Autor Tema: Reglas ortográficas del Castellano (y que todos debemos respetar en el foro)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

04 Abril, 2013, 07:48 am
Leído 113341 veces

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
El castellano tiene reglas, y hay que respetarlas aquí en el foro.
Las razones de esto son al menos dos: que lo que escribimos se entienda, y que no sea un asco.

Veamos las reglas más comunes de escritura del idioma Castellano, y luego quizá ampliemos con reglas más quisquillosas:

  • Acentos:
    • Cuando la acentuación de una palabra recae en su última sílaba, se dice que es aguda.
      Las palabras agudas llevan acento escrito (o tilde) en la vocal de la sílaba acentuada sólo si la palabra termina en N, en S, o en una VOCAL. Si no, no lleva acento escrito. Ejemplos:

      acentuarás, pondrás, acentuación, aquí, allá, ojalá.

      normal, vivaz, salud, reloj, Uruguay

    • Cuando la acentuación de una palabra recae en su penúltima sílaba, se dice que es grave.
      Las palabras graves llevan acento escrito en la vocal de la sílaba acentuada, sólo si la palabra NO termina en N, en S, o en una VOCAL. En caso contrario, no lleva acento escrito. Ejemplos:

      suéter, sílex, lápiz, dúctil, automóvil

      tildes, colocadas, sobre, graves, suelen, colarse, incorrectamente

    • Cuando la acentuación de una palabra recae en su antepenúltima sílaba, se dice que es esdrújula, y si recae en la ante-antepenúltima sílaba, se dice sobreesdrújula.
      En cualquier caso, son palabras cuya acentuación está en sílabas anteriores a la penúltima,
      y siempre llevarán tilde. Ejemplos:

      esdrújula, sobreesdrújula, ridiculísimamente, antepenúltimo, paralelepípedo, quincuagésimo

    • Los diptongos del castellano son grupos de dos vocales que se pronuncian juntas, produciendo un solo sonido vocálico compuesto, que forma parte de una sola sílaba.
      Los diptongos son AI, EI, OI, UY, AU, EU, OU (la vocal dominante es la primera), IA, IE IO, IU, UA, UE, UI, UO (la vocal dominantes es la segunda).

      Hay palabras en las que aparecen dos vocales juntas, pero que no forman diptongo.
      Si se trata de los pares vocálicos arriba enumerados, entonces esta ruptura del diptongo se tiene que indicar expresamente en la escritura, poniendo una tilde sobre la vocal "débil" (o sea, la que sería opuesta a la dominante).

      Más aún, la palabra misma tiene su acentuación en la sílaba de dicha vocal débil. Ejemplos:

      aún, mío, tío, dúo, maíz

    • ¿Y si la palabra se acentúa en una sílaba que tiene diptongo?
      En ese caso, la tilde va sobre la vocal dominante (si es que corresponde poner tilde, según las primeras tres reglas). Ejemplos:

      inicié, muérdago, imbuí

      ecuestre, demuestra, alcaide

    • ¿Qué pasa con la Y cuando está a final de palabra o de sílaba?
      En ese caso, se pronuncia como la vocal I,
      pero ortográficamente se considera como una consonante.
      Por ejemplo: Paraguay, es una palabra aguda, pero no lleva acento en la última vocal,
      porque termina en Y, que ortográficamente no es una vocal, sino una consonante (que no es ni N ni S).

    • ¿Qué pasa con las palabras que tienen una sola sílaba?

      En ese caso la regla general es que no llevan tilde. Ejemplos:

      la, res, no, es, un, pez

      Sin embargo, hay palabras de una sílaba que sí llevan tilde.
      Esto ocurre por razones gramaticales, a fin de diferenciar distintos sentidos bien distintos de palabras que se pronuncian igual. Ejemplos:

      si (condicional), sí (afirmación), te (pronombre), té (bebida), mas (preposición), más (cantidad).

      Ejemplos típicos comunes:

      aun (inclusive, hasta, siquiera), aún (todavía)
      solo (como el llanero solitario), sólo (abreviatura de "solamente")

      El caso más fácil de explicar es el de las palabras usadas en interrogaciones.
      Las palabras qué, cuándo, cómo, quién, quiénes, cuál, cuáles, dónde,
      llevan tilde si se usan para expresar una pregunta, un interrogante.
      Si no, al usarlos como conectores entre partes de la oración, funcionan como preposiciones, y no llevan tilde.
      Ejemplos:

      ¿Quién fue? ¿Qué dijo? ¿Por qué? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde estaba?

      Quien lo dijo fue él, lo que dijo fue claro, esto pasó cuando todos se callaron, cerca de donde habían puesto el micrófono.

      No sé por qué lo hizo, ni por quién fue asesorado, ni cuándo lo planeó, ni dónde se inició este asunto.

      ¿Sabes lo que creo? ¿Tienes noción de la responsabilidad de cada cual? ¿Traerás un discurso cuando te lo exijan? ¿Buscarás pruebas donde ya lo han hecho otros?

    • ¿Y cuando hay alguna H, qué se hace?

      A las H's, cuando aparecen, se las escribe, como el idioma manda,
      pero respecto a las reglas de acentuación hay que hacer de cuenta que la H no está.
      No sólo es una letra muda, sino que no significa nada en las palabras escritas.

      Por ejemplo, se debe poner tilde en la palabra búho, del mismo modo que si no estuviera la H, porque no sirve para separar la U de la O. O sea, es una H que no sirve para romper el diptongo, sino que debe usarse el acento escrito para eso.

      Del mismo modo, la palabra infrahumano se pronuncia con diptongo AU, como si la H no estuviera.

    • Las palabras terminadas en -mente llevan acento escrito si y sólo si lo llevarían al quitar el -mente. Si no, alguien podría creer que "pobremente" lleva acento. Ejemplos:

      increíble ---> increíblemente
      amable  ---> amablemente
      rarísima ---> rarísimamente

  • Mayúsculas: La primer letra de una oración va en mayúsculas, así como la primer letra del nombre de una persona, ciudad, país, planeta, o institución. Ejemplos:

    Hola planeta Tierra. Venimos del planeta Ómicron Persei 8. En nombre de nuestro Ejército Destructor Galáctico, dirigido por nuestro Excelentísimo Comandante, les declaramos la guerra, y nos quedaremos con todos sus recursos.

  • Usos de M y N: (consonantes nasales)

    Antes de B y P siempre va la letra M, nunca va una N: hampa, empresa, impío, embutido, ámbar.

    Antes de cualquier otra consonante que no sea nasal, siempre va una N, nunca va M: enterado, envasado, increíble, instinto.

    Antes de una M, puede ir una N, y raras veces puede ir otra M: enmendar, ommiada

    Antes de una N, puede ir otra N, y también puede ir una M: ennegrecido, amnesia

  • Usos de C, S, X, Z:

    Antes de E ó I, la letra C se pronuncia como la Z. Por eso, tenemos el ejemplo de la palabra cinc, que también puede escribirse zinc.

    El problema es que fuera de España, tanto C, S, como Z se pronuncian todas igual: como S.
    Y ahí vienen miles de confusiones.

    Y ni hablar de la confusión entre X, que se pronuncia CS, con el doblete CC, que en España se pronuncia CZ.
    Fuera de España ambos suenan como CS.

    He aquí algunos tips para solucionar las ambigüedades más comunes respecto estas letras.

    • Hay que pensar en familias de palabras, y en recordar la palabra principal de esa familia (que en general es un sustantivo o un verbo). Las demás palabras de la familia se "derivan" de la principal, y ajustan su escritura acorde a ella. Ejemplos:

      cazar: no queda más remedio que recordar que se escribe con Z.
      Sin embargo, toda la familia de palabras: caza, cazaste, cazado, cazó,
      obviamente se escribe también con Z.
      Pero más aún: cacería, cacé,
      son palabras que se derivan de "caza" y se escriben con C.

      ¿Por qué? Porque cuando una palabra que originalmente se escribía con Z, se deriva en otra que delante tiene una E o una I, se sigue pronunciando como Z, pero se debe usar la letra C en la ortografía.

      En particular, está claro que no va con S.

      Es distinto a la familia de palabras derivada de "casamiento": casado, casarse, casé, etc.

      Siempre hay que respetar la "raíz" de la palabra: si había una S, las palabras de la misma familia siguen llevando S, y si había una Z o una C, se intercambian la una por la otra, según corresponda.

      Pero jamás se cambia C por S, ni S por C.

      La regla general es que delante de E ó I no se escribe nunca Z, sino siempre va una C.
      Sin embargo, hay palabras que son la excepción a esta regla: zénit, zinc, y no recuerdo ninguna otra.

      __________

      En cuanto a si va CC o X, veamos primero unos ejemplos:

      exceso, acceso, exiguo, excelente, xilofón, oxímoron, eccema, occipital

      Es casi obvio que una palabra no comenzará con CC, sino que ha de haber una X, como en el caso de xilofón.
      En general, delante de E ó I, se escribe CC, como en acceso, occipital, etc.
      Pero hay muchos casos en los que va el grupo XC, que en España se pronuncia KSZ, mientras el resto de países castellanos pronuncian KS.

      Estos casos se aprende a distinguirlos cuando entendemos el uso de la partícula griega EX, un prefijo que significa "ya no es".

      Entonces, a fuerza de costumbre, podemos ir entendiendo que EX va siempre, cuando el sentido de la palabra es que "algo ya dejó de ser": exceso, exiguo, excelente.
      No esperen que les ayude con griego...
      Esto se aprende prestando atención al diccionario y al sentido de las palabras, y a la presencia de prefijos y sufijos, que son entidades que arrastran la historia del idioma, y las influencias de otras lenguas.

      En los demás casos, en que no se empiece con EX, casi siempre tendremos suerte si apostamos a que se usa el par CC: acceso, occipital.

      Pero hay excepciones. Por ejemplo: axial.

      ______________

      ¿CIÓN o SIÓN?

      confesión, asociación, aberración, coloración, confusión, imitación

      Acá hay que pensar en la familia de palabras.
      Por ejemplo, "confesión" viene de "confesar", que lleva S, por lo tanto todas sus derivaciones llevarán S, y así se escribe "confesión", con S.

      Lo mismo le pasa a "confusión", que viene de la palabra "confuso".

      En cambio, la palabra "aberración" viene de "aberrante", que no tiene ninguna S, sino que termina en "ante".
      En los casos en que la terminación de la palabra original de la familia no tiene S, al derivar al sustantivo terminado en CIÓN, siempre lleva una C.
      De "color" pasamos a "coloración", de "locomotora" a "locomoción".

      Hay casos que sólo se pueden conocer por mera experiencia: pasión.

      ___________

      Para ver casos en que una C se convierte en Z, veamos estas terminaciones verbales:

      De "deducir" pasamos a "deduzco" (la C de la sílaba "cir" se cambia por Z antes de "co", porque debe conservarse el sonido de C, que corresponde a Z).

    • Usos de B y V:

      Aunque en la escuela nos enseñaron que B es bilabial y V labiodental, esto es mentira.
      Todos pronunciamos la V como B, son indistinguibles fonéticamente.
      Esto crea confusión en la escritura.
      En la mayoría de los casos sólo vale la experiencia.

      Pero también vale la misma noción del ítem previo: usar las familias de palabras.
      Por ejemplo: si "labio" va con B, entonces "labial" también va con B.
      Si "valoración" va con V, entonces "evaluar" también va con V.

      Hay otras reglas por ahí. Por ejemplo: las palabras terminadas en ÍVORO o ÍVORA van con V: herbívoro.
      Pero se exceptúa VÍBORA, que va con B.

      Las conjugaciones verbales en pasado llevan B: tomaba, asomabas, buscábamos


  • Usos de la H:

    A menudo la H se escribe en palabras que en castellano antiguo llevaban F: hermosa.

    A veces va en palabras y lugares de los más extraños: alhaja, ahínco.

    Cuando una palabra comienza con H, sus derivadas mantienen la H:
    de "hidratación" pasamos a "deshidratado" (que lleva H),
    de "honor" pasamos a "deshonrar",
    de "humo" pasamos a "ahumado", etc.

    Al principio de palabra, o después de una vocal, debe ir H antes de estos diptongos: IA, IE, IO, IU, UA, UE, UI, UO, UY, y también delante de triptongos. Ejemplos:

    hueco, ahuecado, hioides, hiena, huir, hiato

    Una excepción sería: "iota", que es el nombre de una letra griega, y se respeta más o menos su grafía original.

  • Letras mudas y diéresis:

    Ya sabemos que la H es muda, y no queda más remedio que escribirla.
    La U también es muda en sílabas como: GUE, GUI, QUE, QUI.

    En el caso de GUE, GUI (guerra, guiño, guinda), es necesario hacer algo como eso, porque la G delante de E ó I se pronuncia como J. Así que hace falta distinguir.

    Pero si queremos que suene la U, tenemos que escribirla con diéresis: GÜE, GÜI (pingüino, ambigüedad, agüero).

    Para el sonido de K, no se usa la K en castellano, sino la C.
    Pero delante de E ó I, la C se pronuncia como Z, así que se usa la Q para los casos en que queremos pronunciar KE, KI.
    Pero por caprichos de los anquilosados académicos de la lengua, hay que escribir detrás de la Q, una U que nunca se pronuncia.

    Sin embargo, en palabras con Q a las que no les sigue E ó I, la U sí que se pronuncia: quórum (se pronuncia KUÓRUM).



Hay muchas más reglas de ortografía para nuestro idioma.
Pueden proponer o agregar más, contestando a este post.

Pero lo más importante: respeten las reglas de ortografía, que si no les vamos a borrar sus posts sin piedad.  >:(


17 Diciembre, 2014, 02:26 am
Respuesta #1

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)