Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Temas - Samir M.

Páginas: [1] 2 3 4
1
Problemas resueltos / Convergencia de la serie geométrica.
« en: 13 Enero, 2022, 08:31 am »
Probar que la serie geométrica, definida como la sucesión \[  \{1+x+x^2+\cdots+x^n\} = \sum_{n\ge 0}x^n \] converge a \( \dfrac{1}{1-x} \) para \( |x|<1 \). Dar un argumento para deducir la expresión a la que converge la serie, \( \dfrac{1}{1-x} \).
_______

Para que la serie pueda ser convergente, es necesario que la sucesión \( \{x^n\} \) converga a \( 0 \). Si \[ |x|>1 \] entonces \( \{x^n\} \) no está acotada y no puede ser convergente. Si \( x=-1 \) entonces la sucesión \( \{x^n\} \) tiene dos sucesiones parciales que tienden a distinto límite. Si \[ x=1 \] entonces \[ \{x^n\} \] no tiende a \[ 0 \] sino a \[ 1 \]. Para \[ |x|<1 \] la sucesión converge a cero. En efecto: para \[ |x|<1 \] podemos escribir \( |x| \) como \( |x|=\dfrac{1}{1+\rho} \) para un \( \rho>0 \) adecuado y así \( |x|^n=\dfrac{1}{(1+\rho)^n} \). Veamos si \( \{x^n\} \) converge a cero. Usando la desigualdad de las medias con \( x_1,x_2, \cdots, x_{n-1}=1  \) y \( x_n = 1+n\rho \) tenemos que

\( \sqrt{\underbrace{1\cdot 1 \cdot 1 \cdots 1}_{n-1 \text{ veces}}\cdot(1+n\rho)} < \dfrac{(n-1)+(1+n\rho)}{n} = 1+\rho \) luego \( (1+\rho)^n > 1+n\rho \).


Así, dado un \( \epsilon > 0 \) tenemos que \( \displaystyle \left|x^{n}-0\right|=|x|^{n}=\frac{1}{(1+\rho)^{n}} \leqslant \frac{1}{1+n \rho}<\frac{1}{n \rho} \) y por tanto, si \( m=\dfrac{1}{\rho\epsilon} \) o, mejor aún, si \( m = E\left(\frac{1}{\rho \epsilon}\right)+1 \) donde \( E(x) \) es la función parte entera de \( x \), entonces para todo \( n\ge m \) se tiene que \( \left|x^{n}-0\right| < \epsilon \) y así \( \{x^n\}\to 0 \) si \( |x|<1 \).

Para ver que \( \{1+x+x^2+\cdots+x^n\} \to \dfrac{1}{1-x} \) observamos que \( \left|1+x+x^2 +\cdots+x^n -  \dfrac{1}{1-x}\right | = \dfrac{|x|^{n+1}}{1-x}  \). Pero, teniendo en cuenta que \( 0<1-|x|\le 1-x  \) y escribiendo \( |x|=\dfrac{1}{1+\rho} \) tenemos que

\[  \left|1+x+x^2 +\cdots+x^n -  \dfrac{1}{1-x}\right | = \dfrac{|x|^{n+1}}{1-x} \le  \frac{|x|}{1-|x|}|x|^n = \frac{1}{p}|x|^n < \frac{1}{np^2} \le \frac{1}{mp^2} < \epsilon  \]

siempre que \( n\ge m \)  y que \( m=\dfrac{1}{\rho^2\epsilon} \) o, mejor aún, si \( m = E\left(\frac{1}{\rho^2 \epsilon}\right)+1 \).


Una manera de obtener la expresión a la que converge es notar que, en general, dado \[ x\in \Bbb R \], para \[ n\in \Bbb N \] tenemos que

\[ (x-1)\sum_{k=0}^n x^k  = \sum_{k=0}^n x^{k+1} - \sum_{k=0}^n x^k = \sum_{k=1}^{n+1} x^k  - \sum_{k=0}^n x^k = x^{n+1} -1    \] y así \[ S_n = \sum_{k=0}^n x^k = \frac{x^{n+1}-1}{x-1}\quad \forall \, x \in \Bbb{R}\setminus \{1\}, \space \forall \, n \in \Bbb N \]. 

Ahora bien, \[ \lim\{S_n\} = \lim_{n\to\infty} \sum_{k=1}^{n} x^k = \lim_{n\to\infty}  \frac{x^{n+1}-1}{x-1}  \] y este límite existe si \[ |x|<1 \], condición que ya habíamos obtenido para que la serie \( \{S_n\} \) fuese convergente. Así, si \( |x|<1 \) entonces \[ \lim\{S_n\} =\frac{1}{1-x} \]

2
Cálculo 1 variable / Un problemilla interesante.
« en: 06 Enero, 2022, 07:04 am »
Hola.

Sea \( g : \Bbb R \to \Bbb R \) una función infinitamente diferenciable tal que \( g(0)=0 \). Demostrar que la función \( h(t)= \begin{cases}g(t) / t & \text { si } t \neq 0 \\ g^{\prime}(0) & \text { si } t=0\end{cases} \) es infinitamente diferenciable.


Spoiler
Obviamente lo interesante está para \( t=0 \). Pondré mi solución en unos días si nadie se anima-
[cerrar]


Saludos.

3
Foro general / Feliz día de los inocentes.
« en: 28 Diciembre, 2021, 10:43 pm »
Montaña rusa de emociones.

4
Problemas resueltos / Números primos mayores que tres.
« en: 25 Diciembre, 2021, 04:48 pm »
Este es un problema de la OME del un año entre 2008-2010. Demostrar que si \( p>3 \) es primo entonces \( p^2=\dot{24}+1 \).

________

Notamos que   \( \begin{aligned} &1^{2} \equiv 1 \bmod 3 \\ &2^{2} \equiv 1 \bmod 3 \\ &3^{2} \equiv 0 \bmod 3 \\ \end{aligned} \)    y además    \( \begin{array}{lll} 1^{2} \equiv 1  \bmod  8 & 4^{2} \equiv 0  \bmod  8 & 7^{2} \equiv 1  \bmod  8\\ 2^{2} \equiv 4  \bmod  8 & 5^{2} \equiv 1  \bmod  8  & \text{etc...}\\ 3^{2} \equiv 1  \bmod  8 & 6^{2} \equiv 4  \bmod  8  \end{array} \)    (observad el ciclo) luego si \( p \) es primo distinto de \( 2 \) y \( 3 \), \( p^2 \equiv 1 \bmod 24 \)


Otro camino más elemental y el que más me gusta a mí: tenemos que \( p^2=24k+1 \to p^2-1=24k \to (p-1)(p+1)=2^2\cdot2 \cdot 3k \). Si \( p \) es primo tal que \( p>3 \) entonces tanto \( (p-1) \) como \( (p+1) \) son pares y múltiplos de dos, y, además, uno de los dos ya sea \( (p-1) \) o \( (p+1) \) es múltiplo de \( 4 \).  Puesto que en tres números consecutivos (\( (p-1),p,(p+1) \)) siempre uno es múltiplo de \( 3 \), concluimos.



5
Geometría Diferencial - Variedades / Parametrización regular.
« en: 24 Diciembre, 2021, 06:01 pm »
Hola.

Supongamos que tenemos una curva \( \gamma : I \to \mathbb{R}^2 \) dada por \( x=f(t) \) e \( y=g(t) \), supongamos que \( f,g \in C^1 \). Supongamos que existe un \( t_0 \) tal que \( f'(t_0) = g'(t_0) = 0 \). Si \( dy/dx \) (resp \( dx/dy \)) tiende a cero y \( g'(t) \) no cambia de signo en \( t_0 \) (resp \( f'(t_0) \)), es \( \gamma \) necesariamente regular? Por ejemplo, si \( \gamma = (t \sin t, t^3) \) entonces \( x'(t) = y'(t) = 0 \) en \( t = 1 \). \( dx/dy \to 0 \) cuando \( t \to 1 \) y además \( y'(t) \) no cambia de signo en \( t = 1 \), y así la curva es regular en \( t = 1 \).  Si \( y'(t) \) cambiase de signo en \( t_0 \) la curva no sería regular (por ejemplo \( \gamma = (t^3,t^2) \).

No sé si esto es siempre cierto (intuyo que sí) pero no veo una manera de demostrarlo. Estaba pensando en buscar una extensión continua del \( T(t) = \dfrac{\gamma'(t)}{\|\gamma'(t)\|} \) pero no consigo precisarlo con las condiciones dadas en el párrafo anterior.

6
Supongamos que tenemos un grupo de \( n+1 \) personas, y que queremos formar un comité de \( k \) personas. Supongamos que una de esas personas, se llama Pablo. Si apartamos a Pablo del grupo, tenemos exactamente \( \binom{n}{k} \) formas de organizar ese comité con personas distintas de Pablo. Supongamos que ahora Pablo es siempre miembro del grupo. Entonces podemos elegir \( (k-1) \) personas para que formen el comité con Pablo de las \( n \) personas disponibles, o sea, \( \binom{n}{k-1} \). Está claro que ambos conjuntos de personas son disjuntos; contienen a Pablo o no. Además, la suma (unión) de ambos conjuntos nos da la manera de elegir el comité con Pablo y sin él. Por tanto, nos está dando la manera de elegir \( k \) personas (con o sin Pablo) de las \( n+1 \) personas disponibles. O sea, \( \binom{n+1}{k} \). Y así:

\( \displaystyle \binom{n}{k}+ \binom{n}{k-1} = \binom{n+1}{k}  \)

7
Discusiones semi-públicas / Collar de perlas que cae.
« en: 29 Noviembre, 2021, 07:26 pm »
Imaginemos un collar de \( n \) perlas (\( P_i \)) abierto y estirado de manera que se asemeje a una línea recta. Ahora lo cogemos de un extremo verticalmente de tal manera que el otro extremo (en donde se supone que hay una perla) posa sobre una superficie horizontal. La idea es hallar la distancia entre perla y perla \( |P_2P_1| \) tal que si soltamos el collar y este cayese de manera totalmente vertical, éste produce un sonido de carácter continuo (es decir, con una frencuencia fija). Una imagen del problema:


8
Probabilidad / Un juego con dados.
« en: 28 Mayo, 2018, 07:25 am »
Hola.

Revisando un juego de mesa me he encontrado con este sistema de puntuación que he intentando modelizar sin éxito:

Tenemos un dado ideal de 10 caras, numeradas del 1 al 10. Se considera un éxito si el resultado de lanzar un dado es mayor o igual que 6, y se considera un fracaso sacar un 1, con la peculiaridad de que un fracaso anula un éxito, de modo que si lanzamos el dado dos veces y obtenemos (6,9) habremos obtenido dos éxitos, si obtenemos (8,1) serán cero los éxitos (el uno anula el éxito del 8), si obtenemos (8,3) habremos conseguido un éxito, y si saquésemos (1,1) tendríamos -1 éxitos; es decir, se pueden sacar éxitos "negativos".

Dado este sistema, me preguntaba cuál es la probabilidad de sacar más éxitos que fracasos tirando el dado \( n \) veces. No sé si se puede determinar un modelo para el caso general, así que me conformo para \( n=4 \). Es decir, tirando el dado \( 4 \) veces, ¿cuál es la probabilidad de obtener más existos que fracasos? Mi problema principal radica en cómo tratar matemáticamente a los fracasos. Si intento hallar la probabilidad para una sola tirada, tendríamos \( P(1) =\dfrac{4}{10} \), pero al pasar a 2 tiradas no sé cómo meter los fracasos en el modelo.

Saludos.

9
Discusiones semi-públicas / Equivalencia expresión errores.
« en: 19 Mayo, 2018, 08:49 pm »
Si \( f(x) = \dfrac{g(x)}{h(x)} \), entonces \( \epsilon{_f} = \sqrt{\left(\dfrac{1}{h(x)}\epsilon_g\right)^2 + \left(\dfrac{-g(x)h'(x)}{h(x)^2}\epsilon_h\right)^2} = \sqrt{\dfrac{1}{h(x)^2}\left(\epsilon_g^2 + \dfrac{[g(x)h'(x)\epsilon_h]^2 }{h(x)^2}\right)} \) dividiendo por \( g \) ambos lados y llevando \( h \) de la raíz al otro lado de la ecuación: \( \dfrac{h(x)}{g(x)} \epsilon_f = \dfrac{\epsilon_f}{f(x)} = \dfrac{1}{g(x)}\sqrt{\epsilon_g^2 + \dfrac{[g(x)h'(x)\epsilon_h]^2 }{h(x)^2}} \). Elevando al cuadrado ambos miembros, teniendo en cuenat que \( h'(x) =1 \) y simplificando:

\( \dfrac{\epsilon_f^2}{f(x)^2} = \dfrac{\epsilon_g^2}{g(x)^2} + \dfrac{\epsilon_h^2}{h(x)^2}  \)

Para la propagación lineal pues sin elevar todo al cuadrado, el mismo procedimiento.

10
Foro general / Stephen Hawking nos deja.
« en: 14 Marzo, 2018, 05:42 am »
Stephen Hawking ha dejado la luz para unirse a la oscuridad hoy a sus 76 años. Nos deja una gran mente, no sólo por sus aportaciones a la física teórica sino por también, a pesar de su estado, mantener una alegría en sus palabras y un sentido del humor agudo e inteligente constantemente [...].

http://www.europapress.es/internacional/noticia-muere-cientifico-stephen-hawking-76-anos-20180314050615.html

11
Análisis Matemático / Derivación bajo la integral.
« en: 11 Agosto, 2017, 03:12 pm »
Hola.

Estaba leyendo unas notas en la que se intercambiaban dos operadores diferenciales de una manera muy artificial, a mi modo de ver:

Se tiene la expresión \( \xi = \displaystyle \iiint_{\mathbb{R}^3} \dfrac{\rho(\vec{r'})dV'}{R^2}\hat{R} \) y a continuación se realiza el producto escalar con \( \nabla \) a ambos lados:  \( \nabla \cdot \xi = \nabla \cdot \displaystyle \iiint_{\mathbb{R}^3} \dfrac{\rho(\vec{r'})dV'}{R^2}\hat{R} \). Bien, ahora intercambian el orden de diferenciación en el miembro derecho de la última expresión quedando que \( \nabla \cdot \xi = \displaystyle \iiint_{\mathbb{R}^3} \nabla \cdot \dfrac{\rho(\vec{r'})dV'}{R^2}\hat{R} \). La razón que dan en las notas sobre el por qué es posible este cambio es, literalmente: 'Como la integral definida puede ser interpretada como el límite de una suma, y usando la propiedad \( \nabla\cdot (A+B+C\dots) = \nabla \cdot A + \nabla \cdot B + \nabla \cdot
 C \dots \), podemos intercambiar el orden de diferenciación e integración.'

No sé si esto es correcto o no, me chirría mucho para ser honestos. La derivada es un límite, la integral definida un límite de una suma, así que habría que hacer un intercambio de límites, algo nada trivial a mi modo de ver... lo que se me ocurre en este sentido es que se deberían satisfacer las condiciones del teorema de la convergencia dominada y que los límites han de ser uniformes respecto de la otra del que se desea intercambiar. ¿Qué opináis al respecto de todo esto?

Pd: Sé que se podría justificar el cambio en los operadores sin más que acudir a la regla de Leibniz para la derivación bajo la integral... lo que no sé es si esa regla es lo mismo que proponen en las notas, o lo que he dicho yo.

Saludos.

13
Topología (general) / Topología del contacto.
« en: 01 Abril, 2017, 05:57 pm »
Hola.

Estoy intentando hacer la demostración del siguiente resultado:

Sea \(  j_t : (M', \xi ') \to (M,\xi), t \in [0,1] \) una isotopía de inmersiones de contacto (contact embeddings) de la variedad de contacto cerrada \( (M', \xi') \) en la variedad de contacto \( (M,\xi) \). Entonces, existe una isotopía de contacto con soporte compacto \( \psi_t : M \to M \) con \( \psi_t(j_0(M')) = j_t(M') \).

Tampoco sé cómo se llama este resultado, ni una referencia para encontrar la demostración. ¿Alguna idea o fuente donde pueda ver la demo?

Saludos.

14
Ecuaciones diferenciales / Probar que tiene solución.
« en: 22 Marzo, 2017, 06:06 am »
Hola.

Me han preguntado este problemilla sacado del libro de Coddington. Lo dejo por aquí por si a alguien le interesa. Si se me ocurre la solución la postearé.

Consideremos la ecuación diferencial \( f''' + ff'' + g(f') = 0 \) donde \( g : \mathbb{R} \to \mathbb{R} \) es una función continua y localmente lipschitziana. Demostrar que tiene solución y que ésta es única.

Saludos.

18
Esquemas de demostración - Inducción / Paso [n+1], inducción.
« en: 17 Febrero, 2017, 05:25 pm »
Hola.

Aprovechando la respuesta de feriva en este post, voy a plantear una cuestión sobre inducción que siempre me ha chirriado (y que, espero, aclare algo las cosas). Cuando demostramos algo por inducción, los pasos son sencillos: 1) se comprueba si es cierto para un caso particular, 2) se supone que es cierto para un \( n \) y 3) se intenta probar que también se cumple para \( n+1 \). En la respuesta de feriva, para demostrar el caso \( n+1 \) se está usando un signo de igualdad que es a lo que se trata de llegar. Es decir, se está dando como cierta la igualdad que se quiere probar y se está operando con ella:

restando los miembros de la derecha de las igualdades, después los de la izquierda e igualando puedes seguir

(operando como sugiere feriva se llega a lo deseado, pero considero que no es correcto hacerlo de esa manera, considero que carece de rigor. En mi opinión, se tendría que haber dicho algo así como: 'Bueno, usando nuestra hipótesis de inducción en nuestra expresión del caso \( n+1 \) se llega a que \( \dfrac{(n+1)}{2n+3}-\dfrac{n}{2n+1}=\dfrac{1}{(2n+1)(2n+3)} \))

Esto lo he visto casi en todos los libros y siempre me ha chirriado pero nunca he podido llegar a nada en claro. Para demostrar el caso \( n+1 \) yo no pondría una relación como es el signo igual, porque, puesto que es lo que quiero probar, a priori no debería saber nada del tipo de relación que guardan ambas igualdades. Para el caso \( n+1 \), podría algo así como \( \mbox{blabla} \stackrel{?}=\mbox{blabla'} \) o \( \mbox{blabla } \square \mbox{ blabla'} \) (y aquí es cuando me doy cuenta que echo de menos un símbolo matemático que represente esta idea: no saber qué relación hay entre dos términos). Por tanto, no usaría esta relación en el modo que la ha usado feriva, considero que es incorrecto. Quería saber vuestras opiniones al respecto de este tema.

Saludos.

19
Análisis Funcional - Operadores / Clausura del espectro puntual.
« en: 08 Febrero, 2017, 05:54 pm »
Demostrar que \( \overline \sigma_p \subseteq \sigma_c \cup \sigma_p \) siendo \( \sigma_p \) y \( \sigma_C \) el espectro puntual y continuo respectivamente.

--

En un momento dado pensé que era cierto, ya que observé que  la unión de la clausura del espectro puntual y el conjunto de los autovalores de multiplicidad infinita forman el espectro continuo. Pero ahora me parece que no es cierta. Por ejemplo, considera \( H = \ell^2(\mathbb{N}) \times \ell^2(\mathbb{N}) \) y define \( A : H \to H \) tal que

\( \displaystyle A(e_n,e_m)=(\frac{1}{n}e_n,e_{m+1}),\;\;\; n,m=1,2,3,\cdots. \)

Entonces \( A(e_n,0)=\frac{1}{n}(e_n,0)  \) lo que implica que \( 0\in\overline{\sigma_p(A)} \). Sin embargo, el rango de \( A \) no es denso ya que \( (0,e_1)\perp \mathcal{R}(A) \), luego \( 0\notin\sigma_c(A) \). Es sencillo comprobar que \( 0\notin\sigma_p(A) \) i.e: \( \mathcal{N}(A)=\{0\} \)

Así que, a no ser que haya algunas condiciones especiales, no me parece cierto.

20
Discusiones semi-públicas / 0.999... = 1
« en: 06 Febrero, 2017, 03:13 pm »
Sea \( a = 0.999 \dots \). Entonces \( a \leq 1 \). Supongamos que \( a < 1 \). Entonces \( 1 - a > \epsilon \) para algún \( \epsilon > 0 \). Para este \( \epsilon \) existe un \( n \in \mathbb{N} \) tal que \( \epsilon > \dfrac{1}{10^n} \). Es decir, \( 1-a > \dfrac{1}{10^n} \). Ahora formamos un \( b = 0.\underbrace{999 \dots}_{n+1} \) donde la cantidad de nueves es \( n+1 \). Es obvio que \( b < a \). Pero, por otro lado, \( 1-b \leq \dfrac{1}{10^n} \), es decir, \( b > a \). Contradicción. Por tanto, \( a = 1 \).

Páginas: [1] 2 3 4