Autor Tema: Demostración por inducción

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

23 Julio, 2023, 05:42 pm
Leído 122 veces

adrifrigi

  • $$\Large \color{#6a84c0}\pi$$
  • Mensajes: 20
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Dios lo dispone
El ejercicio me dice que tengo que demostrar una fórmula por inducción, la cual es \( 1+2+3+\ldots +n=n(n+1)/2 \).
Lo que nos dice la demostración por intuición es que primero hay que comprobar si \( A(n¹) \) es cierto. Y resulta que si lo es ya que \( A(n¹):1=1(1+1)/2 \).
El siguiente paso sería comprobar que \( A(k) \) y \( A(k+1) \) son ciertos, y aquí llega el problema no se como hacer tal cosa, a lo que he llegado es a
\( A(k):1+2+3+\ldots +k=k(k+1)/2 \)
\( A(k+1):1+2+3+\ldots +k+1=k+1(k+2)/2 \)
Y la verdad es que no se cómo seguir.
¿Alguien que me ayude?
Muchas gracias.

Mensaje de la moderación: se ha corregido el \( \LaTeX \).
Recuerda leer y seguir las reglas del foro así como el tutorial de \( \LaTeX \) para escribir las expresiones matemáticas correctamente.

23 Julio, 2023, 06:03 pm
Respuesta #1

manooooh

  • $$\Large \color{#9c57a6}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 4,394
  • País: ar
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Hola

Por favor utiliza LaTeX para escribir la matemática correctamente.

El ejercicio me dice que tengo que demostrar una fórmula por induición, la cual es 1+2+3+•••+n=n(n+1)/2.
Lo que nos dice la demostración por intuición es que primero hay que comprobar si A(n¹) es cierto. Y resulta que si lo es ya que A(n¹):1=1(1+1)/2.
El siguiente paso sería comprobar que A(k) y A(k+1) son ciertos, y aquí llega el problema no se como hacer tal cosa, a lo que he llegado es a
A(k):1+2+3+•••+k=k(k+1)/2
A(k+1):1+2+3+•••+k+1=k+1(k+2)/2
Y la verdad es que no se cómo seguir.
¿Alguien que me ayude?
Muchas gracias.

Lo marcado en rojo no es cierto. Tienes que probar que si se cumple \( A(k) \), también se puede asegurar \( A(k+1) \). Es decir tienes que probar que para todo \( k \), \( A(k)\implies A(k+1) \) pero no \( A(k)\land A(k+1) \).

Dicho esto, vas bien. Si pones paréntesis por asociatividad quizás lo veas más claro:

\( (1+2+3+\dots+k)+k+1. \)

¿A qué es igual lo del paréntesis?

Saludos

23 Julio, 2023, 06:03 pm
Respuesta #2

S.S

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 415
  • País: co
  • Karma: +0/-0
Hola.

¿Intentaste hacer lo siguiente: hacer \( A(k) + (k+1) \) y ver que sucede? Esto es: \( 1+2+ \dots +k+ (k+1) =  \frac{k(k+1)}{2}+k+1 \), con eso tendrias que \( A(k) \) implica \( A(k+1) \).

23 Julio, 2023, 06:15 pm
Respuesta #3

Masacroso

  • “Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo” (antiguo proverbio chino)
  • Moderador Global
  • Mensajes: 4,586
  • País: es
  • Karma: +0/-0
No es intuición sino inducción. Funciona así: supongamos que \( P(n) \) es una proposición lógica para cada \( n\in \mathbb{N} \) (una proposición lógica que depende de un valor \( n \) es simplemente una frase en la que aparece \( n \) de la cual podemos decir que o bien es cierto lo que dice o bien no lo es), entonces si existe un \( n_0\in \mathbb{N} \) tal que \( P(n_0) \) es verdadero y además demostramos que para cualquier \( n\geqslant n_0 \) la proposición \( P(n)\implies P(n+1) \) es cierta, entonces concluimos que \( P(n) \) es cierto para todo \( n\geqslant n_0 \).

Las tres fases clásicas de una demostración por inducción son:
1) Demostrar un caso base, es decir, que \( P(n_0) \) es cierto para algún \( n_0\in \mathbb{N} \) determinado.
2) Luego asumimos que \( P(n) \) es cierto para algún \( n\geqslant n_0 \) arbitrario e indeterminado. A esta fase se le denomina hipótesis inductiva.
3) Finalmente tenemos que demostrar lo que se denomina el paso inductivo, es decir demostrar que \( P(n+1) \) es cierto asumiendo la hipótesis inductiva (es decir, que \( P(n) \) es cierto).

En tu caso, podemos definir \( P(n)\equiv 1+\ldots +n=\frac{n(n+1)}{2} \), y vemos que, efectivamente \( P(1) \) es cierto ya que es verdad que \( 1=\frac{1\cdot 2}{2} \). Luego asumimos que \( P(n) \) es cierto para algún \( n\geqslant 1 \) y a partir de eso debemos demostrar que \( P(n+1) \) también es cierto. Para eso observamos que

\( \displaystyle{
1+\ldots +n+(n+1)=(1+\ldots +n)+(n+1)\overset{!}{=}\frac{n(n+1)}{2}+(n+1)=\frac{(n+1)(n+2)}{2}
} \)

donde en la igualdad marcada con el signo de exclamación hemos usado la hipótesis inductiva, es decir, que \( P(n) \) es cierto, y la última igualdad es simplemente simplificar la expresión anterior poniéndolo todo en una sola fracción. Por tanto hemos demostrado que si \( P(n) \) es cierto entonces \( P(n+1) \) también lo es, y ya hemos completado la demostración por inducción, que implica que \( P(n) \) es cierto para todo \( n\geqslant 1 \).

Espero te haya quedado algo más claro.

23 Julio, 2023, 07:27 pm
Respuesta #4

feriva

  • $$\Large \color{#a53f54}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 11,330
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
\( A(k):1+2+3+\ldots +k=k(k+1)/2 \)
\( A(k+1):1+2+3+\ldots +k+1=k+1(k+2)/2 \)
Y la verdad es que no se cómo seguir.
¿Alguien que me ayude?
Muchas gracias.

Esto es un poco largo, pero como veo que estás empezando con este tipo de ejercicios, creo que te puede venir bien este tipo de explicación.

En primer lugar, observa que es cierto no sólo para n=1, sino para n=2, para n=3, para algunos casos.

Haciendo eso parece que se cumplirá para n=4, para n=5... pero no se puede comprobar para todos, porque no se acaban.

Entonces, si se cumpliera para todos, como no se acaba, se cumpliría para el siguiente a cualquiera, porque no hay un último; es decir, si los números se acabaran en 8, por ejemplo, no se cumpliría para 8+1, porque no existiría, pero eso no pasa.

Si en algún momento se dejara de cumplir (imagina que para n=29 no fuera cierto y sí lo fuera para todos los menores que 29) se cumpliría para algunos “n” (a los que ahora llamamos k, porque no son, o suponemos que no son todos; y “n” suele representar cualquier número natural, todos). Y también se cumplirá (o podría cumplirse) para algunos siguientes a partir de n+1 (que llamaremos k+1).

[no obstante, tampoco hay demasiado problema en poner “n” en vez de “k”).

Entonces, existen casos ciertos seguros (al menos un caso, para n=1, que es el que se prueba siempre, el caso base). Así, cuando dices “se cumple para k” en la hipótesis, se trata de cualquiera de los que lo cumplen seguro; está representando a todos los que lo cumplan (si hay uno, pues uno, si hay dos, pues dos, si todos, pues todos). Y sabes que existe como poco un caso seguro, el que has probado para n=1.

Como “k” está representando a todos los que lo cumplen, también está representando al “k” más grande en caso de que existiera (o sea, en caso de que hubiera un “k” máximo; y en tal caso no se cumpliría para todo “n”, evidentemente). Pero, entonces, si existiera un “k” máximo, pues no se cumpliría para los “k” siguientes; con lo que nos bastará comprobar si se cumple para “k+1”.

*En spoiler va una observación que ahora no es demasiado importante

Spoiler

Podría cumplirse, por ejemplo, para k=1,2,3,4, no cumplirse para k=5,6,7, volver a cumplirse para 8,9,10... O sea, podrían existir unos “k” máximos relativos, por trozos. Pero siempre habría uno que sería el mayor (en caso de que no se cumpliera para todos, digo). En esto último que he dicho hay algo que no es correcto, podría no cumplirse para todos, y no haber siempre un "k" máximo absoluto; podría ser como con infinitas "islas" de números que cumplen y otros que no

“k” es genérico; ¿qué quiere decir esto? Pues quiere decir que, si fallara, te “detectaría” todos esos “máximos relativos”, no uno en particular. Por esto mismo, cuando no falla, está diciendo más o menos esto: “lo cumplen todos en cadena para 1,..., k, k+1... hasta el infinito”.

[cerrar]

Ahora, cuando tú escribes esto

\( {\color{blue}A(k)}:1+2+3+\ldots+k=\dfrac{{\color{blue}k(k+1)}}{{\color{blue}2}} \)

\( A(k+1):{\color{blue}1+2+3+\ldots+k}+(k+1)=\dfrac{(k+1)(k+2)}{2} \)

y desarrollas por la distributiva en el lado derecho...

\( A(k+1):{\color{blue}1+2+3+\ldots+k}+(k+1)={\color{blue}\dfrac{(k+1)}{2}k}+\dfrac{(k+1)}{2}2 \)

tienes que lo azul (que no hay que demostrar que existe, es cualquier caso de los que existen seguro) se cancela a ambos lados y queda

\( (k+1)=\dfrac{(k+1)}{2}2 \).

Lo cual es una igualdad cierta, luego se cumple para todo “n”.

Saludos.

25 Julio, 2023, 12:19 am
Respuesta #5

adrifrigi

  • $$\Large \color{#6a84c0}\pi$$
  • Mensajes: 20
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Dios lo dispone
\( A(k):1+2+3+\ldots +k=k(k+1)/2 \)
\( A(k+1):1+2+3+\ldots +k+1=k+1(k+2)/2 \)
Y la verdad es que no se cómo seguir.
¿Alguien que me ayude?
Muchas gracias.

Esto es un poco largo, pero como veo que estás empezando con este tipo de ejercicios, creo que te puede venir bien este tipo de explicación.

En primer lugar, observa que es cierto no sólo para n=1, sino para n=2, para n=3, para algunos casos.

Haciendo eso parece que se cumplirá para n=4, para n=5... pero no se puede comprobar para todos, porque no se acaban.

Entonces, si se cumpliera para todos, como no se acaba, se cumpliría para el siguiente a cualquiera, porque no hay un último; es decir, si los números se acabaran en 8, por ejemplo, no se cumpliría para 8+1, porque no existiría, pero eso no pasa.

Si en algún momento se dejara de cumplir (imagina que para n=29 no fuera cierto y sí lo fuera para todos los menores que 29) se cumpliría para algunos “n” (a los que ahora llamamos k, porque no son, o suponemos que no son todos; y “n” suele representar cualquier número natural, todos). Y también se cumplirá (o podría cumplirse) para algunos siguientes a partir de n+1 (que llamaremos k+1).

[no obstante, tampoco hay demasiado problema en poner “n” en vez de “k”).

Entonces, existen casos ciertos seguros (al menos un caso, para n=1, que es el que se prueba siempre, el caso base). Así, cuando dices “se cumple para k” en la hipótesis, se trata de cualquiera de los que lo cumplen seguro; está representando a todos los que lo cumplan (si hay uno, pues uno, si hay dos, pues dos, si todos, pues todos). Y sabes que existe como poco un caso seguro, el que has probado para n=1.

Como “k” está representando a todos los que lo cumplen, también está representando al “k” más grande en caso de que existiera (o sea, en caso de que hubiera un “k” máximo; y en tal caso no se cumpliría para todo “n”, evidentemente). Pero, entonces, si existiera un “k” máximo, pues no se cumpliría para los “k” siguientes; con lo que nos bastará comprobar si se cumple para “k+1”.

*En spoiler va una observación que ahora no es demasiado importante

Spoiler

Podría cumplirse, por ejemplo, para k=1,2,3,4, no cumplirse para k=5,6,7, volver a cumplirse para 8,9,10... O sea, podrían existir unos “k” máximos relativos, por trozos. Pero siempre habría uno que sería el mayor (en caso de que no se cumpliera para todos, digo). En esto último que he dicho hay algo que no es correcto, podría no cumplirse para todos, y no haber siempre un "k" máximo absoluto; podría ser como con infinitas "islas" de números que cumplen y otros que no

“k” es genérico; ¿qué quiere decir esto? Pues quiere decir que, si fallara, te “detectaría” todos esos “máximos relativos”, no uno en particular. Por esto mismo, cuando no falla, está diciendo más o menos esto: “lo cumplen todos en cadena para 1,..., k, k+1... hasta el infinito”.

[cerrar]

Ahora, cuando tú escribes esto

\( {\color{blue}A(k)}:1+2+3+\ldots+k=\dfrac{{\color{blue}k(k+1)}}{{\color{blue}2}} \)

\( A(k+1):{\color{blue}1+2+3+\ldots+k}+(k+1)=\dfrac{(k+1)(k+2)}{2} \)

y desarrollas por la distributiva en el lado derecho...

\( A(k+1):{\color{blue}1+2+3+\ldots+k}+(k+1)={\color{blue}\dfrac{(k+1)}{2}k}+\dfrac{(k+1)}{2}2 \)

tienes que lo azul (que no hay que demostrar que existe, es cualquier caso de los que existen seguro) se cancela a ambos lados y queda

\( (k+1)=\dfrac{(k+1)}{2}2 \).

Lo cual es una igualdad cierta, luego se cumple para todo “n”.

Saludos.

Muchas gracias a todos los que me habéis ayudado, pero está ha sido la mejor explicación, gracias de corazón lo entendí mucho mejor.
Un saludo.