlo. Se trata de saber lo que significa. No es lo mismo. Yo no sé si el rey Alfonso XII de España era hijo de su padre o no. Las malas lenguas insinúan que no lo era. Y no se me ocurre cómo se podría averiguar. Pero sé lo que significa que suceda un caso o que suceda el otro. No necesito presentar un procedimiento científico viable de análisis de ADN de unos restos disponibles para explicar qué significa que Alfonso XII fuera hijo de su padre. Puedo explicar lo que significa sin dar un procedimiento para verificarlo.

Si voy recorriendo los naturales pares n, intuitivos, a ver si son todos suma de dos primos, y si por más que busque no obtengo un contraejemplo, ¿cómo puedo afirmar que vale la conjetura de Goldbach?

Es que no se trata de afirmar que vale. Eso sería demostrarlo. Lo único que necesitas para reconocer que la conjetura de Goldbach tiene un significado intuitivo, sin saber si es cierta o falsa, es comprender que será cierta si es imposible encontrar un contraejemplo (que no es lo mismo que no haberlo encontrado). Llama P(n) a la propiedad de la conjetura de Goldbach (n es impar, n es menor o igual que 2 o bien n es suma de dos primos). Yo sé lo que significa P(0), y sé que es cierto, sé lo que significa P(1), y sé que es cierto, etc.

Entonces, sé que existen dos posibilidades, y que no pueden darse las dos a la vez: o bien avanzando en la sucesión de los números naturales termino encontrando un n para el que P(n) es falso, o bien por mucho que avance nunca podré encontrarme con tal contraejemplo. Sólo puede darse uno de los dos casos, o está el contraejemplo en algún sitio esperando a ser encontrado, o no lo hay y es inútil buscarlo. En el primer caso decimos que la conjetura es falsa, y en el segundo que es verdadera.

Compara esto con: "Todo conjunto totalmente ordenado completo y con la condición de cadena numerable es homeomorfo a \( \mathbb{R} \)". Ahora no puedo decir que esta afirmación tenga que ser verdadera o falsa. A lo sumo podré esperar que exista una demostración en ZFC de que es verdadera o una demostración de que es falsa, pero si no existiera una demostración ni de lo uno ni de lo otro, no puedo decir "no sé si es cierta o falsa, pero seguro que lo es o no lo es". En cambio, con la conjetura de Goldbach, sin hacer ninguna referencia a ninguna teoría axiomática y, más en general, sin hacer referencia a mis posibilidades de demostrarla o refutarla, sí que puedo afirmar que es verdadera o falsa y que, si fuera verdadera y tomara como axioma que es falsa, aunque la teoría resultara consistente, sería una teoría falsa, que no describiría los números naturales de verdad, porque un axioma postularía la existencia de un número natural (un contraejemplo) que no puede ser ni cero, ni uno, ni dos, etc.

Eso equivale a decir algo como \( P(1) \wedge P(2) \wedge P(3) \wedge ..., \)
y no sé qué sentido darle a una conjunción infinita, sin una teoría formal.

Pues el sentido es que si programas a un ordenador para que vaya comprobando P(n) para cada n y pare sólo cuando encuentre un contraejemplo, el ordenador nunca parará.

¿Si entro en tu hilo de C y te planto un programa que he diseñado yo (en realidad no se nada de C, pero es un suponer) y te pido que lo analices para ver si se parará o entrará en un bucle infinito, me dirás que no entiendes lo que te estoy preguntando? Si el programa que te planteo es el que va comprobando P(n), una respuesta honesta por tu parte sería que no sabes si se parará o no, porque saberlo equivaldría a demostrar o refutar la conjetura de Goldbach, pero no puedes decirme que no entiendes lo que te estoy preguntando. (Obviamente, decir que en cualquier caso parará cuando el ordenador se sature sería una trivialidad que no respondería realmente a la pregunta.)

Citar
una parte hermosísima de las matemáticas que, por tus inquietudes, te tiene que encantar por fuerza.

Claro que me gustaría, pero no se puede avanzar con lagunas, y menos aún "creyendo" todo lo que se dice, porque si realmente me voy a dedicar a este tema, será con la esperanza de encontrar algo nuevo, y no se puede encontrar nada nuevo aceptando las cosas tal como otros las creen o presentan.

Mi consejo no era "tú créetelo todo y no preguntes". El problema es que lo que intentas no es estudiar una teoría sino criticarla. Y lo que te digo es que para criticar algo necesitas conocerlo antes. Una crítica a priori es siempre una crítica infundada y sin valor. La historia está llena de gente que ha criticado libros que no ha leído ni entendido. Obviamente, en tu caso no se da la mala fe que es evidente en los casos a los que me refiero, pero la "disfunción" es la misma. Lo que te digo es: si sospechas que los lógicos "juegan sucio" cuando montan sus teorías, lo que tienes que hacer es estudiar lo que dicen como si estudiaras una religión. Podrías hacerte un experto en la religión romana sin necesidad de creer que existe Júpiter. Se trata de que sepas qué diría un romano cuando le preguntan si Júpiter era soltero o casado, y cosas así.

Pero esto es sólo el primer paso. El segundo paso (sin el cual el primero se desvirtúa) es hacer lo que pretendes hacer ahora: plantearte si "eso que dicen los lógicos" (y que, completado el paso primero, ya sabes exactamente lo que es) es concluyente o tiene lagunas.

La verdad es que sería más natural combinar los dos procesos de conocimiento y crítica: tomas un libro, miras lo primero que dice y lo analizas críticamente, luego miras lo segundo que dice y lo analizas críticamente, etc. Pero he observado que eso no funciona contigo, porque tus críticas suelen ir encaminadas a buscar principios generales cuando éstos no son necesarios en absoluto, y por eso no se me ocurre otra forma de sacarte del atasco que sugerirte que avances acríticamente hasta que llegues a estar en condiciones de darte cuenta de que toda la teoría tiene sentido y es concluyente sin necesidad de esos principios generales que a priori pretendes exigir como indispensables. Digo, pues, que la única forma que se me ocurre de que acabes convenciéndote de que lo que tu crítica considera indispensable no lo es realmente es que avances en la teoría olvidando tu crítica para que, cuando hayas abarcado lo suficiente, puedas darte cuenta de que tus requisitos no eran imprescindibles.

Es como si te niegas a emprender un viaje porque juzgas que tienes poca agua, y yo te aseguro que no necesitarás más agua que la que ya tienes. Si no te convences de ello, lo único que se me ocurre es aconsejarte que inicies el viaje pese a tus reticencias y que, si al final pasas sed, vengas a quejarte, convencido de que en realidad no pasarás sed.

El primer axioma de la ciencia es la crítica.  ::)
(O en todo caso, el primer axioma que ejerzo yo).

Sí, en teoría eso suena muy bien, pero, desde mi punto de vista, que obviamente no es el tuyo, tus críticas están impregnadas de prejuicios sobre "cómo se deben hacer las cosas", de modo que cuando criticas algo (una definición, un modo de razonar) lo haces más bien porque no cuadra con tus esquemas preconcebidos (que son simplemente los esquemas adecuados para trabajar en una teoría formal. Tu único error es creer que el razonamiento formal es el único razonamiento posible.) Y la crítica con prejuicios impide el avance de la ciencia. Y la única forma que se me ocurre de vencer prejuicios es aplicar aquello de que "el movimiento se demuestra andando". Tú mira el resultado y luego mira si tienes algo que objetar, pero mira primero el resultado, no te niegues a conocerlo porque va en contra de tus principios. Mira y critica, pero primero mira y luego critica.

Citar
"haciendo como que te lo crees todo" y luego

Puedo intentar hacer eso, pero quizás no me parezca una actitud suficiente para "emparchar" la situación, ya que si voy a investigar ese tema será con la intención de producir algo nuevo.
Para eso no basta con convencerse de lo hecho por otros, sino estar seguro de qué pasos son válidos y qué pasos no lo son, en un razonamiento. O bien, ¿de qué estamos hablando?

Pero es que en ningún momento te he aconsejado que aceptes acríticamente lo que han hecho otros. Lo que te sugiero es que entiendas qué dicen exactamente esos otros y después reflexiones sobre si sus conclusiones te parecen justificadas o no. Pero no te pares en las consecuencias triviales de una definición, que te puedan parecer sospechosas, y que te dan pie a cuestionarte si así se puede llegar o no a alguna parte. Párate cuando hayas llegado a alguna parte (o cuando el libro que leas afirme haber llegado a alguna parte) y entonces vuelve atrás y plantéate únicamente las objeciones que a tu juicio pueden invalidar el camino recorrido. No se trata de decir "esto es dudoso", sino más bien, "este asunto dudoso que señalo afecta o no a la validez de la conclusión a la que se pretende llegar".

Por ponerte un ejemplo a mano: en mi hilo de modelos tienes una demostración detallada de que la hipótesis del continuo no es refutable. Si llegas (acríticamente) hasta el final (sáltandote incluso algunas digresiones intermedias sobre incompletitud y cardinales inaccesibles) tendrás una idea fiel de en qué se basan los matemáticos que afirman convencidos que es imposible refutar la hipótesis del continuo. Después, cuando ya sepas cuál es la historia, podrás (y deberás) plantearte críticamente: ¿después de leer esto estoy convencido de que si alguien me presenta una prueba en ZFC de que la hipótesis del continuo es falsa yo podría responder con una prueba de que ZFC es contradictorio? Y ahí es donde podrás juzgar si los inconvenientes que encuentras en las definiciones y en los razonamientos empleados realmente ponen en cuestión la conclusión, o si por el contrario resulta que tus objeciones suponían exigir a priori mucho más de lo que realmente se necesitaba para llegar a esta conclusión.

A mi modo lo estoy intentando...  ::)

Sí, pero creo que ya llevas muchos años estancado como para empezar a plantearte si otro modo de proceder no podría llevarte mejor (o simplemente llevarte) a conseguir exactamente lo que pretendes (no otra cosa).

23 Enero, 2013, 11:30 am
Respuesta #36

Carlos Ivorra

  • Administrador
  • Mensajes: 11,114
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
    • Página web personal
entonces encuentro una forma de definir una propiedad intuitiva a partir de esas sentencias de ZFC. Es esta:

Un número natural (metamatemático) \( n \) verifica la propiedad \( P \) si y solo si \( \underset{ZFC}{\vdash}\alpha(0^{(n)}) \), esto es

\( P(n)\: syss\:\underset{ZFC}{\vdash}\alpha(0^{(n)}) \)

Lo que define una afirmación concreta para cada \( n \) metamatemático y, por lo tanto, una propiedad de los naturales que resulta tener contenido intuitivo ya que sabemos lo que significa que \( \alpha(0^{(n)}) \) sea demostrable en ZFC, más allá de que no tengamos un algoritmo para determinarlo.

Sí, no hay nada incorrecto en lo que dices. Lo que sucede es que ahora ya no estamos hablando de espacios vectoriales de dimensión n, sino de teoremas de ZFC. El conjunto de todos los teoremas de ZFC es un conjunto perfectamente definido en términos intuitivos.

Una observación que a la larga puede ser relevante es que, en este sentido, decir que P(n) es falsa no es decir que en ZFZ se puede demostrar \( \lnot\alpha(0^{(n)} \), sino que en ZFC no puede demostrarse \( \alpha(0^{(n)} \), lo cual no tiene por qué ser lo mismo, y es fácil tomar una cosa por la otra injustificadamente.

Si todo lo anterior tiene algún sentido (seguramente se puede escribir bastante mejor),

No veo nada que objetar.

lo que quiero preguntar es: ¿Será cierto que para toda propiedad intuitiva \( P \) de los naturales (o para toda colección intuitiva de ellos), existe una teoría aritmética \( T \) y una fórmula \( \alpha \) de su lenguaje tal que
\( P_{\alpha}(n)\: syss\:\underset{T}{\vdash}\alpha(0^{(n)}) \)[2]?

Lo pregunto porque si no es cierto, no se me ocurren contraejemplos (a menos que consideremos engendros mal definidos, a los que no llamo "propiedades de los naturales". Y si es cierto, entonces [1] y [2] nos darían una caracterización de las colecciones intuitivas de naturales (o de las propiedades intuitivas de ellos)

Esto ya es más delicado. La respuesta a tu pregunta es trivialmente afirmativa: considera la teoría que, además de los axiomas de Peano, tiene un relator \( R \) y tomas como axiomas las sentencias \( R(0^{(n)}) \) para todo n que cumpla P(n) y \( \lnot R(0^{(n)}) \) para todo n que no cumpla P(n).

Obviamente, esta teoría no tiene por qué ser recursiva, pero es que si existiera una teoría recursiva en las condiciones que pides, la propiedad P sería necesariamente recursivamente numerable, por lo que no siempre va a existir una teoría recursiva así.

Ahora bien, creo que así simplemente dices lo mismo de otra forma, sin que suponga un avance en ningún sentido, porque "la totalidad de las teorías aritméticas" no es un concepto intuitivo, como tampoco lo es "la totalidad de las propiedades de los números naturales". Lo que estás diciendo es que cuando tienes una propiedad bien definida, la puedes expresar (trivialmente) en términos de una teoría aritmética, y que cada teoría aritmética te genera propiedades bien definidas (de hecho, propiedades recursivamente numerables si la teoría es recursiva, y hay propiedades intuitivamente definibles que no son recursivamente numerables).

23 Enero, 2013, 04:18 pm
Respuesta #37

feriva

  • $$\Large \color{#a53f54}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 11,325
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino


¿Resulta de nuevo que todas las propiedades P(n) son intuitivas?

(Estoy mirando los axiomas tal como se enuncian en Wikipedia, aunque el artículo de ahí me parece que tiene algunas cosas ridículas, no sé: http://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Peano).



 Buenos días, profe. Todas, no sé, pero, en mi inexperta opinión, dejan muchas cosas a la intuición.

 Empecemos por el primer axioma: ¿sabría un niño de tres años o un ordenador lo que quiere decir que el 1 es un número natural? Primero habría que hablar del concepto de símbolo y alguna cosa más, y eso se deja a la intuición o se supone que todo el mundo sabe lo que quiere decir de antemano.   

 En cuanto al segundo: ¿Se debe entender sucesor hacia un lado y otro? No se dice, ni en los otros axiomas que siguen tampoco, sólo queda claro en el caso del 1, del cual se dice que no sucede a nadie.

En cuanto a los otros, y más en general, no dicen que exista más de un natural, el 1, aunque sí se sugiera mediante el significado de otras palabras también dejadas a la intuición o a una comprensión previa.

 Por otra parte, aunque no se definan las palabras “diferencia” o “distancia”, sí se está hablando de eso ya intuitivamente; por mucho que se quieran evitar la palabras “diferencia” o “resta” o alguna otra involucrada, los conceptos aparecen tácitamente, porque a vece es imposible definir una cosa sin definir a la vez otras aunque no se mencionen los vocablos puramente idiomáticos.
 Hay conceptos muy difíciles de separar, los entendemos a la vez o no entendemos nada y, por mucho que queramos “numerar” las definiciones, algunas van unidas y ese algo que las une queda en manos de la intuición.
Es verdad que hasta aquí no quedan definidos, por ejemplo, los conceptos de resta o suma en general, pero ya está presente el concepto de diferencia particular o “distancia 1” entre un elemento \( n \) y su siguiente; pues se esta sugiriendo a través de palabras indirectas, aunque aún no se escriba, esto:

\( S(n)=n+1 \)

 ¿Consigue no definir la suma o la resta todavía? No, simplemente mete la cabeza en el agujero como el avestruz huyendo de esas palabras, de esos símbolos puramente lingüísticos que no evitan que aparezcan sugeridos sus significados, no nos engañemos.

 Todavía se deja más a la intuición cuando se habla de los axiomas con el cero en el primer axioma. En este caso el cero es el que no sucede a nadie, pero es un mínimo sin valor, de tal forma que no nos sirve para formalizar el axioma de inducción: \( S(n) \neq n+0 \).

Si se enuncian los axiomas con cero parece que no va a bastar con decir sólo “el cero es un número natural”, habría que añadir “y el 1 otro número natural”, porque, al menos aritméticamente, necesitamos un mínimo (o un número del que aún se puede callar que es el mínimo en algún sentido) que tenga valor.
En este caso, pues, ese mínimo con valor también queda a la intuición del buen entendedor; no sólo el mínimo, todos los números naturales con valor quedan a la intuición aritmética de cada uno, pues únicamente se ha mencionado el cero; del cual no se dice que sea diferente de los demás en nada; ¿es bueno hacerlo así o confundiría a Tarazán o a una máquina? Yo creo que hay que señalar esa diferencia cuanto antes; pues, al menos si estamos hablando de aritmética, es crucial, aquí nadie sabe todavía lo que es un conjunto vacío ni nada que tenga un lejano parecido al cero; solamente se sabe de una forma intuitiva.

 Qué pasa con los lenguajes de programación de alto nivel. A veces nos sorprende que una sentencia condicional, o un bucle o una rutina muy pequeña, ocupe tantos bits una vez creado el archivo ejecutable. Lo que ocurre es que las sentencias “simples” del lenguaje de alto nivel dejan a la intuición muchísimas cosas que la máquina no entiende si no se le explican; pero para nosotros son de lo más naturales. Por ejemplo, nos parece muy normal redefinir una variable y asignarle un valor, que antes tenía asignado otro valor,  si vaciarla primero, tal cual; si llenas una botella de agua y después quieres meter vino, tendrás que vaciarla primero, ¿no? Pues eso cuando se programa ni se piensa,  se ve como si fuera matemática pura, donde las cosas no ocupan lugar y se sacan de cualquier sitio de nuestra mente como por arte de magia. Para el ordenador no es así, el tiene que sacar lo que haya dentro, y a veces tiene que quitar otras cosas que hay encima, y volverlas a poner después para que todo funcione como Dios manda. Pero eso no le importa al programador, que funciona a base de intuición.

Se dice que el lenguaje máquina es más difícil para nosotros por lo de la base binaria y demás, pero no es cierto, lo que ocurre es que se tarda infinitamente más, en realidad lo entiende un niño. Tiene muy pocas órdenes, poquísimas, y todo lo hace con esas pocas órdenes; es comparable a calcular un volumen o algo por aproximaciones haciendo cuentas muy básicas, sumas y restas, mientras que el lenguaje de alto nivel es comparable al uso del cálculo o a cosas más difíciles que no entiende todo el mundo con facilidad, como la topología y demás, porque supone muchos conocimientos previos y mucho entrenamiento en la abstracción. El lenguaje máquina es, digamos, el paradigma de lo autocontenido, que decís los matemáticos (por lo menos el código máquina antiguo aquél para ordenadores de 48 kb ) funciona a lo bruto, sin sofisticación.

Las formalizaciones matemáticas dejan a la intuición muchísimas cosas, más que las “formalizaciones” “intuitivas” de un niño, que no saca los conceptos del aire ni los mete en cajas llenas sin ser antes vaciadas.  Por eso, muchas veces, cuesta seguiros a los matemáticos, hay que ser muy inteligente para ello y saber mucho. Pensad  que los demás tenemos un CI normalito como el ordenador :D no vemos las cosas tan rápidas ni tan obvias, lo que a vosotros os parece sencillo y elemental, a otros les parece muy complejo o elaborado; y a veces independientemente de que sepan lo que quieren decir los símbolos o de que conozcan ciertos métodos, que eso ya es otro tema. 

Saludos.

23 Enero, 2013, 06:49 pm
Respuesta #38

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
Carlos:

Bueno, como sea, a mí no me ha quedado más remedio que seguir este camino.

Fijate que al cuestionarles a ustedes qué hacen y por qué, es que finalmente estoy entendiendo qué es lo que hacen o suponen en el terreno metamatemático.

De otra manera no lo hubiera logrado, porque nadie avisa cómo es esto.

Para mí no es obvio el enfoque utilizado en la "metamatemática", y al intentar leer textos sobre el tema he permanecido confuso por no saber cuáles son los supuestos que se hacían.
Es claro que no puedo continuar una lectura con esa incomodidad.

Ni siquiera sabía que existía un "modelo intuitivo de los naturales", cosa de la que me enteré poco antes de que ingresaras al foro, y no fue por no haber empezado a estudiar el tema, sino que creo que no entendía el tema directamente, porque en esos libros se asumen cosas que yo no conocía.

En realidad se dice todo el tiempo que el "intuicionismo", por ejemplo, se descartó, y quedó el formalismo, porque si no, habría que descartar mucha de la matemática de hoy en día.
De ahí que yo cuando leo un libro me tenga que preguntar "¿dónde están los axiomas?"
Pero resulta que hemos vuelto a la "intuición", y yo no lo sabía, y que es una intuición no tan restrictiva como la de los intuicionistas, pero que no dice todo lo que puede llegar a decir una teoría formal. ¿Pero entonces cómo es? ¿Qué se puede decir y cómo? (Ya me había costado bastante entender la mente de los intuicionistas, para comenzar a entender otras intuiciones).



Mi pregunta sobre la aritmética de 2do orden venía con otra intención.
Estaba buscando un punto flojo entre las propiedades formales de la teoría de 2do orden, que no son en general intuitivas, y las de los naturales intuitivos, cuyas propiedades sí son intuitivas.



Citar
Pues el sentido es que si programas a un ordenador para que vaya comprobando P(n) para cada n y pare sólo cuando encuentre un contraejemplo, el ordenador nunca parará.

¿Si entro en tu hilo de C y te planto un programa que he diseñado yo (en realidad no se nada de C, pero es un suponer) y te pido que lo analices para ver si se parará o entrará en un bucle infinito, me dirás que no entiendes lo que te estoy preguntando? Si el programa que te planteo es el que va comprobando P(n), una respuesta honesta por tu parte sería que no sabes si se parará o no, porque saberlo equivaldría a demostrar o refutar la conjetura de Goldbach, pero no puedes decirme que no entiendes lo que te estoy preguntando.

Pues una cosa es que "yo entienda lo que significa que un programa pare o no",
y otra cosa es que si esa "habilidad de entender el significado de si un programa para o no"
es un método válido a emplear como fundamento de la matemática,
y otra cosa aún más distinta es "estar enterado de que ESO se usa para hacer demostraciones en ese terreno".

En los textos que leído, o he intentado leer, eso no está explicado.
Y eso sí que es un completo "prejuicio", porque asumen de entrada que la mente de quien está leyendo el libro es de una forma determinada, que no tiene por qué serlo.

Sin tu paciente intervención en el foro quizás no hubiera logrado entender que esas 3 cosas que marqué entre comillas se asumen y van juntas, que son el capítulo 0 de esos libros.

No sé si está mal usar la intuición, lo que está mal es no avisar.



Si tengo prejuicios o no, es algo que podríamos discutir bastante, pero lo voy a dejar ahí.

El "prejuicio" está en pensar, por ejemplo, que sólo hay 2 posibilidades para un programa: que termine o no termine.

Yo entiendo lo que significa, pero también entiendo que mientras sólo vea 2 posibilidades es que no estoy viendo más allá de lo evidente.





Citar
Sí, pero creo que ya llevas muchos años estancado como para empezar a plantearte si otro modo de proceder no podría llevarte mejor (o simplemente llevarte) a conseguir exactamente lo que pretendes (no otra cosa).

 :'(

Tendré en cuenta tus opiniones, a ver si me desatasco...


23 Enero, 2013, 11:04 pm
Respuesta #39

Carlos Ivorra

  • Administrador
  • Mensajes: 11,114
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
    • Página web personal
Fijate que al cuestionarles a ustedes qué hacen y por qué, es que finalmente estoy entendiendo qué es lo que hacen o suponen en el terreno metamatemático.

Me alegra servir de algo.

De otra manera no lo hubiera logrado, porque nadie avisa cómo es esto.

Para mí no es obvio el enfoque utilizado en la "metamatemática", y al intentar leer textos sobre el tema he permanecido confuso por no saber cuáles son los supuestos que se hacían.

Es algo que yo eché en falta en cuento empecé a meterme en estas cosas. Precisamente escribí el primer esbozo de mi libro de lógica para aclararme yo mismo con todo eso que los libros no explican.

Es claro que no puedo continuar una lectura con esa incomodidad.

No lo veo tan claro. Hace un tiempo te vi algo más predispuesto a leer "como si fueras de nuestra secta"  >:D, aunque fuera provisionalmente, para enterarte de "nuestros dogmas". Y sigo pensando que si lo hicieras, pese a la incomodidad, llegarías a ver que no hay secta ni dogmas.

En realidad se dice todo el tiempo que el "intuicionismo", por ejemplo, se descartó, y quedó el formalismo, porque si no, habría que descartar mucha de la matemática de hoy en día.

Sí, aunque me chirría un poco esa forma de decirlo, porque parece sugerir el recíproco: se acepta lo que se acepta, aunque sea comulgar con ruedas de molino, porque si no habría que descartar toda la matemática de hoy en día. Y sinceramente no creo que haya ruedas de molino. Se acepta lo que se acepta porque es aceptable, y afortunadamente basta para fundamentar la matemática.

De ahí que yo cuando leo un libro me tenga que preguntar "¿dónde están los axiomas?"
Pero resulta que hemos vuelto a la "intuición", y yo no lo sabía, y que es una intuición no tan restrictiva como la de los intuicionistas, pero que no dice todo lo que puede llegar a decir una teoría formal. ¿Pero entonces cómo es? ¿Qué se puede decir y cómo? (Ya me había costado bastante entender la mente de los intuicionistas, para comenzar a entender otras intuiciones).

Pues es particular y no general. Consiste en usar subconjuntos de números naturales sin plantearse qué es en general un subconjunto de números naturales, porque se tiene cada idea particular, pero no una idea general. Esa situación hace difícil, si no imposible, meter axiomas por medio, pues no sé de ninguna teoría axiomática que permita tratar casos particulares sin generalizar, o generalizando parcialmente, es decir, distinguiendo entre un alegre "para todo" y un "en cada caso concreto que puedas encontrarte".

Pues una cosa es que [1] "yo entienda lo que significa que un programa pare o no",
y otra cosa es que si [2]  esa "habilidad de entender el significado de si un programa para o no"
es un método válido a emplear como fundamento de la matemática,
y otra cosa aún más distinta es [3] "estar enterado de que ESO se usa para hacer demostraciones en ese terreno".

En los textos que leído, o he intentado leer, eso no está explicado.
Y eso sí que es un completo "prejuicio", porque asumen de entrada que la mente de quien está leyendo el libro es de una forma determinada, que no tiene por qué serlo.

En cuanto a [3], no diría exactamente que se usa el concepto de "un programa de ordenador para o no" (es cierto que la teoría de la recursión tiene mucho que ver tanto con eso como con la lógica, pero no diría que uno se apoye en que los ordenadores paran o no paran para fundamentar la matemática). Simplemente es una comparación que se me ha ocurrido para hacerte ver que tu duda sobre qué significa que la conjetura de Goldbach es verdadera o falsa es de la misma naturaleza que el significado de que un programa de ordenador pare o no pare (lo cual es también una cuestión puramente matemática que no depende de ningún ordenador físico en concreto, sino únicamente es una propiedad que puede tener o no un algoritmo en el sentido más abstracto de la palabra). Creo que el hecho de que la conjetura de Goldbach tiene que ser cierta o falsa (o hay, o no hay un contraejemplo) es igual de elemental que el hecho de que si pones a funcionar un algoritmo, llega a la orden STOP en algún momento o no llega nunca, por lo que reducir una a la otra puede tener un mero valor didáctico, pero no es una reducción a algo lógicamente más elemental.

Sin tu paciente intervención en el foro quizás no hubiera logrado entender que esas 3 cosas que marqué entre comillas se asumen y van juntas, que son el capítulo 0 de esos libros.

No sé si está mal usar la intuición, lo que está mal es no avisar.

Bueno, la verdad es que antes de conocerte no creo que hubiera podido imaginar que alguien distinguiera entre [1] y [2], es decir, que alguien dijera: sé lo que significa esto, pero no sé si puedo usarlo. Ahora que te conozco no me sorprende, porque tu postura es coherente y eso me permite predecir más o menos tus posiciones sobre cosas concretas, pero lo cierto es que no creo que antes se me hubiera ocurrido que eso fuera cuestionable: si sabes algo, ¿por qué no vas a contar con algo que sabes? Si yo escribo un libro y creo, con razón, que mis lectores potenciales tienen claro que un programa de ordenador se para o no se para, nunca hubiera pensado que necesitara justificarles que pueden usar ese hecho cuando sea oportuno.

Pero en ti no me sorprende, porque tu formalismo te lleva a sentir la necesidad de pedir un permiso por escrito antes de razonar: necesitas un axioma que te diga: "puedes hacer tal cosa" antes de hacerla, aunque podrías hacerla sin más que proponértelo. La vida no funciona a base de axiomas: cuando a uno le plantean un acertijo lógico, no puede esperar que le den una axiomática en el seno de la cual deba resolverlo. Los problemas no vienen con libro de instrucciones, y lo que decide si un problema está bien resuelto o no, no es que la solución siga unas reglas preconcebidas, sino si la solución no deja dudas razonables de que la conclusión es la que se afirma.

Hace un tiempo los matemáticos se dieron cuenta de que tenían un problema: y era que hablaban de cosas que no sabían lo que eran (conjuntos no numerables, clases de ordinales, etc.) y eso les llevaba a contradicciones, y encontraron una solución: dar unas reglas de razonamiento precisas a priori y comprometerse a no salirse de esas reglas, pero eso es una solución concreta a un problema concreto. Es la solución al problema de cómo razonar sobre cosas que no se sabe realmente lo que son. Se fijan unos axiomas y se siguen a rajatabla. Tu error (desde mi punto de vista) es creer que esa solución concreta a ese problema concreto (al problema de cómo razonar sobre ciertos objetos) es la solución universal a todos los problemas (en particular a cualquier problema de cómo razonar sobre cualquier cosa), sin darte cuenta de que lo que consideras como requisitos indispensables para razonar, son sólo los requisitos indispensables para razonar sobre objetos desconocidos, pero que para razonar sobre objetos bien conocidos y determinados, no necesitas todas las precauciones de la lógica matemática.

Pero eso no significa decir que "todo vale" y que no importa que las cosas estén claras o no. No significa que "los de la secta" estemos tratando de contrariar tus esfuerzos por clarificar las cosas, y barramos debajo de la alfombra apelando a una misteriosa intuición. En absoluto. Se puede razonar sobre principios intuitivos bien y mal, del mismo modo que se puede razonar formalmente bien y mal. Distinguir el bien del mal en la matemática formal es muy fácil, porque sólo es ver si se respetan ciertas reglas o no, mientras que distinguir lo que es razonar bien o razonar mal sobre afirmaciones intuitivas no es igual de fácil, porque consiste en asegurarse en todo momento de que cada cosa particular que se dice tiene un significado preciso y objetivo y, teniendo en cuenta dicho significado, lo que se dice es verdad.

Pero lo que nunca te va a funcionar es que trates de aplicar los criterios de rigor formal para supervisar un razonamiento intuitivo, porque eso es como tratar de pilotar un avión como si fuera un coche. Si te preguntas qué significa que la conjetura de Goldbach es verdadera o falsa, pero tienes claro que si diseñas un algoritmo para que la vaya comprobando número a número si hay un contraejemplo entonces el algoritmo se parará o no se parará, pues ya está: no necesitas que nadie te dé permiso para usar que sabes eso: puedes asegurar que es imposible que el algoritmo se pare y no se pare, e igualmente puedes asegurar que es imposible que la conjetura de Goldbach sea verdadera o falsa. Y es imposible en absoluto, es decir, sin que tal imposibilidad esté supeditada a que tales o cuales axiomas sean aceptables, o consistentes o lo que sea.

Así, si alguien te argumenta que todos los teoremas de AP tienen que ser verdaderos en su interpretación natural y el argumento te parece concluyente, entonces no necesitas recurrir a ningún axioma para concluir que AP es consistente, porque si fuera contradictoria podrías demostrar la conjetura de Goldbach y su negación, y entonces la conjetura de Goldbach tendría que ser verdadera y falsa, y entonces tu algoritmo de ordenador tendría que parar y no parar. Y como esto es imposible, es impensable, puedes concluir que igualmente imposible, igualmente impensable es que AP sea contradictorio.

Si tengo prejuicios o no, es algo que podríamos discutir bastante, pero lo voy a dejar ahí.

Era consciente cuando dije eso de que ibas a discrepar. Pero lo dije porque ése y no otro es mi diagnóstico de por qué tienes problemas para seguir un libro de lógica (decir otra cosa sería no decir lo que pienso, y difícilmente podría servirte de nada que te dijera cosas distintas de las que pienso realmente). Obviamente no es por falta de capacidad intelectual, y en cuanto que la culpa sea, como dices, de que los libros presuponen cosas que deberían decir, tienes gran parte de razón en ello, pero también creo que precisamente porque no te falta capacidad intelectual, podrías tú mismo rellenar esos huecos sino fuera (creo yo) porque tienes el prejuicio de exigir los criterios de rigor formal en un contexto en el que no son aplicables ni hay necesidad de aplicarlos (lo cual no significa que no haya que aplicar criterios de rigor, pero otros). Y con eso te autobloqueas.

El "prejuicio" está en pensar, por ejemplo, que sólo hay 2 posibilidades para un programa: que termine o no termine.

Yo entiendo lo que significa, pero también entiendo que mientras sólo vea 2 posibilidades es que no estoy viendo más allá de lo evidente.

Aquí me pierdo. En la primera frase me parece que dices que podría haber más posibilidades, pero en la segunda me parece entender que dices que es evidente que sólo hay dos. Por otra parte, también me lía la última frase porque, en efecto, creo que no estamos diciendo nada que vaya más allá de lo evidente (me refiero a que los algoritmos paran o no paran y la conjetura de Goldbach es verdadera o falsa, pero no ambas cosas).

Tendré en cuenta tus opiniones, a ver si me desatasco...

Supongo que no hace falta aclarar que todo lo que te digo te lo digo por bien. Me alegraré mucho sinceramente si te desatascas, porque estoy seguro de que si lo consigues disfrutarás como un enano con todas estas cosas.