Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mensajes - mamen

Páginas: [1] 2 3 4
1
Hola Luis! Esperándote estaba, con todos mis respetos y mil gracias a las respuestas del resto.
Pues es que no veo que lo que me han puesto Delmar y Argentinator se parezca a mi demostración (que no digo que esté mal lo que ellos dicen, ya ves, si yo no les llego a la suela de los zapaptos). A mí me gusta la demostración que yo tengo, es sencilla y cortita, solo necesito aclarar lo que no entiendo de ella, que por otra parte no sé si es que tiene algo que esté mal.

Muchas gracias por responder. Un saludillo. Jartura oposiciones tengo ya, con perdón, jaja!  :banghead:

2
Hola, muchas por responder.

No sé si alguien tendría una explicación más parecida a lo que yo tengo. La verdad que no me ha quedado muy claro con las explicaciones que ustedes me han dado.

Lo que sí es verdad lo que dice Argentinator es que en la demostración que yo he puesto creo que está la intención de no usar las propiedades de los números reales.

Muchas gracias. Un saludillo.

3
Hola, quería preguntaros unas dudas que tengo en una demstración que tengo de la propiedad arquimediana de los números racionales.
Tengo lo siguiente:
"\( \forall{x\in{Q^+}}, y\in{Q}, \exists{n\in{N}/nx>y} \)
DEMOSTRACION: las dudas es lo que está en rojo.
Sean \( x,y\in{Q} \) primera duda: ¿no debería de partir de:\( x\in{Q^+}? \), y sea \( p\in{Z} \) la parte entera de \( \displaystyle\frac{x}{y} \).
Sea p+1=n\( \in{N} \) segunda duda: ¿Si \( p\in{Z} \) cómo es que \( p+1\in{N} \)? ¿p+1 no tiene por qué pertenecer forzosamente a N, no? también podría pertenecer a Z, porque si p es un entero negativo, por ejemplo el -2, entonces p+1 sería negativo y por tanto p+1 no sería un número natural, no?
Ahora, mi desmostración sigue así:
\( p\leq{\displaystyle\frac{x}{y}}<p+1=n\in{N} \), luego: x<ny, es decir, n·y>x

tercera duda: no sé si se podría plantear la demostración de manera que al final salga n·x>y , que es como he planteado el enunciado de la propiedad, y no, n·y>x. 

Gracias. Un saludillo.

4
Cálculo 1 variable / Re: DEMOSTRACIÓN TEOREMA DE BOLZANO
« en: 25 Abril, 2024, 08:10 pm »
Sí, es verdad, no había visto el mensaje de Fernando Revilla, me lo ha mandado mientras enviaba el último mensaje. Viene muy bien explicado.

Muchas gracias a los dos.

5
Cálculo 1 variable / Re: DEMOSTRACIÓN TEOREMA DE BOLZANO
« en: 25 Abril, 2024, 06:27 pm »
Hola Juan Pablo, gracias por responder.
Sí, eso que has puesto lo sé. Lo que me cuesta es a partir de ahí.
Si no te importa en lugar de alfa voy a usar c porque yo aquí alfa no lo encuentro.

A partir de lo que has escrito sería: Como f(x) es continua en [a,b] entonces es continua en \( c\in{(a,b)} \).
Por otro lado, el teorema de conservación del signo dice que si f(x) es continua en un punto c, entonces el signo de f(c) es igual al signo de todo x perteneciente a un entorno de c. Y ahora se pueden dar dos casos: (Y esto es lo que me cuesta entender que no sé si lo razono bien)
a) Que f(c)<0 en cuyo caso \( \exists{x\in{(c, c+\delta)}} \) (con delta me refiero al radio del entorno de c), tal que \( x\in{A} \) y además x es mayor que c, es decir x>c. Eso significa que c no es cota superior de A, ya que hay otro valor en A, que es el x, que es mayor que c, por tanto c no puede ser cota superior de A, y por ende no es el supremo de A. Luego f(c) no puede ser menor que 0.
b)Que f(c)>0 en cuyo caso \( \exists{x\in{(c-\delta, c)}} \) (delta el radio del entorno de c) tal que  f(x)>0. Es decir, \( \exists{x\in{(c-\delta, c)}} \) que no pertenece a A y que es menor que c, x<c. En consecuencia, x es cota superior de A, y c ya no es la cota superior mínima de A, es decir, c ya no es el supremo de A porque hay otra cota superior más pequeña que c que es x. Luego f(c) no puede ser mayor que 0.

Si f(c) no puede ser mayor ni menor que cero, entonces, solo puede ser igual a cero.
 
Mis dudas vienen en que en los apartados a) y b) creo que hay errores.

Gracias. Un saludillo

6
Cálculo 1 variable / Demostración del teorema de Bolzano
« en: 25 Abril, 2024, 02:22 pm »
Hola, muy buenas.
Quería preguntar si alguien puede ayudarme con la demostración del teorema de Bolzano, pero que no sea a través de intervalos encajados, sino a través del axioma del supremo.

Gracias, un saludo.

7
Foro general / ¿Cómo escribrir en LaTeX fuera de este rincón?
« en: 12 Marzo, 2024, 10:54 am »
Hola. Quería preguntaros cómo se puede escribir en látex fuera de este foro. Necesito poner fórmulas en New Time Roman y word me inserta las fórmulas en Cambria maths, y aunque existe una forma para cambiar a new time roman, esa forma no cambia todos los caracteres. Me han dicho que con látex no hay problema, pero no sé cómo se accede fuera de aquí. Me han dado esta página https://es.overleaf.com/project pero a mí ahí no me sale nada que se parezca a cómo escribimos aquí.

Un saludo.

8
Perdona, conforme me contestabas he cambiado la respuesta anterior, y me has contestado antes de tiempo. No sabía que ibas a ser tan rápido. No sé si pudieras leer mi anterior mensaje a tu última respuesta.

Esto último que me has puesto referente a esta cita, ¿quizás sea la explicación de por qué tienen que ser consecutivos? No lo entiendo muy bien, voy a darle más vueltas:

Citar
La prueba es la misma que hice; simplemente cuando tenemos x−y=0 mod a′ lo único que tenemos que usar es que dado que x,y se mueven en un rango de a′ números, como x−y=ka′ la única posibilidad es k=0 y por tanto x=y ya que en otro caso |x−y|=|ka′|≥a′ serían números a distancia mayor o igual que a′ lo cual es imposible si se mueven en el rango descrito.

Referente a esto:

Citar
Citar
Entonces igualmente podríamos escoger k en cualquier rango de a′ números consecutivos. Por ejemplo:

{c−k⋅b′|k=230,1,…,230+a′−1}

también sería un sistema completo de números incongruentes módulo [tes]a'[/tex].

- Lo primero de esta cita es que creo que quizás en lo señalado en rojo en la cita haya un error y sería:

c−kb′/k=0,1,....,230+a′−1, ¿pudiera ser?

- Lo segundo es que no termino de entender ese ejemplo porque me has dicho que podríamos escoger k en cualquier rango de a' números consecutivos. Yo eso lo interpreto como que si a' = 6 (por ejemplo), pues yo podría coger:
(0, 1 , 2 , 3, 4, 5) ó bien (22, 23, 24, 25, 26, 27), es decir 6 números consecutivos sean del rango que sean.
Pero en tu ejemplo (c−k⋅b'|k=0,1,…,230+a'−1) si a' fuera por ejemplo 6, tú habrías puesto 236 números consecutivos y no 6 números consecutivos.

Está bien como lo puse. Quise empezar en 230 y no en 0 y efectivamente interpretas bien en lo que he marcado en azul: puedes coger a′ números consecutivos en el rango que sean.

Lo que quería decir es que ¿sería: (c−k⋅b'|k=230,…,230+a'−1), es decir el 1 se ha colado?, osea ¿ahí el 1 sobra?
Es que primero te contesté de una manera y luego he modificado el mensaje, pero me has contestado antes de que publicara la modificación.

9
Muchas gracias por contestar Luis. Soy mu pesá diciendo lo buenas que son tus respuestas pero es que no me canso de decirlo porque cuando una está sola en su casa intentando resolver una cosa y no hay manera, gastando tiempo que es escaso y su esfuerzo, eso amarga mucho, y ver este tipo de respuestas, dan la vida.

He entendido bastante tus respuestas, de hecho he entendido muchas cosas que no sabía ni por dónde coger. Pero aún me queda algún cabo suelto. A ver si termino de encajar todo el puzzle. Perdona mi insistencia.

- En primer lugar quiero saber si esto lo he interpretado bien. Es que no  quiero interpretar algo de una manera y que luego no lo sea.
Cuando en esta demostración me dices lo señalado en rojo, a ver si eso es así por la explicación que yo le he dado:... x−y=0 mod a′, es decir x e y dan mismo resto al dividir por a'. Como x,y\( \in{(0,..., a'-1)} \), entonces x,y<a' y en consecuencia: x/a' tiene resto r =x, y/a' tiene resto r=y, y por eso x=y.
No sé si esa deducción mía está bien hecha para llegar a la conclusión x=y, que veo es bastante importante para saber la condición de que dicho sistema de números sea congruente.

Citar
Efectivamente. Si:

c′−xb′=c′−yb′ mod a′

entonces:

b′(x−y)=0 mod a

es decir b′(x−y) es múltlpo de a′. Como mcd(a′,b′)=1 necesariamente x−y es múltiplo de a′, es decir, x−y=0 mod a′. Como x,y∈{0,1,…,a′−1} necesariamente x=y.

.
Es decir si x≠y los restos son distintos.

- En segundo lugar ya me he dado cuenta que él pone ese sistema de números porque le interesa. La cuestión sería, si quiero entender bien el tinglado, querría entender por qué le interesa poner esos números. Y entonces, me voy a tu siguiente cita:

Citar
Entonces igualmente podríamos escoger k en cualquier rango de a′ números consecutivos. Por ejemplo:

{c−k⋅b′|k=230,1,…,230+a′−1}

también sería un sistema completo de números incongruentes módulo [tes]a'[/tex].

- Lo primero de esta cita es que creo que quizás en lo señalado en rojo en la cita haya un error y sería:

\( c - kb' / k =230, ...., 230 + a' -1 \), es decir, el 1 no iría, se ha colao, ¿pudiera ser?

De esa forma, si a' = 6 (por ejemplo), tendríamos k= (230,231,232,233,234,235), ó también k= (20,21,22,23,24,25) ó k= (21,22,23,24,25,26) (no tendrían que ser las unidades del primer k , igual a cero, no?), es decir, la cuestión es que el número de "kas(k en plural)" que hay sea igual a a', porque de ese modo tenemos a' números incongruentes, es decir a' divisiones entre el número a'. De esta manera se asegura que estos a' números alcancen todos los restos posibles al dividirlos entre a' (después de demostrar que todos esos a' números alcanzan restos distintos al dividirlos entre a'). No sé si hay algún fallo en todo esto que digo.

- Lo segundo de esta cita sería terminar de entender por qué interesa que los k de ese sistema de números, han de ser consecutivos. Eso no sé darle explicación todavía.

- Lo tercero sería que, interesa coger el conjunto de kas más pequeño posible, porque como tengo que probar con todos esos valores de kas hasta que me salga el resto cero, si cojo kas muy grandes tendría divisiones con números muy grandes y sería peor. ¿Puede ser esa la explicación?

Lo que no he entendido muy bien es el matiz de que tienen que ser no negativos.

Jo, no sé si estoy diciendo cagadas, pero bueno, yo creo que así es como se aprenden bien las cosas.



Venga, un saludo.

10
Muchas gracias por contestar Luis. Siempre tan apañao.

No sé si lo he entendido bien.

Una de las dudas que me sigue surgiendo es ¿por qué k\( \in{(0, 1, 2, .... , a-1)} \)?

Es decir, ¿por qué k tiene que ser igual a los posibles restos de dividir  c′−b′y entre a′ ? es decir, ¿por qué k no podría ser cualquier otro número, por ejemplo a'+20?, por inventarme alguno cualquiera. Porque diciendo que  k\( \in{(0, 1, 2, .... , a-1)} \) se está diciendo que k no puede ser mayor que a', ¿ por qué motivo eso es así?

P.d. Has intuido bien. No sabía lo que significaba el sistema de números incongruentes.
P.d. Las llaves para designar un conjunto no me salen, lo siento.

Bueno, a ver si me puedo ir enterando de esto, porque me persigue desde hace mucho tiempo. :banghead:

Gracias. Un saludillo.


11
Hola a todos de nuevo.

A ver si pueden ayudarme a resolver una duda para calcular la solución particular de una ecuación diofántica lineal de 2 incógnitas por el método de Euler.

Dice así: "Sea la ecuación diofántica \( ax+by=c \), con \( mcd(a,b)= d \) tal que \( d|c \). Entonces dividimos por \( d \) y pasamos a \( a'x + b'y = c' \) con \( mcd(a',b')= 1 \). Se sabe que:

\( c' - 0\cdot b' ,   c' - 1\cdot b'   , c' - 2\cdot b'  ,   \ldots  ,  c' - (a'-1)\cdot b' \) es un sistema completo de números incongruentes módulo a'. Por consiguiente, uno de ellos, y sólo uno, da resto cero al dividir entre a'  "


Ahora vienen mis dudas:

Yo sé que la ecuación \( c' = a'x + b'y \) conlleva la ecuación de congruencia: \( c'\equiv{b'y (mód\quad a')} \), y eso significa que \( c' - b'y \) ha de ser múltiplo de \( a' \), o lo que es lo mismo, \( c' - b'y \) dividido entre a' da resto \( 0 \), o lo que es lo mismo \( c' - b'y = a'·x \)

1. Duda 1: ¿Por qué \( c' - 0\cdot b' ,   c' - 1\cdot b'   , c' - 2\cdot b'  ,   \ldots  ,  c' - (a'-1)\cdot b' \)  , es un sistema completo de números incongruentes módulo a' ? ¿Por qué cada uno de esos números son precisamente incongruentes poniendo en "y" los posibles restos que se pueden obtener si divido \( c'-b'y \) entre \( a' \), es decir poniendo desde \( 0,\ldots, a'-1 \)?

2. Duda 2: Si en lo señalado en negrita dice que esos números son todos incongruentes módulo a' , ¿por qué justo después de decir eso, en la línea roja, dice que debido a eso (lo señalado en negrita) debe de haber uno de esos números que al dividirlo entre a' dé resto 0? No lo entiendo porque lo señalado en rojo significa que debe de haber un número de esos que son congruentes módulo a'. Y en lo señalado en negrita dice lo contrario.

Venga, muchas gracias. Un saludo.

12
Álgebra Lineal (Espacios Vectoriales) / Re: Variedades lineales
« en: 15 Diciembre, 2023, 01:58 pm »
Muchas gracias por responder Luis.

Esta cita no recuerdo bien haberla puesto, bueno da igual.

Citar
Que variedades afines son la que específicamente pasan por el origen y que las variedades lineales son los subespacios (que son los que pasan por el origen), con lo que las variedades lineales son las que pasan por el origen.

POndré solo lo que ha puesto mi preparador y ya está. Es que es un lío que en algunos preparadores te encuentres una cosa y en otra te encuentres otra, porque por ejemplo en la academia Ecoem (que tiene muy buena fama) tienen puesto estas definiciones que yo he puesto aquí, en fin.
Cuando se entiende del tema se sabe ver por qué ocurre eso, pero cuando no, cuesta un poco. Entiendo que es lo que tú dices Luis, que cada uno entiende por variedad lineal una cosa y es igualmente válido.

Por otro lado, Luis,  discúlpame que te insista, a ver si me puedes echar una mano sobre la importancia del tema en las matemáticas. Es que tengo que ponerlo en la introducción y no hago nada más que buscar en un lado y en otro porque en el tema del preparador vienen cosas de historia que aunque creo son importantes, no sé sacar la importancia del tema. Y es que eso lo evalúan en el examen. No sé si sabes de algún sitio o libro donde pueda ver algo al respecto. Miro en internet y la verdad que no encuentro nada más que "mierdas" (con perdón).
El preparador  ha hablado sobre que Cayley y Grassman fueron los dos creadores de los espacios vectoriales. Cayley le dio un enfoque geométrico  y luego Grassman no sé qué hizo que sus trabajos fueron muy muy importantes en este tema pero no fueron tomados en cuenta en su momento. Que luego vino Peano y en su obra "Cálculo Geométrico" tradujo matemáticamente los trabajos de Grassman, dando una definición general de los espacios vectoriales y de las aplicaciones lineales. No sé si habré entendido bien.

No sé, algo de eso le he entendido a mi preparador, pero me es un lío, y yo de ahí no sé sacar la importancia que el descubrimiento de los espacios vectoriales tuvo en las matemáticas. Sé que se utilizan en muchas ciencias, como física, para las fuerzas, etc., pero todo eso me parece muy poco riguroso. No sé qué tienen que ver con el álgebra que se hacía hasta su descubrimiento ni con el álgebra lineal. En fin, un lío de ideas es lo que tengo, fruto de leer de aquí y de allí.

Estoy leyendo este artículo, pero es super denso, con lo que de momento no le he sacado mucho provecho:

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/b21ebfc0-e71c-47b0-bb2e-61ed4f22fcd8/content

Venga, un saludillo, y muchísimas gracias. Poquito a poquito se va haciendo el caminito.

13
Álgebra Lineal (Espacios Vectoriales) / Re: Variedades lineales
« en: 14 Diciembre, 2023, 09:07 pm »
Hola de nuevo.
Hoy mi preparador ha dicho que Variedades afines no son lo mismo que variedades lineales. Que variedades afines son la que específicamente pasan por el origen y que las variedades lineales son los subespacios (que son los que pasan por el origen), con lo que las variedades lineales son las que pasan por el origen.
Por esa regla de tres, en el apartado variedades lineales no debería de meter ni la definición del video de Luis, ni estas definiciones, no?:

Definición 1:Variedad lineal de un espacio vectorial V sobre K, a cualquier parte A de V que verifique: \( β\vec{u} +(1–β)\vec{v}\in{A},\forall{u,v}\in{A} , \forall{beta}\in{K} \)“.

Definición 2: "Variedad lineal engendrada por un  vector \( \vec{a}\in{V} \) y un subespacio U de V, es igual a: \( \vec{v}\in{V}/\exists{w}\in{U} con \vec{v}=\vec{a}+\vec{w} \) , siendo U la dirección de la variedad lineal"

No sé qué opináis. Un saludo, muchas gracias.

14
Álgebra Lineal (Espacios Vectoriales) / Re: Variedades lineales
« en: 13 Diciembre, 2023, 07:35 pm »
Muchas gracias por responder Luis.

A ver.., voy a ir por partes:

CITA 1:
Citar
"Por una parte podemos encontrarnos con textos que definen una variedad lineal como un subespacio vectorial sin más; en otros se identifica una variedad lineal con un subconjunto de un subespacio vectorial que no conserva la estructura en sí, pero que sí tiene la forma de un espacio vectorial; en otros como las soluciones de un sistema de ecuaciones lineales; e incluso encontramos autores que definen las variedades lineales como elementos de un espacio cociente"

1.- Esta cita la había visto, es de Jorge Morra, un chico que hace temas de oposiciones de secundaria. Una vez le compré un tema. La verdad que no me queda muy claro porque no entiendo del asunto. Mi duda es que en mi tema de mi preparador, en el apartado de "Variedades Lineales" el contenido que me pone es solo esto:
- Subespacio generado por un subconjunto W del espacio V, el cual es igual a  intersección de todos los subespacios que contienen a dicho subconjunto W.
-"Variedad lineal generada por la unión de subespacios". 
- Suma directa.

Y como he visto que una variedad lineal es algo más general que un subespacio vectorial, pues me ha creado inseguridad que en ese apartado estén metidas solo variedades lineales que son subespacios y que no meta un definición más general de variedad lineal como las que yo te he puesto (las de la cita siguiente).


2.- En cuanto a la equivalencia que me comentas no sé si te refieres a que estas definiciones (definición 1 y 2 que yo he puesto en esta Cita 2) son equivalentes o que mi definición2 y la de tu video son equivalentes. Si te refieres a que definición 1 y 2 son equivalentes y me puedes mandar la equivalencia, quizás me vendría bien porque tal y como están puestas no veo que sean lo mismo (entiendo que serán lo mismo), con lo que me descuadra.
En realidad no sé si añadir esas definiciones generales al tema, porque no sé si con eso lo que consigo es hacer un remix que no tiene lugar, y lo que hago es meter la pata, o si añadir esas dos definiciones de la cita 2 al contenido que  él ha puesto. Es lo que tiene no tener conocimientos sobre el asunto.

CITA 2.
Citar
Definición 1: “Definimos variedad lineal de un espacio vectorial V sobre K, a cualquier parte A de V que verifique: \( β\vec{u} +(1–β)v \in{A} , \forall{u,v}\in{A},∀β∈K \)“.
Definición 2: "Variedad lineal engendrada por un \( \vec{a}\in{V}  \)(o sea un vector del espacio V y no un punto P del espacio afín E asociado a V tal y como tú pones en tu vídeo) y un subespacio U de V, es igual a: \( v\in{V}/\exists{w}\in{U}con \vec{v} =\vec{a} +\vec{w} \) , siendo U la dirección de la variedad lineal"

3.- Y ya por último, (discúlpame cómo abuso de tus conocimientos que la verdad contestar de la forma que tú lo haces es increíble), no sé si podrías decirme un sitio donde hablaran sobre la importancia de los espacios vectoriales, variedades, aplicaciones , vamos sobre este tema en general. Es para meterlo en la introducción. En el tema del preparador habla de cosas de historia, que también está bien, pero yo no entiendo por qué no hablan de la importancia de forma más explícita ya que en los indicadores de evaluación ponen bien claro que en la introducción hay que hablar de eso. Los libros de historia, tales como Historia de la matemática de Boyer o Ribnikov los ojeé hace un tiempo y me dio la sensación en su día de que de ahí no había quien sacara sobre la importancia de la que te hablo.
Bueno, si puedes decirme algún sitio bien y si no, no pasa nada.

Igualmente, muchísimas gracias por la ayuda. Es un alivio encontrar un mensaje contestando.
Un saludo.

15
Álgebra Lineal (Espacios Vectoriales) / Re: Variedades lineales
« en: 12 Diciembre, 2023, 06:48 pm »
Muy buenas y muchísimas gracias por responder, Luis.
He leído la explicación y los vídeos (hechos por ti) están muy bien (también de esa forma se te pone voz, jeje). El problema es que hay muchas cosas que me faltan de base acerca de este tema:

Antes de nada decir que el contexto en el que estoy preguntado acerca de las Variedades Lineales es en un tema de mi oposición que se titula: “Espacios Vectoriales. Variedades lineales. Aplicaciones Lineales. Teoremas de isomorfía”. Este es el motivo por el que en el tema mete un apartado denominado “Variedades lineales”.

Lo primero, ¿subvariedad afín que hablas en el vídeo, es lo mismo que variedad lineal de un espacio vectorial V?

Lo segundo: Hago esa primera pregunta, porque según lo que te he leído y visto en el vídeo, creo que sí son lo mismo pero, la subvariedad afín de tu vídeo es igual a la suma de un punto P del espacio afín E asociado al espacio vectorial V y un vector \( \vec{u} \)del subespacio vectorial U de V, osea P+\( \vec{u} \). En las definiciones que yo he encontrado por otro lado (no lo que pone en mi tema de oposición), me dice:

Definición 1: “Definimos variedad lineal de un espacio vectorial V sobre K, a cualquier parte A de V que verifique: \( β\vec{u} + (1 – β)\vec{v}\in{A}  \forall{\vec{u}\vec{v}}\in{A}, \forall{β}\in{K} \)“.

Definición 2
: "Variedad lineal engendrada por un \( \vec{a}\in{V} \)(o sea un vector del espacio V y no un punto P del espacio afín E asociado a V tal y como tú pones en tu vídeo) y un subespacio U de V, es igual a: \( \vec{v}\in{V}/\exists{\vec{w}\in{U}} con \vec{v} = \vec{a}+\vec{w} \), siendo U la dirección de la variedad lineal"

Con lo cual no sé si la subvariedad afín de la que hablas en el vídeo es la misma que la variedad lineal que yo he encontrado por otro lado, es decir, ¿cuál es la diferencia entre tu definición y las dos definiciones que yo he encontrado por otro lado y que te pongo aquí? Tampoco sé qué diferencia hay entre esas dos definiciones 1 y 2 que yo he puesto.

Lo tercero: No sé si estas deducciones mías son correctas: Un subespacio vectorial es una variedad lineal que pasa por el origen. El recíproco no tiene por qué ser cierto, es decir, todos los subespacios vectoriales no tienen por qué ser variedades lineales. Esto es debido a que una variedad lineal no tiene por qué pasar por el origen. En consecuencia, cualquier variedad lineal no es subespacio.

Cuarto: ¿La variedad lineal generada por la unión de subespacios \( S_1US_2 \), o sea \( \left<{S_1US_2}\right> \) , es igual al subespacio "suma de subespacios \( S_1 + S_2 \)"?
 Es decir, ¿\( \left<{S_1US_2}\right> \) = \( S_1 + S_2 \) ? (para aclararlo bien, con \( \left<{S_1US_2}\right> \) me refiero a la variedad lineal generada por la unión de subespacios)

Muchísimas gracias por responder.

16
Hola de nuevo!

Quería hacer una pregunta, a ver si me pueden dar algunas ideas.

" ¿Cuál es la importancia de los espacios vectoriales?"

Gracias. Un saludo.

17
Álgebra Lineal (Espacios Vectoriales) / Variedades lineales
« en: 11 Diciembre, 2023, 05:58 pm »
Hola muy buenas.
Soy Mamen.
No sé si alguien me puede aclarar qué son las variedades lineales en los espacios vectoriales.
- En algunos textos me encuentro la generación de subespacios vectoriales a partir de operaciones de estos. Por ejemplo, me encuentro la definición de subespacios vectoriales engendrados por intersección de subespacios, unión de subespacios y suma de subespacios.

- En cambio en otros textos me encuentro la definición de variedad lineal de un espacio vectorial E sobre K como \( a·\vec{u} + (1-a)\vec{v}\in{A}
 ,  \forall{\vec{u,}\vec{v}}\in{A} ,  \forall{a}\in{K} \) y definición de variedad lineal engendrada por un vector \( \vec{a} \) de un espacio V, como un subconjunto \( L = \vec{a} + F = ({\vec{v} \in{E} /\exists{\vec{w}}\in{F}  con   \vec{v} = \vec{a}+\vec{w}}) \)  siendo F dirección de la variedad lineal. (los paréntesis serían llaves para indicar el contenido del conjunto L pero no sé por qué no me salen las llaves y he tenido que poner paréntesis para indicar dicho conjunto).
Además en este texto me dice que, en general, las variedades lineales no son subespacios vectoriales. Y estoy ya me ha descolocado del todo.

Con lo que no sé qué son las variedades lineales, si es generar subespacios o qué es.

Gracias por leerme. Un saludo.

18
Muy buenas de nuevo.
Les traigo otra duda. Se trata de la demostración de la siguiente proposición:
"La distancia del baricentro a cada vértice es el doble de sus distancia al punto medio del lado opuesto."



En la demostración de esta proposición lo que no entiendo es el paso final. Les expongo aquí la demostración que tengo en mis apuntes y lo que no entiendo de ella. También les adjunto un archivo con el triángulo en el que está basada dicha demostración:
"1.- Comenzamos probando que si G es el punto de intersección de las medianas BN y CP ¡ entonces GB = 2GN y CG = 2PG. Para ello se utiliza una proposición que ya he demostrado y que no es objeto de esta duda, que dice que el segmento PN es paralelo a BC, de modo que los triángulos BGC y PGN (véase el archivo adjunto) tienen todos los lados paralelos dos a dos y, por tanto, sus ángulos iguales, con lo que dichos triángulos son semejantes. (Hasta aquí todo bien, sin ninguna duda al respecto)
2.- Por una proposición que ya he demostrado, sé que \( \displaystyle\frac{BC}{PN}=2 \), entonces: \( \displaystyle\frac{BG}{GN}=2 \) y \( \displaystyle\frac{CG}{GP}=2 \), entonces: BG = 2GN  y  CG = 2GP.
Ya he demostrado que la proposición se cumple en dos de las medianas, en la BN y en la CP.
3.- MI DUDA VIENE AQUÍ: (Esto es lo que pone en mis apuntes que no entiendo):
Solo falta probar que el punto G está en la mediana AM. Si G' es el punto de intersección de BN y AM, acabamos de comprobar que tanto G como G' dividen a BN en la misma razón 2, luego G=G'.

Esta última parte es la que no veo del todo clara. No sé si pueden darme otra visión u otra forma de terminar de demostrar el teorema.


Muchas gracias de antemano. Un saludo.


19
Trigonometría y Geometría Analítica / RECTA DE EULER
« en: 30 Julio, 2023, 07:43 pm »
Hola, muy buenas.
Estoy estudiando la recta de Euler y no entiendo lo que pone en mis apuntes acerca de ello. A ver si ustedes pueden explicármelo. Dice así:
" Definición: En cualquier triángulo, el ortocentro (H), el circuncentro (O) y el baricentro (G), están alineados, y a la recta que los une se le llama Recta de Euler."
Hasta ahí no tengo ninguna duda, es simplemente definir la recta de Euler.
Prosigue:
" En dicha recta, el baricentro (G) se sitúa en el segmento HO, llamado segmento de Euler, a doble distancia de H que de O.
Demostración:
Consideremos el triángulo ABC y su triángulo asociado A'B'C'. Como el primero es el triángulo mediano del segundo, la homotecia h de centro en G, baricentro de ambos triángulos, y razón -2, transforma el triángulo ABC en A'B'C'.
Ahora bien, las homotecias conservan la perpendicularidad y, por ser aplicaciones afines, también conservan los puntos medios. Asi que h transforma las mediatrices de ABC en las de A'B'C' y, por tanto, el circuncentro 0 de ABC en el de A'B'C', que es el ortocentro H de ABC.
Así, \( GH = -2 · GO \), lo que prueba el resultado.

No entiendo lo que pongo en negrita.

Que el ortocentro de ABC es el circuncentro de A'B'C' sí está claro geométricamente.

A ver si pueden ayudarme. Gracias.

20
Yo ya tengo un lío que no sé ni lo que digo.
No creo que sea tan difícil esta cuestión, pero se me está atascando  :banghead::laugh:


Páginas: [1] 2 3 4