Hola Carlos si me dices que un alguien que cree al menos da la media en inteligencia va entender gato cuando dice perro. Mucho mas no voy a poder acercar ideas.
Estoy de acuerdo, pero la hipótesis es falsa. Nunca he dicho nada parecido a eso. Lo que yo planteaba es si el error que cometes —desde mi punto de vista— al atribuir dos significados posibles a las frases de las que hablamos es
de la misma naturaleza que el que cometería alguien que leyera "perro" y dudara de si quiere decir "gato". La idea era poner un ejemplo de la misma naturaleza pero tal que fuera evidente de modo que nadie pudiera caer en él, para que la naturaleza del error quedara de manifiesto.
Te pongo un ejemplo de la intencionalidad del ejemplo. Imagina que la NASA quiere poner un satélite en órbita y el cohete que debe llevarlo al espacio estalla durante el despegue. Uno puede preguntarse: ¿qué clase de error ha ocurrido? Y se pueden clasificar los tipos de errores posibles según su naturaleza:
- Un error de construcción
Como si una pieza del cohete que tenía que ser de acero la hubieran puesto de cartón.
- Un error matemático
Como si en uno de los cálculos necesarios para que el cohete funcionara correctamente alguien hubiera puesto \( 2+2=5 \) y nadie se hubiera dado cuenta.
- Un error físico
Por ejemplo, como si los ingenieros no hubieran tenido en cuenta el calor generado por el rozamiento.
Con estos ejemplos, no estoy suponiendo que el personal de la NASA es tan idiota como para poner una pieza de cartón en lugar de ponerla de acero, o como para sumar mal, o como para no tener en cuenta el rozamiento. Lo que estoy ilustrando es la naturaleza del error posible en cada caso.
Por ejemplo, un error de construcción posible podría ser que una cierta pieza que debía ser de una aleación con tales proporciones de tales metales, de tal grosor, etc., tenía unas características ligeramente distintas e indistinguibles a simple vista, por un defecto de fábrica, que hacen comprensible que nadie notara la diferencia, pero
la naturaleza del error es la misma que si la pieza hubiera sido de cartón: en ambos casos es una pieza que no reúne los requisitos físicos necesarios.
Igualmente, un error matemático podría haber sido que en el proceso de un cálculo complejo de 5 folios, no se hubiera advertido que una cierta magnitud \( \Omega \) no sólo dependía de \( \alpha, \epsilon, \zeta \), sino que en realidad también dependía de \( \xi \), por lo que una derivada estaba mal calculada, etc., y era una cosa muy sutil que es fácil que nadie reparara en ella. Pero ese error es
de la misma naturaleza que poner \( 2+2=5 \), un cálculo mal hecho.
Igualmente, un error físico plausible podría ser que los ingenieros no hubieran tenido en cuenta un fenómeno muy peculiar de la mecánica de fluidos que ordinariamente es despreciable, pero que en las condiciones específicas del cohete su efecto podía magnificarse, lo que requería bla, bla, bla... pero eso es un error
de la misma naturaleza que no tener en cuenta el rozamiento. En ambos casos es despreciar un fenómeno físico que resulta no ser despreciable.
En el mismo sentido planteaba yo que la diferencia entre tu punto de vista y el mío es que, desde el mío, estás cometiendo un error de la misma naturaleza de quien lee "perro" y duda si puede significar "gato", lo cual no significa para nada que te crea tan tonto como para no saber qué significa "perro", sino que dos errores pueden ser de la misma naturaleza siendo uno muy sutil y el otro trivial, pero identificar la naturaleza del error en el caso trivial puede ser clave para reconocerlo también en el caso sutil. Así que vuelvo a plantearte lo que te planteaba con el ejemplo de los perros y los gatos, pero cambio ligeramente el ejemplo por si la excesiva simplicidad de la comparación de desconcierta:
Lo que digo es que, cuando alguien dice "Para mí esta frase puede tener dos significados distintos", podemos encontrarnos en dos casos
de diferente naturaleza:
1) Que la frase sea como la de "el perro de tu padre", que por mucho que uno la lea y se informe sobre el léxico y la gramática española, es imposible decidir si el sentido es uno u otro.
Spoiler
Un ejemplo real. Hace muchos años, a un amigo mío le daba rabia verse obligado por corrección política a poner un agradecimiento en un trabajo a una persona a la que consideraba que no tenía nada que agradecer, sino todo lo contrario. No recuerdo la frase exacta, pero le sugerí que pusiera algo así:
Por último, quiero mencionar especialmente a XXX, cuyos consejos y cuya ayuda han sido siempre para mí de un valor inapreciable.
Según la RAE "inapreciable" significa:
Que no se puede apreciar, por su mucho valor o mérito, por su extremada pequeñez o por otro motivo.
Así que mi amigo puso la frase y quedó muy satisfecho con ella.
2) Que la frase sea como "Juan es pacense" y la duda sea que el que la lee no sabe si "pacense" significa "nacido en Cáceres" o bien "nacido en Badajoz". Eso hace que baraje dos significados posibles para la frase, pero no porque la frase sea ambigua, sino porque el que la lee desconoce el sentido exacto que tiene "pacense" en español.
En ambos casos tenemos una persona que baraja dos significados posibles para una frase, pero la naturaleza del problema es completamente distinta: en el primer caso la frase es ambigua y en el segundo no, sino que el problema está en una deficiencia puntual del lector en el uso del español.
Y me apresuro a aclarar que "una deficiencia puntual del lector" no es equivalente a "el lector es un analfabeto", sino que es frecuente que la lengua genere dudas sobre su uso correcto incluso en las personas más eruditas, por lo que cuestionar si alguien está usando correctamente el español en un asunto en concreto no es poner en duda la cultura, la inteligencia ni el conocimiento de nadie.
Veo que estas cerrado al punto donde solo le asignas un significado a Todo ...uno y que me dices que en el lenguaje español la frase se entiende como lo que es
No sé si "estoy cerrado" es el matiz adecuado. Creo que es obvio que en eso diferimos, y lo que afirmo es que si nos pusiéramos de acuerdo en eso automáticamente estaríamos de acuerdo en todo lo demás, por lo que, si diferimos en varios puntos, pero uno de ellos lo resuelve todo, ése es el punto que conviene abordar.
¿Estás de acuerdo conmigo en que, cuando alguien dice "veo dos significados posibles a esta frase", ello puede deberse a un problema de una de las dos naturalezas que he ilustrado hace un momento, es decir, 1) una ambigüedad en la frase o 2) un defecto en el uso del idioma por parte del lector de la frase?
¿Estás de acuerdo en que el problema tiene que ser uno de esos dos o crees que hay más posibilidades? Porque yo sostengo que (salvo que introduzcas algún otro elemento en juego que se me escape) o es lo uno o es lo otro, y nuestra discrepancia se resume en que tú afirmas que el caso es 1) y yo afirmo que el caso es 2) y eso es lo que tenemos que discutir. Pero la impresión que tengo es que, no es que niegues 2), sino que ni siquiera llegas a plantearte que 2) pueda ser el caso. Justo ahora, con la última frase que te he citado, parece que empiezas a considerar esta posibilidad.
y que solo con ejemplos vamos a poder ver nuestro puntos de vista,
Si lo anterior me parece obvio [que el quid de la cuestión es 1) versus 2)], esto ya es una opinión mía: en efecto, creo que la única forma de dilucidar la cuestión es este proceso:
a) Reconocer que se trata de determinar si la frase admite realmente dos significados o no [tú parecías dar por hecho que tiene dos significados posibles y te centrabas en la forma de decantarte por uno u otro, cuando yo te niego la mayor, te niego que realmente haya dos significados posibles].
b) Reconocer que el problema es puramente lingüístico, en cuanto a que si una frase admite o no dos significados sólo depende de la gramática y el léxico de la lengua en que está expresada y no de ninguna comprobación empírica.
c) Una vez reconocido lo anterior, procedería analizar cómo interpretas tú la misma construcción sintáctica en diversos contextos usuales y si, como sospecho, resulta que en todos ellos la interpretas como yo digo que hay que interpretarla, deberías admitir que no hay razón para hacer una excepción en el caso que nos ocupa.
De momento he tratado de argumentar principalmente b), porque con ello respondía a tus principales argumentos, y he intentado que nos centráramos en a), porque tendías a dar por supuesto tu punto de vista a ese respecto (ahora parece que ya no) y he puesto algunos ejemplos que prepararían el terreno a c), pero no he incidido en c) porque lo anterior es previo.
Pero, por supuesto, éste es mi criterio sobre cómo debería conducirse el debate, que no tiene por qué coincidir con el tuyo, y yo procuro responder a todos tus argumentos aunque no vayan por donde yo quiero ir.
Bueno haré mi mejor esfuerzo, para ver si el mio se comprende y que valoración le dan
Que opinas sobre esta frase ?
Toda corriente eléctrica proviene de un generador.
Aclaro lo siguiente por si alguien no da con el significado, mas allá de la física que implica, podríamos definir a generador a cualquier proceso físico o máquina que use ese principio físico para mover electrones, es decir mover cargas, lo que se denomina corriente eléctrica.
Visto así es una frase informativa, lógica.
Sin entrar en nada sobre si es un único generador , varios, etc la frase se entendería con un único significado para tí "Cada corriente que exista a sido generada con algún generador". Bien eso lo doy por descontado, corrígeme si no es cierto.
Estoy de acuerdo y mi opinión es que la frase es cierta, su significado es el que has dicho y no hay en ella ninguna ambigüedad. Eliminando presupuestos atípicos (como si un rayo pudiera generar una breve corriente eléctrica y no se considerara un generador), sin entrar en puñeterías, esa frase es cierta: toda corriente eléctrica proviene de un generador. Está claro lo que significa y además con ese significado único que le podemos dar es verdadera.
Pero también se por curioso e ingeniero que un dínamo es un generador de corriente continua, y con él no puedo obtener corrientes eléctricas alternas ...
como encuentro un caso... que son varios , pero expongo uno, en que una determinada corriente no puede ser generada por un determinado generador , entonces con que exista al menos ese solo caso ya es suficiente para afirmar dos cosas.
No todas las corrientes eléctricas pueden ser creadas por un generador (fijate que es la misma construccion) pero estoy afirmando lo contrario.(y podria valerme de la unicidad)
Esta segunda afirmación es falsa. No es cierto que "no todas las corrientes eléctricas puedan ser creadas por un generador". Lo más parecido que sería cierto es que "no todas las corrientes eléctricas pueden ser generadas por un mismo generador".
Pero no hace falta siquiera entrar en la distinción entre corriente continua y corriente alterna. Aunque sólo existiera un tipo de corriente, seguiría ocurriendo que la corriente eléctrica que enciende la lámpara de mi mesa no proviene del mismo generador que la que enciende una lámpara en Londres. Y ese hecho (el hecho de que no toda corriente eléctrica proviene del mismo generador", no hace que sea falsa la frase "Toda corriente eléctrica proviene de un generador".
o bien que la frase es ambigua y no me aporta toda la información sobre la relación entre los generadores y la corriente eléctrica.
¡Ojo! Aquí estás confundiendo dos cosas que no tienen nada que ver: una cosa es que una frase sea o no ambigua, y otra completamente distinta que la información que proporciona no pueda ser precisada.
Si digo que Cauchy nació en Francia, la frase no es ambigua, tiene un significado inequívoco, y eso no impide que no pueda ser precisada, que no aporte toda la información posible sobre el lugar de nacimiento de Cauchy. Podría decir: "Cauchy nació en Francia (en París, concretamente)", y con ello estaría dando más información, pero eso no significa que la frase original tuviera dos significados.
Igualmente, si dices "Toda corriente eléctrica proviene de un generador" estás diciendo algo que no es ambiguo y que es verdad, sin perjuicio de que puedas aclarar (y sea conveniente hacerlo) que no todas las corrientes pueden provenir del mismo generador (y no ya porque haya corrientes continuas y alternas, sino simplemente porque no existe ningún supergenerador mundial).
Me anticipo y comento en el caso que me digas que yo debería aclarar en la frase
no todas las corrientes eléctricas pueden ser creadas por un generador cualquiera.
Efectivamente, eso es lo que te digo, que la frase era falsa y que con esa corrección pasa a ser verdadera.
del mismo modo opino que la frase
Toda corriente eléctrica proviene de un generador.
debería formularse como
A) Toda corriente eléctrica proviene de un generador adecuado
B) Toda corriente eléctrica proviene de al menos un generador.
Y yo te respondo que la frase que te he marcado como A) aporta más información que la original, como "Cauchy nació en Francia (en París concretamente)" aporta más información que "Cauchy nació en Francia", pero que eso no signficia que la frase "Cauchy nació en Francia" sea ambigua o necesite aclaración alguna para ser entendida correctamente.
En cambio, la frase B) es redundante, pues "proviene de un generador" significa en español lo mismo que "proviene de al menos un generador". No aporta ninguna información que no aportara ya la frase original.
de ese modo si alguien encontrase que un generador no genera la corriente eléctrica esperada, es decir un contra ejemplo , esta sobreentendido en el uso extra de las palabras adecuado o almenos .... o la palabra que fuere que quite la ambigüedad.
Si alguien observa que una corriente continua no puede generarse por un generador de corriente alterna no debería ver ningún problema con la frase "Toda corriente eléctrica proviene de un generador", porque esta frase no dice que cualquier generador pueda generar cualquier corriente eléctrica.
Es como si me dices que "Toda ave proviene de un huevo" es falsa o es ambigua porque de un huevo de avestruz no puede salir una gallina. Esa frase no dice que de cualquier huevo puede salir cualquier ave.
Incluso, según tu argumento, podrías decir que "Toda gallina proviene de un huevo" es falsa o ambigua porque una gallina no puede haber salido de uno de los huevos puestos por ella. Nadie afirma que cualquier gallina pueda salir de cualquier huevo, igual que al decir "Toda corriente eléctrica proviene de un generador" nadie está afirmando que cualquier corriente puede provenir de cualquier generador.
Aquí no hay ni perros parecidos a los gatos.
Ya lo creo que los hay. Salvando la distancia entre un ejemplo trivial (en el que solo un idiota caería) y un ejemplo sutil como el que nos ocupa, la
naturaleza de lo que —desde mi punto de vista— es la confusión que tienes es que tú lees perro:
P)
Todo/a (árbol gallina, corriente, etc) [resto de la frase]
un (árbol, huevo, generador)
y en lugar de saber que "perro" significa "perro", te planteas si no podría significar "gato":
G)
Todo/a (árbol gallina, corriente, etc) [resto de la frase]
un mismo (árbol, huevo, generador)
Y lo que yo sostengo es que, igual que en español "perro" no signfica "gato" y que, por consiguiente, si cuando lees "perro" entiendes "gato" como posible significado, te estás desviando del uso establecido del español, lo mismo sucede cuando ves la construcción P) y te planteas si no podría significar G), cuando en español P no significa G del mismo modo que "perro" no significa "gato".
Y si no estás de acuerdo en esto, esto es lo que tenemos que discutir, si en español la construcción P) puede entenderse o no como G). Yo sostengo que no. Y no se me ocurre otro medio de analizarlo que viendo todos los usos que quieras sobre la construcción P) en contextos diversos a ver si en algún caso es necesario entenderla como G) o si nunca se da el caso.
Es el mismo defecto que le encuentro a nuestra frase en cuestión, que por mas que signifique lo que signifique , en el contexto que se la usa para expresar lo que quiere expresar es ambigua, y si no es ambigua no es verdadera en todos los casos.
La frase que nos ocupa es una construcción de tipo P) y lo que yo afirmo es que, independientemente de cualquier contexto, en español P) no significa G).
Si estás de acuerdo en centrar en debate en si P) puede significar G) o no, podría empezar a argumentar sobre ello, pero es fundamental que estemos de acuerdo en que el quid de la cuestión es ése y no otro.
Esa palabra extra da la idea de que hay mas miga y que no necesariamente se lo tome literal, aplicar unicidad y todo ese tipo de cuestiones, que ni siquiera hay que pensar cuando se agrega el contenido extra a la oración.
Aquí no sé lo que quieres decir. Si lo que quieres decir es que ante la frase
Todo árbol de h+1 vértices puede obtenerse a partir de uno de h vértices
deja a quien la lee la duda de si servirá siempre el mismo o no, a falta de que medite sobre ello y busque un contraejemplo, eso es cierto, exactamente igual que si uno lee Cauchy nació en Francia se queda con la duda de si nació en París o en otra parte. Y si dices que en determinados contextos puede ser útil aclarar esa duda, también te doy la razón, igual que en ciertos contextos puede ser útil saber que Cauchy nació concretamente en París.
Pero por otra parte, para la demostración que considerábamos era irrelevante si todo árbol de h+1 vértices procede o no del mismo árbol de h vértices (es falso, pero era irrelevante que sea falso) y no puedes decir que la frase es falsa o ambigua porque no aclare este detalle. Ninguna frase es falsa o ambigua sólo porque no dé toda la información que uno pudiera esperar.
Obviamente no intento convencer a nadie de nada, sino entender porque justamente en una definición precisa de un enunciado matemático, se valen de esa construcción lingüística, de las cuales ya leyeron mi critica.
En realidad nunca hemos considerado ninguna definición, sino sólo una afirmación en el transcurso de una demostración, y usé esa construcción lingüística porque es totalmente precisa. Decir lo contrario es como si en una demostración digo "el número \( p \) tiene que ser par" y me dices que no estoy siendo preciso porque eso no aclara si es o no múltiplo de \( 4 \). Es verdad que un número par podría ser múltiplo de \( 4 \) y no serlo, pero ¿y si eso no afecta para nada a la prueba? ¿Qué necesidad hay de aclarar algo que es irrelevante en un contexto dado?
Si digo "Todo árbol de h+1 vértices se puede obtener de uno de h vértices", es irrelevante si vale el mismo para todos o no. Podría aclarar que no siempre vale el mismo poniendo el contraejemplo que pusiste, pero ¿qué se gana alargando la prueba con esa observación que no es relevante para la demostración? Es una información adicional que podría darse, pero que no es necesario dar. Y no puedes decir que una afirmación sea falsa o ambigua porque no aclare otra pregunta que puede suscitarse a partir de ella.
Si digo "Esta ecuación tiene solución", no estoy aclarando si es única o no, pero no necesito decir "tiene al menos una solución", pues con ello estaría diciendo lo mismo, dado que nunca he afirmado que tuviera solución única.
Añado (que tenía que ir a comer): Es verdad que alguien podría observar que es frecuente decir:
Demostrar que esta ecuación tiene al menos una solución. ¿Por qué se dice así si, según digo, ese "al menos" es redundante? Y la respuesta es que es por énfasis, por dejar claro que no se está pidiendo justificar que la solución sea única. Las redundancias enfáticas son perfectamente lícitas. Por ejemplo:
A las reuniones escolares acuden mayoritariamente las madres.
A las reuniones escolares acuden mayoritariamente las madres y no los padres.
Las dos afirmaciones aportan exactamente la misma información, la segunda no aporta información nueva a la primera, sin embargo, no son equivalentes en cuanto que la segunda aporta el matiz de enfatizar que los padres se implican menos de lo que deberían en esas cuestiones.
Igualmente, las dos frases:
Hemos probado que existe solución, ahora vamos a ver que es única.
Hemos probado que existe al menos una solución, ahora vamos a ver que es única.
Contienen exactamente la misma información, pero en la segunda se recalca el "al menos" que en principio sería innecesario para recalcar la oposición entre lo que hemos hecho y lo que vamos a hacer.
Sin embargo, en el caso de los árboles, recalcar que todo árbol de h+1 vértices se puede obtener "al menos de un árbol de h vértices" supondría enfatizar un hecho que no hay razón para enfatizar, porque ese hecho es irrelevante para la prueba.