Autor Tema: Una refutación matemática del computacionalismo

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

12 Marzo, 2015, 02:00 am
Respuesta #10

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)

Respecto a todo lo demás que dices, aunque estamos en el borde de la discrepancia en algunos puntos porque te conozco, casi que te podría dar la razón en casi todo.  :D

A veces es tiempo de ejercer el arte de la diplomacia.

12 Marzo, 2015, 09:01 pm
Respuesta #11

LauLuna

  • $$\Large \color{#c88359}\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 545
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Respondo a la respuesta nº 5 de Carlos Ivorra. Sinceramente, no he tenido tiempo de leer las demás contribuciones. Dadme un tiempo, por favor.

Primero. Carlos, si niegas que los humanos interpretamos semánticamente el lenguaje que usamos, incluso cuando demostramos teoremas en la práctica matemática habitual, niegas lo evidente. No le veo sentido a seguir discutiendo esto, perdóname: es demasiado surrealista para mí.

Segundo. La noción de interpretación formal (distinguida de la de modelo como yo apuntaba) está bien definida en la semántica formal (http://en.wikipedia.org/wiki/Interpretation_(logic)). La cuestión es si realmente necesitamos saber más de lo que es una interpretación para saber que un mecanismo equiparable a la mente humana necesita usar una para interpretar el lenguaje que usa. Me parece evidente que no, pero esto nos lleva a la primera cuestión, que he dado por zanjada. A propósito, los términos también son fórmulas, pueden tomarse como tales; así lo hacía yo.

Tercero. Demostrar que para todo natural hay un primo mayor no es lo mismo que demostrar que el conjunto de los primos es infinito, aunque solo sea porque lo segundo implica afirmar que tal conjunto existe. Por tanto, no veo que AP pueda realmente demostrar cosas sobre el conjunto de los primos. Por favor, expícame cómo puede ZFC demostrar cosas de objetos que no están en su universo de discurso (aunque la presencia de un universo de discurso implica la presencia una de esas puñeteras interpretaciones). ¿Cómo demuestra ZFC cosas sobre la clase de todos los conjuntos? Verás cómo tan pronto describas una manera de hacerlo estarás introduciendo a esa clase en el universo de discurso de la interpretación que en ese momento estés utilizando. Pero por favor, intenta explicarlo, me interesa muchísimo y te lo agradecería otro tanto.

Cuarto. Me llama la atención tu afirmación en la respuesta 3 de que nadie PUEDE demostrar la consistencia de ZFC. Eso sugiere que crees que es consistente porque si lo creyeras inconsistente, sabrías que ZFC demuestra su propia consistencia y que algún matemático podría encontrar esa demostración algún día. Pero ¿por qué crees que es consistente si crees que esa consistencia es indemostrable?

12 Marzo, 2015, 11:16 pm
Respuesta #12

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
Citar
Primero. Carlos, si niegas que los humanos interpretamos semánticamente el lenguaje que usamos, incluso cuando demostramos teoremas en la práctica matemática habitual, niegas lo evidente. No le veo sentido a seguir discutiendo esto, perdóname: es demasiado surrealista para mí.

Pues a mí siempre me ha parecido evidente justo lo contrario.

Lo "surrealista" me parecen las interpretaciones mismas, porque en general veo peligro de que los universos u objetos que se usan para "dar una interpretación" pueden resultar ambiguos, imprecisos, difusos, por la misma naturaleza engañosa del lenguaje.

El símbolo "blanco" es ambiguo. No todo el mundo señalará como "blanco" a las mismas cosas.

Una máquina puede probar seguramente un teorema en AP del tipo: "x > y implica 2x > 2y".
¿Hace falta que la máquina tenga en cuenta alguna interpretación para probar eso?
Pues no, porque basta diseñar un programa que sólo manipule la sintaxis asociada a los axiomas de AP y las reglas de inferencia formales.

Si una máquina no le hace falta "tener en cuenta una interpretación", y la demostración sigue siendo válida, ¿entonces por qué un humano tendría que tener en cuenta una interpretación de AP para llegar a lo mismo?


13 Marzo, 2015, 01:27 am
Respuesta #13

LauLuna

  • $$\Large \color{#c88359}\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 545
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Argentinator,

no estoy seguro de entenderte.

A ver ¿dices que te parece evidente que el lenguaje humano no tiene significado, que los humanos no interpretan las cadenas de símbolos de su lenguaje, que el lenguaje humano es puramente sintáctico? Entonces la semántica como estudio se ha inventado ¿por qué? ¿O te parece evidente que los matemáticos no usan un lenguaje interpretado cuando comunican sus resultados? ¿Qué hacen si no, publicar cenefas de símbolos ornamentales? Perdona si te he malentendido.

Déjame añadir una cosa. Incluso si razonar fuese algo completamente sintáctico o algorítmico (lo que dudo mucho, sabemos en efecto por Goedel que no toda la lógica puede convertirse en sintaxis), demostrar no es un proceso puramente sintáctico. Y esto es así porque cuando los matemáticoss demuestran algo lo que hacen es convencerse y convencer a otros de la verdad de una proposición; ahora bien la verdad es un concepto semántico. Derivar una fórmula a partir de unos axiomas mediante reglas sintácticas no es demostrar: para que algo así sea una demostración tenemos que saber que las reglas son lógicamente correctas (es decir, que preservan la verdad, de nuevo la semántica) y que los axiomas son verdaderos (más semántica). Deducir algo de los axiomas de ZFC no demuestra ese algo, solo demuestra que ZFC prueba ese algo, a no ser que sepamos con evidencia que esos axiomas son correctos.

Espero haberme explicado.

13 Marzo, 2015, 01:56 am
Respuesta #14

Carlos Ivorra

  • Administrador
  • Mensajes: 11,114
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
    • Página web personal
Trataré de ir de lo más simple a lo más delicado:

A propósito, los términos también son fórmulas, pueden tomarse como tales; así lo hacía yo.

Sin duda cualquiera puede usar las palabras con cualquier significado siempre que lo aclare, pero debes ser consciente de que llamar fórmulas a los términos contradice todos los estándares. Por ejemplo, aquí:

http://en.wikipedia.org/wiki/Well-formed_formula

Tienes la definición de término previa a la definición de fórmula, (donde dice "predicate logic"), y en toda la página no verás un uso de la palabra "fórmula" que incluya a los términos. Lo mismo sucede en todos los libros de lógica que yo conozco.

Segundo. La noción de interpretación formal (distinguida de la de modelo como yo apuntaba) está bien definida en la semántica formal (http://en.wikipedia.org/wiki/Interpretation_(logic)).

Pues no veo la diferencia. El contenido de la página que citas es totalmente estándar y coincide con lo que yo te decía. Si lees el apartado "interpretations of a first-order language" introduce lo que tú llamabas interpretación y dice que eso se llama estructura o modelo (yo lo llamo modelo). No veo dónde está la supuesta diferencia entre interpretación y modelo. Lo más parecido que encuentro está al principio, cuando dice:

Citar
If a given interpretation assigns the value True to a sentence or theory, the interpretation is called a model of that sentence or theory.

En esos términos, hay una ligera diferencia de vocabulario respecto del que yo usaba, y es que a lo que ahí llama interpretación yo lo llamo modelo de un lenguaje, y lo que ahí llama modelo yo lo llamo modelo de una sentencia o teoría. Pero eso no cuadra con lo que decías al respecto de la diferencia entre modelo e interpretación:

Yo diría que el concepto de modelo es más general que el de interpretación: los modelos son interpretaciones pero quizá no todas las interpretaciones sean modelos. Solemos entender que la existencia de un modelo asegura la consistencia de un conjunto de fórmulas. Pero sea L el lenguaje de la lógica de proposiciones (en alguna de sus versiones): la interpretación usual de L nos permite leer las fórmulas y convertirlas en proposiciones pero no asegura la consistencia de nada. Yo puedo dar una interpretación del conjunto {'p->p', '¬(p->p)'} sin estar ofreciendo un modelo que asegure su consistencia.

Si hemos de entender "interpretación de un conjunto de dos fórmulas" en el sentido de la página que citas de la Wikipedia, eso es precisamente lo que allí se llama modelo de esas fórmulas, y sí que garantiza su consistencia.

Por otra parte, aunque en la introducción la página parece distinguir entre interpretación y modelo (pero, ciertamente, no de forma consistente con la distinción que pretendes establecer), cuando más adelante habla de "interpretations of a first-order language", se refiere (como es usual) a una serie de criterios para asignar un significado a cada signo del lenguaje, y luego dice que a eso se le llama estructura, o signatura, o modelo (que es como lo llamo yo).

Luego da un ejemplo de interpretación que es justo lo que yo llamo un modelo. Por lo tanto, si tú dices hablar del concepto de interpretación en el sentido de esa página, eso es lo mismo que yo llamo modelo, y todas las objeciones que te ponía siguen vigentes a menos que encuentres un sentido de la palabra "interpretación" que no sea ése, que es el estándar.

La cuestión es si realmente necesitamos saber más de lo que es una interpretación para saber que un mecanismo equiparable a la mente humana necesita usar una para interpretar el lenguaje que usa.

No es que necesitemos saber más, es que ese sentido (estándar) de la palabra interpretación no sirve, por las razones que te explicaba. Vale que un matemático, cuando razona, no opera con cadenas de signos como si fueran letras chinas, es evidente que usa un sistema conceptual para hacer asociaciones entre ideas que no encaja en el lenguaje formal de la teoría de conjuntos (lo cual no significa que no sea descriptible por un lenguaje formal diseñado, no para hablar de conjuntos, sino de cerebros y/o ordenadores), pero para analizar en qué consiste ese razonamiento conceptual humano no sirve de nada el concepto estándar de interpretación de los lenguajes de primer orden, por lo menos no si lo aplicamos a ZFC, porque todo matemático te confirmará que no es posible (en particular, no es humanamente posible) definir una interpretación del lenguaje de ZFC que cumpla los axiomas de ZFC y, si no te entiendo demasiado mal, eso es lo que tú pretendes afirmar, que los matemáticos manejan una interpretación del lenguaje de la teoría de conjuntos que hace verdaderos los axiomas (y los teoremas) de ZFC.

Así pues, si bien admito que "en cierto sentido" los matemáticos trascienden el lenguaje formal de la teoría de conjuntos cuando razonan sobre conjuntos, creo que es indiscutible que "ese sentido", tiene que ser precisado en los términos que emplea la inteligencia artificial, o la psicología, si quieres, pero no en los términos de manejar una interpretación o modelo, o como quieras llamarla, en el sentido estándar de la lógica de primer orden, porque es un hecho objetivo que nadie puede afirmar que conozca una tal interpretación.

Pero con esto me estoy acercando a la primera cuestión, que había dejado para tratar después de ésta:

Primero. Carlos, si niegas que los humanos interpretamos semánticamente el lenguaje que usamos, incluso cuando demostramos teoremas en la práctica matemática habitual, niegas lo evidente. No le veo sentido a seguir discutiendo esto, perdóname: es demasiado surrealista para mí.

Es cierto que tengo mis propias opiniones filosóficas sobre la fundamentación de la matemática, pero no acostumbro a colarlas en mis argumentaciones, por lo menos no sin avisar de que introduzco un elemento subjetivo en el discurso. Creo que puedo afirmar que lo que llamas "demasiado surrealista" son hechos que admitirá cualquier matemático, salvo que pertenezca a alguna escuela "surrealista" minoritaria.

Lo único que he afirmado es lo que estaba diciendo antes y que los matemáticos no son capaces de concretar un significado para al menos una gran parte de los objetos que manejan. Por mucho que le preguntes a un matemático a qué está llamando "conjunto de todos los números reales" nunca te podrá dar una respuesta como la que te puede dar un biólogo cuando le preguntas a qué está llamando "orangután". Si dos biólogos discrepan sobre si los orangutanes tienen tal característica o no la tienen, siempre podrán observar una muestra de orangutanes y dilucidar la cuestión, incluso si dos matemáticos no saben si un número de 900 cifras es primo, aquí en este foro hay algunos usuarios que le sabrían zanjar la cuestión de forma inapelable en unos segundos, pero si dos matemáticos discrepan sobre algo como si \( \mathbb R \) tiene subconjuntos infinitos de cardinales distintos, entonces nadie puede decir que uno tiene razón y otro está equivocado, y no es el mismo caso de un biólogo que no pueda saber si en el fondo de la fosa de las Marianas vive cierta clase de bichos porque está muy lejos para mirar, no es que \( \mathbb R \) esté "demasiado lejos", sino que no existe una interpretación estñandar de \( \mathbb R \), no hay nada que los matemáticos puedan decir "cuando digo \( \mathbb R \) me refiero a esto".

Bueno, rectifico un poco porque he colado una opinión subjetiva: he dicho que no existe una interpretación estándar de \( \mathbb R \). Para no salirme de lo que todo matemático admitirá debo decir que, aunque algunos matemáticos crean que existe una interpretación estándar de \( \mathbb R \), todos reconocen que no la conocen como para saber cuál es, y admiten que, aunque existiera una estándar, también existirían otras no estándar, con propiedades distintas, y que no tienen criterios para saber cuál es "la buena", si es que creen que alguna es "la buena".

Esto hace que no tenga sentido hablar, como pretendes, de "la interpretación I que usa un matemático cuando razona en teoría de conjuntos", por lo menos no si I tiene que ser lo que se describe en la página que citas. Porque si es eso, ningún matemático sabe precisar ninguna de las muchas posibles (si suponemos que existe alguna) y a lo más que llegan algunos matemáticos (los platonistas, que no son todos) es a creer que, aunque hay muchas, hay una especial, en algún sentido que no pueden precisar objetivamente y que no saben concretar.

Si mantienes que tu I no es más que lo que se describe en la página que citas, es decir, una interpretación del lenguaje de la teoría de conjuntos que hace verdaderos sus axiomas, entonces insisto en que lo único que has demostrado es que toda interpretación I determina conjuntos que no están en su universo de discurso, y ese teorema es demostrable en ZFC, porque en ZFC se puede definir el concepto de interpretación y formalizar en él todo tu razonamiento. Por lo tanto, no has demostrado nada que no pueda demostrar una máquina, y nada que no pudiera entender una hipotética máquina capaz de superar el test de Turing.

Tercero. Demostrar que para todo natural hay un primo mayor no es lo mismo que demostrar que el conjunto de los primos es infinito, aunque solo sea porque lo segundo implica afirmar que tal conjunto existe. Por tanto, no veo que AP pueda realmente demostrar cosas sobre el conjunto de los primos.

Si hay que entender esto como una objeción superficial, es decir, si hubieras dado por bueno que hubiera dicho que AP demuestra que "hay infinitos primos", sin usar la palabra "conjunto", creo que puedo decir que ningún matemático consideraría relevante la diferencia entre una expresión y otra.

Si hay que entenderlo como una cuestión más de fondo, esto entronca con lo siguiente que planteas:

Por favor, expícame cómo puede ZFC demostrar cosas de objetos que no están en su universo de discurso (aunque la presencia de un universo de discurso implica la presencia una de esas puñeteras interpretaciones).

Respecto al paréntesis final, no necesariamente. Por ejemplo, cualquier matemático considerará correcto decir que en ZFC puede probarse que existen infinitos cardinales infinitos, pero al mismo tiempo, en ZFC se demuestra que no existe el conjunto de todos los cardinales infinitos.

Si consideramos como "objeto" "la clase de todos los cardinales infinitos", entonces en ZFC es posible hablar de ese "objeto", en el sentido de demostrar, por ejemplo, que no tiene un máximo elemento, o que, con las definiciones usuales, está contenido en otro "objeto", la clase de todos los ordinales, etc., pero hay un teorema de ZFC que dice que no existe ningún conjunto cuyos elementos sean todos los cardinales infinitos, y hasta aquí todo lo que he dicho puede entenderse en términos puramente sintácticos, sin meter interpretaciones por medio, pero, en cuanto las metemos, la consecuencia de lo anterior es que si I es cualquier interpretación de ZFC (es decir, un modelo de ZFC, en el sentido de la página de la wikipedia que has citado) ninguno de los objetos de su universo de discurso es la clase de todos los cardinales, porque el teorema que he citado se interpreta precisamente así, como que ninguno de los objetos del universo de discurso es tal clase.

¿Cómo demuestra ZFC cosas sobre la clase de todos los conjuntos? Verás cómo tan pronto describas una manera de hacerlo estarás introduciendo a esa clase en el universo de discurso de la interpretación que en ese momento estés utilizando. Pero por favor, intenta explicarlo, me interesa muchísimo y te lo agradecería otro tanto.

Pues en ZFC es costumbre llamar \( V \) a la clase de todos los conjuntos, lo cual hay que entenderlo como que la fórmula \( x\in V \) es sólo una abreviatura de \( x=x \). Y cualquier matemático aceptará que en ZFC puede demostrarse que \( \mathcal PV=V \), lo cual tiene que ser entendido como una abreviatura de la fórmula

\( \forall x(x\subset V\leftrightarrow x\in V) \),

la cual es a su vez una abreviatura de

\( \forall x(\forall u(u\in x\rightarrow u\in V)\leftrightarrow x\in V) \),

la cual es a su vez una abreviatura de

\( \forall x(\forall u(u\in x\rightarrow u=u)\leftrightarrow x=x) \)

Y así resulta que, pese a lo que pueda parecer, la fórmula \( \mathcal PV=V \), tal y como la conciben los matemáticos, no es sino la fórmula (ojo, no digo que sea equivalente a, sino que es la misma que)

\( \forall x(\forall u(u\in x\rightarrow u=u)\leftrightarrow x=x) \)

en la que no aparece ninguna clase propia. La fórmula \( \mathcal PV=V \) significa que en el universo de discurso de una interpretación cualquiera de ZFC se cumple la fórmula precedente, en la que no aparece \( V \).

No podemos "introducir" \( V \), como pretendes, en el universo de discurso de una interpretación de ZFC, porque hay un teorema de ZFC que lo prohíbe (el teorema que dice que no existe ningún conjunto que contenga a todos los conjuntos). Puedes "introducir" clases propias en un modelo de ZFC, pero con eso obtienes un modelo de otra teoría, concretamente NBG, pero el caso es que no necesitas hacerlo. Los expertos en teoría de conjuntos afirman muchas cosas sobre V y otras clases propias y al mismo tiempo sostienen (legítimamente) que están razonando en ZFC, de modo que dichas clases no tienen cabida en el universo de discurso de cualquier interpretación, al menos de cualquier interpretación en el sentido de la página de la wikipedia que has citado.

Cuarto. Me llama la atención tu afirmación en la respuesta 3 de que nadie PUEDE demostrar la consistencia de ZFC. Eso sugiere que crees que es consistente porque si lo creyeras inconsistente, sabrías que ZFC demuestra su propia consistencia y que algún matemático podría encontrar esa demostración algún día. Pero ¿por qué crees que es consistente si crees que esa consistencia es indemostrable?

No es exactamente así (lo que dices que creo). En un sentido obvio, cualquiera puede demostrar que ZFC es consistente. Voy a demostrarlo:

Parto como axioma de que 2+2=5.

Demuestro que 2 + 2 = 4.

Tengo una contradicción, y como de una contradicción se sigue cualquier cosa, concluyo que ZFC es consistente.

Eso es una "demostración" de que ZFC es consistente, pero no convence a nadie.

Un caso menos radical:

En ZFC + "existe un cardinal inaccesible" se puede demostrar que ZFC es consistente, porque se puede construir un modelo de ZFC.

Pero eso tampoco convence a nadie de que ZFC es consistente, porque ZFC más la existencia de un cardinal inaccesible es una teoría más fuerte incluso que ZFC.

Cuando decía que nadie puede demostrar que ZFC es consistente, no me refería a demostrar en ZFC, sino a dar un argumento que convenza a quien lo analiza de que ZFC es consistente. Te he dado dos demostraciones de la consistencia de ZFC, pero ninguna es convincente. La primera es tonta, y la segunda es un teorema no trivial de ZFC, a saber, que

\( \exists \kappa\ \kappa \)  es un cardinal inaccesible \( \rightarrow \exists M\ M \)  es un modelo de ZFC,

lo cual implica a su vez que ZFC es consistente.

Pero ninguna de las dos sirve de garantía a los matemáticos de que ZFC es consistente.

Así pues, entendiendo mi "nadie puede demostrar" en el sentido de demostrar de forma que el argumento realmente convenza, puedo afirmar lo que he afirmado (que, por cierto, lo comparten todos los matemáticos, no es una afirmación rara mía) sin que ello presuponga que creo que ZFC es consistente.

Ahora, si independientemente de esto me preguntas si creo que es consistente, te diré que sí, no en el sentido en que un creyente te dirá que cree en Dios, es decir, que está convencido de que existe aunque no lo pueda probar, sino en el sentido en que creo que en toda mi vida no viajaré nunca a Marte, es decir, que no me parece probable que la tecnología pueda desarrollarse hasta el punto de que yo pueda viajar a Marte antes de morirme. Y no lo afirmo porque pueda demostrarlo, sino porque tengo una ligera idea de las posibilidades de la tecnología actual, y de cómo evolucionan los avances científicos y técnicos por razones intrínsecas y extrínsecas (económicas, etc.) y en función de ellas me formo esta conjetura, no caprichosa, sino informada.

Digo, pues, que no creo que ZFC sea contradictorio porque viendo cómo resulta trabajar en él, y teniendo en cuenta lo mucho que lo han explorado los matemáticos, no me parece plausible que exista alguna contradicción escondida. Pero eso no es una demostración, es una conjetura, como te puedo conjeturar que el próximo presidente del gobierno de España no será del partido Izquierda Unida. Todo podría ser, pero me parece una conjetura bien fundada viendo el panorama.

13 Marzo, 2015, 02:39 am
Respuesta #15

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
Citar
no estoy seguro de entenderte.

De hecho, creo que no me has entendido.

Citar
A ver ¿dices que te parece evidente que el lenguaje humano no tiene significado,

No.
El lenguaje humano son palabras, que tienen asociadas un significado.
No obstante, en general la asociación de significados es ambigua e imprecisa.
Y yo, por ello, desconfío del lenguaje, si no hay antes precisiones técnicas de algún tipo.

Citar
que los humanos no interpretan las cadenas de símbolos de su lenguaje,

Sí que lo hacen.
Y con los símbolos matemáticos también lo hacen.
Pero, con esto último, en las teorías axiomáticas, el hecho que lo hagan  o no, no es necesario para escribir matemática.
Ante una deducción meramente sintáctica, si la lees, serás capaz de juzgarla correcta o no, sin que importe si el que la escribió tenía conciencia de algún posible significado de ella.
O más aún, si siquiera tenía conciencia o no de la existencia de algún posible significado.

Citar
que el lenguaje humano es puramente sintáctico? .

Creo que ya contesté eso arriba.

Citar
Entonces la semántica como estudio se ha inventado ¿por qué?

No cuestioné la pertinencia de la ciencia de la semántica.
Lo que cuestioné es que en la práctica, en contextos particulares, sea necesario en absoluto tenerla en cuenta.

El Teorema de Uryhson de metrización se puede demostrar muy felizmente, sin que yo sepa de antemano si ZFC es interpretable o no.

Citar
¿O te parece evidente que los matemáticos no usan un lenguaje interpretado cuando comunican sus resultados? ¿Qué hacen si no, publicar cenefas de símbolos ornamentales?

Pues sí. Cuando un matemático escribe algo (bajo una teoría axiomática, como ZFC), eso es lo que hacen. Meros símbolos ornamentales.

Que los lógicos han demostrado que una teoría axiomática consistente tiene que tener una interpretación, un costado semántico, pues sí. Las cuentas de eso las expuso Ivorra aquí mismo en el foro.
Ninguna de esas interpretaciones posibles se utilizan en las publicaciones (de matemática pura, claro).
Aparecen sólo las deducciones formales.

A menos que yo me haya perdido de algo.

Luego Ivorra dice en un mensaje más arriba que hay ramas de la matemática, como la geometría sintética, que funciona diferente. Y bueno, qué sé yo. Eso no quita que hay partes de la matemática que tienen separada la sintaxis de la semántica, y que encima la semántica no juega ningún papel relevante, salvo por el hecho teórico (no menor) que has mencionado:

Citar
para que algo así sea una demostración tenemos que saber que las reglas son lógicamente correctas (es decir, que preservan la verdad, de nuevo la semántica) y que los axiomas son verdaderos (más semántica).

A mí me parece que se están mezclando ideas en esto.
O por lo menos, yo veo separadas cosas que tú ves más juntas.
(Espero que eso no te haga enojar).

La corrección que has mencionado es algo que puede establecerse de una vez y para siempre en la Lógica, de acuerdo, como ya ha hecho Carlos en algún hilo de aquí del foro.

Pero que esa "necesidad" de corrección respecto la semántica sea un requisito teórico,
no quiere decir que en la práctica uno necesite "estar pendiente" de la semántica.
Y de hecho, no se puede, porque "la" semántica en realidad es "muchas" interpretaciones, de hecho, un número inmanejable de ellas.

Cualquiera de tales interpretaciones no tiene nada superior a alguna otra, para una teoría dada.
Lo que los matemáticos comunican en sus publicaciones no será, pues, una interpretación particular, sino teoremas válidos para todas ellas.
Y esto es lo mismo que decir que publican sólo "el costado sintáctico".

Por otro lado:

Citar
. Deducir algo de los axiomas de ZFC no demuestra ese algo,

Aquí es que me he dado cuenta que usábamos el mismo término para distintas cosas.
Usas la palabra "deducir" para la parte sintáctica, y "demostrar" para la verdad en el lado semántico.

Bien. Para mí está claro que el arte de "deducir", o sea, el trabajo en el costado sintáctico (cuando lo hay), no necesita en lo absoluto "acordarse" de que hay alguna interpretación.

Es algo mecánico, programable, y se reduce al manejo de cadenas de caracteres,
cosa realizable por una máquina.

------------------

Si ahora yo te digo esto:

Trabajemos en AP, y demostremos que "x > y implica 2x > 2y".
Si te pongo de ello una demostración, apelando sólo al manejo sintáctico de símbolos,
y te la escribo aquí, usando sólo los axiomas de AP y las reglas de inferencia,
seguramente la darás por válida.

Pero si luego de que la aceptes por válida yo te digo además: "vale, pero ahora te confieso que en ningún momento tuve en cuenta las posibles interpretaciones de AP".
¿Seguirías aceptando por válida mi demostración?

El trabajo deductivo recae enteramente en el costado sintáctico.

----------

Tu discusión sobre el razonamiento es más general que las acotaciones que yo estoy haciendo.

Ivorra parece que se anima más a hablar del asunto con toda la generalidad conque lo estás planteando.

Al respecto sólo puedo aportar algunas vaguedades.

-----------------

En cuanto a lo que opiné en mi hilo anterior sobre los "significados",
en concreto, respecto al ejemplo de la palabra "blanco",
es claro: la palabra "blanco" en principio son sólo signos.
¿Que se le asocia un significado? Sí, se le asocia: el de un determinado color.

Pero en la práctica, si una persona tiene que señalar que algo es "blanco", ¿señalará lo mismo que otra personas? No siempre. Para algunos, un blanco algo amarillento todavía será blanco, y para otros ya dejará de ser blanco.

Ahí mi opinión versaba sólo sobre la ambigüedad del lenguaje.
Difícil me parece que un razonamiento sea válido, si el lenguaje humano no es preciso.
Para precisarlo no sé qué hay que hacer, no sé si se puede.
Yo manejo el discurso siempre con desconfianza hacia el lenguaje mismo, pues no confío en la precisión de los significados que puedan tener las palabras.

Esta desconfianza me llevaría a mí a querer restringir el debate a ámbitos más precisos, como el de la matemática solamente, y no hablar de "tooooodo" el lenguaje humano.
Ya que, si la idea es que una máquina programe algo, debe haber un modo preciso de especificárselo.
Eso sólo lo veo plausible con algo ya construido con precisión, como por ejemplo, el edificio matemático.

Saludos.

13 Marzo, 2015, 02:42 am
Respuesta #16

Carlos Ivorra

  • Administrador
  • Mensajes: 11,114
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
    • Página web personal
A ver ¿dices que te parece evidente que el lenguaje humano no tiene significado, que los humanos no interpretan las cadenas de símbolos de su lenguaje, que el lenguaje humano es puramente sintáctico?

Nadie ha hablado de "el lenguaje humano" en toda su generalidad. Hablamos de lo que dicen los humanos cuando hablan de matemáticas. No sé si argentinator mantendrá que todo el lenguaje matemático es puramente sintáctico (lo creo capaz  ;D ), yo en cambio te diría que parte del lenguaje matemático tiene una interpretación intuitiva (al estilo kantiano), como es el caso de la geometría tridimensional euclídea, pero que otra parte del lenguaje matemático carece de interpretación intuitiva, y no es posible establecer una semántica con que interpretarlo objetivamente. Pero todos los matemáticos te reconocerán que, exista o no una semántica natural para el lenguaje matemático, no estamos en condiciones de operar rigurosamente con ella y que sólo podemos considerar una buena parte de los enunciados matemáticos (un formalista dirá que todos) en términos formales, es decir, sin pronunciarnos en ningún momento sobre el posible significado de los conceptos empleados.

Esto no es nada extraño. Yo discutí un día con una amiga sobre si Anakin Skywalker tiene padre o no tiene padre, y tanto mi amiga como yo teníamos claro que Anakin Skywalker no existe. Lo que afirmo es que no hay forma a priori de saber si cuando dos matemáticos discuten sobre si tal espacio topológico cumple o no tal propiedad están haciendo lo mismo que dos ingenieros que discuten sobre si un puente soportará el peso de cierto camión o si están haciendo como mi amiga y yo cuando discutíamos sobre cómo fue concebido Anakin Skywalker.

Es perfectamente posible hablar "como si las palabras que empleamos significaran algo" y al mismo tiempo ser conscientes de que no existen (o no estar seguros de que existan) realmente  objetos que interpreten nuestras palabras.

Entonces la semántica como estudio se ha inventado ¿por qué?

La semántica, como rama de la lógica se ha inventado por varias razones:

1) porque hay teorías formales a las que sí que es posible asignarles interpretaciones estándar (como la aritmética de Peano, o ZFC sin el axioma de infinitud más su negación).

2) Porque cuando no es así se puede igualmente demostrar que las teorías consistentes tienen interpretaciones posibles, aunque no podamos conocerlas para operar con ellas, y aunque no hay una única, sino muchas mutuamente contradictorias.

3) Porque la semántica puede estudiarse formalmente en ZFC y da lugar a una teoría muy rica y a muchas técnicas potentes de demostración.

4) Porque la semántica puede usarse como herramienta para demostrar pruebas de independencia, todo ello sin menoscabo de que no sea posible determinar una semántica estándar para los enunciados matemáticos.

Podríamos buscar más razones, pero creo que con éstas bastará.

¿O te parece evidente que los matemáticos no usan un lenguaje interpretado cuando comunican sus resultados? ¿Qué hacen si no, publicar cenefas de símbolos ornamentales?

El lenguaje que usan los matemáticos cuando comunican sus resultados no es distinguible a priori del lenguaje que usan dos personas que discutan sobre teología, sobre mitología griega, sobre la geografía del planeta Coruscant (del que podemos afirmar, por ejemplo, que es la capital de la República Galáctica y que está completamente urbanizado, sin un resquicio no urbano, y que es falso que en él naciera Luke Skywalker, y todo ello sin que exista realmente). Cuando alguien discute si las nereidas podían volar, no está elaborando cenefas ornamentales, pero lo cierto es que no existen nereidas.

No sé si te entiendo bien, pero da la impresión de que sugieres que el hecho de que los matemáticos hablen de matemáticas como quien habla de patos y gallinas es una prueba de que existen los conjuntos de los que hablan los matemáticos, pero sin más argumentos que los que permitirían concluir igualmente que el hecho de que dos personas discutan sobre si las nereidas pueden volar o no es una prueba de que existen las nereidas.

Déjame añadir una cosa. Incluso si razonar fuese algo completamente sintáctico o algorítmico (lo que dudo mucho, sabemos en efecto por Goedel que no toda la lógica puede convertirse en sintaxis),

No sé muy bien cómo interpretar esa última frase. Todo el teorema de incompletitud de Gödel es formalizable, incluso en AP, como el propio Gödel demostró, de modo que el teorema de incompletitud no afirma nada que no sea demostrable incluso en una teoría tán débil como ésa, incluso en teorías más débiles.

demostrar no es un proceso puramente sintáctico. Y esto es así porque cuando los matemáticoss demuestran algo lo que hacen es convencerse y convencer a otros de la verdad de una proposición;

Yo puedo convencer a cualquiera de que es verdadero que el maestro Yoda tiene la piel verde y de que es falso que tenga cuatro ojos. Pero eso no significa que esas palabras tengan realmente significado.

Si todos los matemáticos reconocen en ZFC como la fundamentación de la matemática tal y como la entendemos (salvo algunos que sean más restrictivos y no admitan una teoría tan potente, pero eso en este contexto está más a mi favor) es precisamente porque todos los matemáticos tienen claro que es imposible decir "los conjuntos son esto" y "estos hechos son verdaderos sobre ellos". Todos los matemáticos coinciden en que no hay ningún sentido operativo en el que podamos decir que los axiomas de ZFC son verdaderos. Lo más que uno puede hacer si quiere es hacerse platonista y creer que existen unos conjuntos que satisfacen los axiomas de ZFC, pero incluso los platonistas (Gödel era uno de ellos) reconocerán que no pueden decir que los axiomas de ZFC son válidos porque los cumplen los conjuntos de verdad, sino al revés, que los axiomas de ZFC son razonables y es razonable creer que tiene que haber unos conjuntos que los cumplan.

En otras palabras, la actitud de los matemáticos es: no hay forma de saber qué es verdad y qué es mentira sobre los conjuntos, así que vamos a admitir que los conjuntos (sean lo que sean) cumplen estos axiomas y a partir de ahí trabajamos, de modo que entenderemos por "conjuntos" a una familia hipotética de "entes" que hagan verdaderos estos axiomas, pero nunca tendremos que preocuparnos de saber si existen tales entes o no, sino que nos limitaremos a partir de estos axiomas igual que un fan de la guerra de las galaxias admitirá como axioma todo lo que sucede en las películas y, a partir de ahí, podrá deducir otras cosas, siempre razonando como si hablara de cosas reales, pero siendo consciente de que no es así. (En el caso de los matemáticos no es cierto que "sean conscientes de que no es así", sino simplemente, reconocen que no tienen forma de determinar qué son esos supuestos conjuntos y qué cumplen más allá de lo que los axiomas de ZFC permiten demostrar.)

ahora bien la verdad es un concepto semántico. Derivar una fórmula a partir de unos axiomas mediante reglas sintácticas no es demostrar: para que algo así sea una demostración tenemos que saber que las reglas son lógicamente correctas (es decir, que preservan la verdad, de nuevo la semántica)

Hasta ahí de acuerdo. En efecto, se puede demostrar (y ahí usamos la semántica) que las reglas lógicas preservan la verdad en toda interpretación posible, pero sin presuponer ninguna en particular.

y que los axiomas son verdaderos (más semántica).

Ningún matemático te podrá decir que "sabe que los axiomas de ZFC son verdaderos". De hecho, la afirmación es incluso desconcertante cuando uno entiende la situación. Lo que te dirá un matemático es que si ZFC es consistente existen objetos que los hacen verdaderos, y que los teoremas de ZFC son, por tanto, verdaderos para objetos cualesquiera que cumplan los axiomas. Pero eso es moverse en un terreno hipotético completamente alejado de lo que un matemático puede controlar en sus razonamientos. A lo sumo un platonista afirmará que cree que existen unos conjuntos que hacen verdaderos los axiomas de ZFC "de forma natural", es decir, "los conjuntos de verdad de la buena", aunque también existen otros objetos que los hacen verdaderos y no son ésos, pero en cualquier caso reconocerá que no es legítimo apoyarse en esa creencia para extraer ninguna consecuencia matemática, sino que demostrar en matemáticas es demostrar en ZFC (o en teorías más débiles si uno tiene algunos prejuicios adicionales).

Deducir algo de los axiomas de ZFC no demuestra ese algo, solo demuestra que ZFC prueba ese algo, a no ser que sepamos con evidencia que esos axiomas son correctos.

Pues eso es lo único que saben hacer los matemáticos: demostrar teoremas en ZFC, y no son capaces de hacer afirmación alguna sobre la corrección de sus axiomas. A lo sumo, pueden creer que existen objetos que los hacen verdaderos "de forma especial", "los conjuntos de verdad".

Por otra parte, lo que dices no es cierto. Por ejemplo, considera la demostración del último teorema de Fermat, en ZFC. Para convencernos de que realmente el último teorema de Fermat es verdadero (lo cual tiene sentido, porque es una afirmación aritmética y SÍ que podemos interpretar objetivamente afirmaciones aritméticas), es decir, para convencernos de que nunca encontraremos una solución de la ecuación de Fermat, fuera de los casos triviales, no hace falta creer que los axiomas de ZFC son verdaderos en ninguna interpretación especial. Basta con suponer que son consistentes. Es decir, la prueba de Wiles demuestra que si ZFC es consistente entonces nadie va a encontrar nunca un contraejemplo al teorema de Fermat, y ahí no interviene ninguna interpretación de ZFC, sólo la interpretación natural de las sentencias aritméticas.

Si realmente fuera cierto que para demostrar algo hay que saber que los axiomas son verdaderos, dime qué sucede en este caso:

El matemático A) parte de la hipótesis del continuo y demuestra X

El matemático B) parte de la negación de la hipótesis del continuo y demuestra no X.

La hipótesis del continuo no puede ser verdadera a la vez que su negación. ¿Quieres decir entonces que una de las dos demostraciones no es una demostración auténtica?, porque es imposible admitir como verdadera la HC y su negación.

Si un matemático demuestra un teorema sobre geometría no euclídea, ¿tiene que suponer que la geometría no euclídea es verdadera en algún sentido frente a la geometría euclídea (que por lo tanto tendría que ser falsa)?

No sé muy bien cómo habría que entender estas cosas desde el punto de vista que estás sosteniendo.

Quiero insistir en que no intento poner en tu boca nada que no hayas dicho. Simplemente no consigo hacerme una idea clara de tu punto de vista. Y cuando digo si crees que existen las nereidas no estoy sospechando que la respuesta es sí (obviamente es lo contrario), sino que no entiendo qué hay en tu punto de vista que no permitiría concluir que existen las nereidas si lo aceptáramos tal cual llego a entenderlo. Y por eso pregunto.

13 Marzo, 2015, 02:58 am
Respuesta #17

argentinator

  • Consultar la FIRMAPEDIA
  • Administrador
  • Mensajes: 7,739
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Vean mis posts activos en mi página personal
    • Mis posts activos (click aquí)
Citar
No sé si argentinator mantendrá que todo el lenguaje matemático es puramente sintáctico (lo creo capaz  :sonrisa_amplia: ),

¿Qué brujería es esta de leerle la mente a otras personas?





13 Marzo, 2015, 01:14 pm
Respuesta #18

LauLuna

  • $$\Large \color{#c88359}\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 545
  • País: es
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
Permitidme que vaya a lo que creo esencial. Contesto a Carlos y luego a Argentinator.

Pues en ZFC es costumbre llamar \( V \) a la clase de todos los conjuntos, lo cual hay que entenderlo como que la fórmula \( x\in V \) es sólo una abreviatura de \( x=x \). Y cualquier matemático aceptará que en ZFC puede demostrarse que \( \mathcal PV=V \), lo cual tiene que ser entendido como una abreviatura de la fórmula

\( \forall x(x\subset V\leftrightarrow x\in V) \),

la cual es a su vez una abreviatura de

\( \forall x(\forall u(u\in x\rigtharrow u\in V)\leftrightarrow x\in V) \),

la cual es a su vez una abreviatura de

\( \forall x(\forall u(u\in x\rightarrow u=u)\leftrightarrow x=x) \)

Y así resulta que, pese a lo que pueda parecer, la fórmula \( \mathcal PV=V \), tal y como la conciben los matemáticos, no es sino la fórmula (ojo, no digo que sea equivalente a, sino que es la misma que)

\( \forall x(\forall u(u\in x\rightarrow u=u)\leftrightarrow x=x) \)

en la que no aparece ninguna clase propia. La fórmula \( \mathcal PV=V \) significa que en el universo de discurso de una interpretación cualquiera de ZFC se cumple la fórmula precedente, en la que no aparece \( V \).

Por lo que veo, no es cierto que ZFC pueda demostrar nada de V. La fórmula de ZFC que usas es llamativamente no equivalente a la que resulta de tu interpretación: aquella es una validez lógica, ésta no. Lo que tú haces es reinterpretar una fórmula de ZFC y al hacerlo sí que tienes en tu universo de discurso la clase V. A eso me refería cuando hablaba de introducir V en el universo de discurso.
Gracias por aclarar este punto. Con este ejemplo y con el de AP que pusiste antes queda claro algo que quizá debería haber estado claro desde el principio: ningún lenguaje interpretado puede demostrar nada de algo que no está en el universo de discurso de la interpretación en cuestión.

Citar
Cuando decía que nadie puede demostrar que ZFC es consistente, no me refería a demostrar en ZFC, sino a dar un argumento que convenza a quien lo analiza de que ZFC es consistente.

En cuanto a la consistencia de ZFC: veo que distingues 'demostrar' en sentido de convencer de la verdad de una proposición (dimensión semántica) y demostrar en el sentido de derivar de unos axiomas (sintaxis pura). Piénsate si al hacer esa distinción no me estás dando la razón en el punto esencial: la demostración en la práctica matemática no es meramente sintáctica, tiene una dimensión semántica ya que trata de convencer de la verdad.

Argentinator, tras leer tu respuesta, me parece que estamos los tres de acuerdo en que al menos una parte del trabajo demostrativo de los matemáticos humanos tiene una dimensión semántica: los matemáticos buscan establecer verdades. Esto implica que un mecanismo que pretenda reproducir íntegramente esa capacidad demostrativa humana tiene que manejar una interpretación de su lenguaje formal y no solo un lenguaje formal. Esa interpretación fijará un universo de discurso, asignará objetos a los símbolos de individuo dentro de ese universo de discurso, asignará subconjuntos del universo a las constantes de predicado, asignará el valor usual a las constantes lógicas ...lo usual, vamos...y será capaz de hacer que sus sentencias expresen proposiciones. Es la I en mi argumentación.

Muchas gracias.

13 Marzo, 2015, 03:44 pm
Respuesta #19

Carlos Ivorra

  • Administrador
  • Mensajes: 11,114
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
    • Página web personal
Por lo que veo, no es cierto que ZFC pueda demostrar nada de V. La fórmula de ZFC que usas es llamativamente no equivalente a la que resulta de tu interpretación: aquella es una validez lógica, ésta no.

No sé por qué dices eso. Entiendo que te refieres a las fórmulas

(1) \( \mathcal PV=V \)

y

(2) \( \forall x(\forall u(u\in x\rightarrow u=u)\leftrightarrow x=x) \)

No es que sean equivalentes, es que cualquier matemático que trabaje en teoría de conjuntos te dirá que son la misma sentencia. Y es cierto que ambas son lógicamente válidas, pero eso es porque \( V \) es una clase "muy sosa" y casi todo lo que se puede probar sobre ella es trivial. Pero te puedo poner ejemplos no triviales con otras clases para las que la situación es la misma.

Considera, por ejemplo, la clase \( L \) de todos los conjuntos constructibles, definida por Gödel. Como en el caso de \( V \), en ZFC se demuestra que no existe ningún conjunto cuyos elementos sean todos los conjuntos constructibles, luego dicha clase no pertenece al universo de discurso de ninguna interpretación de ZFC (si entendemos interpretación en el sentido estándar de la página de wikipedia que citaste).

Sin embargo, se pueden demostrar muchas cosas no triviales sobre \( L \), y cualquier experto en teoría de conjuntos te dirá que es posible demostrar tales cosas en ZFC.

Por ejemplo, Gödel demostró que \( L \) cumple la hipótesis generalizada del continuo. Esto es un hecho no trivial sobre \( L \) que puede expresarse como una sentencia en la que no aparecen clases propias (de forma similar a como he pasado de (1) a (2), sólo que con más tecnicismos) y en este caso no se trata de una sentencia lógicamente válida.

Lo que tú haces es reinterpretar una fórmula de ZFC

No. No estoy interpretando nada. El paso de (1) a (2) es puramente sintáctico. No es diferente a esto:

Los matemáticos llaman HC (o en inglés CH) a la afirmación \( 2^{\aleph_0}=\aleph_1 \), y no es exacto decir que HC y \( 2^{\aleph_0}=\aleph_1 \) son sentencias equivalentes, sino más bien que son dos formas de nombrar una misma sentencia. Pues, del mismo modo, los matemáticos consideran que (1) y (2) no son dos sentencias equivalentes, sino que (1) es una forma práctica de expresar la sentencia (2), que en ese caso concreto es bastante boba, pero que en otros casos, como \( L\vDash HCG \), esta expresión en la que aparece \( L \) es mucho más práctica que el equivalente a (2) que sería una expresión mucho más larga y molesta de manejar de la misma sentencia.

Cualquier matemático experto en teoría de conjuntos te dirá lo mismo que yo te estoy diciendo: que en ZFC se pueden demostrar cosas sobre clases como \( V \), \( L \), o la clase de todos los cardinales, o la clase de todos los ordinales, etc. en el mismo sentido de los dos ejemplos que te he puesto (el primero muy tonto, con \( V \), y el segundo nada trivial, con \( L \)), y al mismo tiempo te dirán que en una interpretación de ZFC no puede haber ningún objeto que sea "la clase de todos los conjuntos" o "la clase de todos los conjuntos constructibles" o "la clase de todos los ordinales", etc.

y al hacerlo sí que tienes en tu universo de discurso la clase V. A eso me refería cuando hablaba de introducir V en el universo de discurso.

Para sostener esa afirmación tendrías que dar una definición de "universo de discurso" que no puede ser la estándar que aparece en la página de wikipedia que me citaste, porque si entendemos por "universo de discurso" el universo de una interpretación en los términos allí indicados (los usuales), entonces no hay ningún objeto de dicho universo (respecto de ninguna interpretación posible de ZFC) del que puedas decir que es la clase de todos los conjuntos o la clase de todos los conjuntos constructibles. Los objetos del universo de discurso de una interpretación de ZFC (en el sentido estándar, a falta de que tú presentes uno revolucionario) son los objetos que hay que recorrer para verificar una afirmación universal sobre todos los conjuntos, pero ninguno de ellos es una clase propia, por la propia definición de clase propia.

Créeme: en ZFC es posible demostrar hechos no triviales sobre clases propias que, por definición, no son objetos del universo de ninguna interpretación de ZFC. Si no estás de acuerdo, o bien tendrás que presentar otro concepto de interpretación y de universo de una interpretación, o bien tendrás que presentar argumentos lo suficientemente sólidos como para que puedan aspirar a llevar la contraria a todos los especialistas en teoría de conjuntos del mundo.

Gracias por aclarar este punto. Con este ejemplo y con el de AP que pusiste antes queda claro algo que quizá debería haber estado claro desde el principio: ningún lenguaje interpretado puede demostrar nada de algo que no está en el universo de discurso de la interpretación en cuestión.

No. Eso no puede quedar claro porque es rotundamente falso. Por lo menos con el concepto de interpretación usual. Insisto en que no es una opinión subjetiva mía. Coge cualquier libro de teoría de conjuntos (por ejemplo, Jech, Set Theory) que trabaja exclusivamente en ZFC (quizá al principio describe otras alternativas como NBG, no lo recuerdo ahora, pero luego trabaja exclusivamente en ZFC) y podrás ver numerosos enunciados sobre clases propias. Y no puedes considerar las clases propias como algo que está en el universo de discurso de una interpretación de ZFC a menos que cambies la definición usual por otra nueva.

Igualmente te puedo poner ejemplos de libros sobre AP. ¿Estás de acuerdo conmigo en que los objetos del universo de discurso de la interpretación natural de AP son los números naturales y nada más que los números naturales? Si es así, estás afirmando que en AP no puede hablarse de nada que no sean números naturales, pero en AP puedes demostrar, por ejemplo, el teorema de incompletitud de Gödel, que no es una afirmación sobre números naturales, sino sobre teorías axiomáticas aritméticas (pero es equivalente a una afirmación aritmética sobre números naturales en el mismo sentido en que se puede pasar de (1) a (2)).

Citar
Cuando decía que nadie puede demostrar que ZFC es consistente, no me refería a demostrar en ZFC, sino a dar un argumento que convenza a quien lo analiza de que ZFC es consistente.

En cuanto a la consistencia de ZFC: veo que distingues 'demostrar' en sentido de convencer de la verdad de una proposición (dimensión semántica) y demostrar en el sentido de derivar de unos axiomas (sintaxis pura). Piénsate si al hacer esa distinción no me estás dando la razón en el punto esencial: la demostración en la práctica matemática no es meramente sintáctica, tiene una dimensión semántica ya que trata de convencer de la verdad.

No, porque yo siempre te he dicho que UNA PARTE de las afirmaciones matemáticas tiene una interpretación natural, en particular toda fórmula aritmética tiene una interpretación natural. Alguno puede cuestionar esto, pero lo he afirmado siempre sin reparos porque veo que tú aceptas eso y más, así que no hay motivo para no afirmar algo con lo que estás de acuerdo, pero donde discrepamos es cuando pretendes hacer esto extensivo a TODAS las afirmaciones matemáticas. Ahí los matemáticos te dirán que no son capaces de operar semánticamente, y por ello es imprescindible una teoría axiomática de conjuntos que nos exima de depender de cualquier consideración semántica cuando trabajamos con conjuntos abstractos.

Argentinator, tras leer tu respuesta, me parece que estamos los tres de acuerdo en que al menos una parte del trabajo demostrativo de los matemáticos humanos tiene una dimensión semántica: los matemáticos buscan establecer verdades.

No, no estamos de acuerdo en eso. Te puse un ejemplo: ¿qué pasa si un matemático demuestra algo usando la hipótesis del continuo y luego demuestra otra cosa suponiendo la negación de la hipótesis del continuo? ¿Cómo concibes eso? Si el matemático estuviera empeñado en "establecer verdades" tendría que rechazar una de las dos demostraciones, porque no puede sostener que la hipótesis del continuo es a la vez verdadera y falsa.

Intentar vincular el trabajo matemático con la semántica es desandar todo el camino que la matemática ha andado (por necesidad inexorable) desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Esto implica que un mecanismo que pretenda reproducir íntegramente esa capacidad demostrativa humana tiene que manejar una interpretación de su lenguaje formal y no solo un lenguaje formal.

No una intepretación en el sentido estándar de la teoría de modelos. Ya te he explicado que eso es imposible. Los matemáticos demuestran teoremas y, al mismo tiempo, son incapaces de determinar una interpretación de su lenguaje formal. Incluso pueden demostrar teoremas que no pueden ser todos verdaderos en una misma interpretación, por ejemplo porque uno suponga la HC y el otro su negación.

No creo que demostrar teoremas sobre una geometría de cuatro dimensiones implique afirmar que sus axiomas o sus teoremas son verdaderos en ningún sentido. Maxime en algún sentido que obligue a considerar falsos los teoremas sobre geometría de tres dimensiones, porque el espacio no puede tener a la vez tres y cuatro dimensiones.

Esa interpretación fijará un universo de discurso, asignará objetos a los símbolos de individuo dentro de ese universo de discurso, asignará subconjuntos del universo a las constantes de predicado, asignará el valor usual a las constantes lógicas ...lo usual, vamos...y será capaz de hacer que sus sentencias expresen proposiciones. Es la I en mi argumentación.

No, mil veces no. Ningún matemático fija ningún universo de discurso, por lo menos no cuando trabaja con conceptos abstractos. Ese planteamiento está totalmente fuera de lugar e invalida ya de salida todo tu argumento. Siempre que fijes un "universo de discurso", al menos si lo haces en el sentido estándar que aparece en la página web que citas, podrás probar que existen otros objetos definibles a partir de la I que hayas fijado que no estarán en el universo de discurso, pero eso vale para humanos y máquinas por igual, y no demuestra que un humano no sea una máquina, sino meramente que no hay una I que puedas decir que determina "todo de lo que un matemático puede hablar". Todo tu argumento, partiendo de esa I, es formalizable en ZFC, y podría usarlo una máquina (si se lo creyera) para demostrarte que tú eres inferior a ella, porque ella conoce un conjunto que tú no puedes conocer, dada tu intepretación I.

De hecho, me estoy dando cuenta que has dado un giro de 180 grados a tu argumentación, porque al principio decías que la I debía existir en el supuesto de que el razonamiento humano fuera formalizable, y que eso marcaba la diferencia respecto de un humano porque en el caso humano no tendría por qué existir tal I. Pero ahora dices que, como el razonamiento humano es semántico, tiene que existir tal I, pero eso vuelve contra ti tu argumento, porque si los matemáticos tienen que fijar una I debido a que su razonamiento es semántico, entonces a partir de esa I podemos construir un conjunto que los matemáticos no pueden definir, y pasamos de una demostración por reducción al absurdo a una paradoja.

Pero esto es hablar por hablar, porque esa I no tiene ningún significado objetivo, por lo menos ninguno que yo pueda encontrar a partir de lo que expones.