Autor Tema: ¿Por qué existe el espacio y la materia?

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

12 Enero, 2024, 11:02 pm
Respuesta #50

RDC

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 454
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Nunca te creas a quién te hable del futuro
    • Privatum. Blog de ideas
Hola, RDC:
Citar
Todo lo contrario, no ha muerto, se está transformando. AL final la filosofía es el deseo (filo) para conocer la verdad (sofos), y la verdad es la suposición y la creencia de que existe "un mundo común a todos" más allá de nuestras subjetividades. La filosofia ha sido, pues, la creencia en la existencia de un mundo objetivo, al que se le ha llamado arbitrariamente "la realidad".
Aunque la etimología de Filosofía creo que es, más bien, "amor a la sabiduría", si la tomamos como "deseo por conocer la verdad", si ésta es la suposición y la creencia de que existe "un mundo común a todos" más allá de nuestras subjetividades y si, según afirmas, esto bien podría ser una quimera, entonces quizás habría que cambiar el nombre a la Filosofía y empezar a llamarla Filopsema, pero me parece que no es el caso.
Citar
Ciertamente, hoy en día esto no está claro ni en física ni en neurobiologia. Y en filosofía tampoco está claro desde Nietzsche. Que no se me mal interprete; eso no significa que todo sea subjetivo, sino que la distinción subjetivo-objetivo es muy precaria. Parece haber caducado y por tanto, cabría replantearlo. ¿Cómo? No lo sé, pero hay diferentes propuestas.
Estoy de acuerdo en que dependemos de nuestros limitados sentidos e inteligencia para interpretar lo que nos rodea, y de ahí surgen las subjetividades, pero opino que plantear que eso implica que no exista la realidad parece un poco descabellado. Insisto en que terminaríamos admitiendo las tesis del solipsismo: ahí fuera no hay nada o, si lo hay, no tiene porqué parecerse a lo que decodificamos en el cerebro tras los estímulos de nuestros sentidos. Matrix total.
Citar
Quizás con las AI empezaremos a darnos cuenta de lo que es ser realmente inteligente; del mismo modo que con el desarrollo de los coches, aviones y cohetes nos hemos dado cuenta de qué significa ir rápido.
Quizás cuando se cumplan todos los propósitos del Creador respecto a sus criaturas empezaremos a darnos cuenta de lo que es ser realmente inteligentes y de lo que significa de verdad "ir rápido" (aún estaba orando, cuando el mensajero Gabriel, a quien había visto en visión al principio, volando con presteza, vino a mí [...]).
Citar
Lo que me parece sorprendente, cuando estudiamos nuestra psique, es apreciar como nuestra inteligencia se ha forjado lentamente durante millones de años a través de errores y trampas de todo tipo. Cuando estudias eso aprecias que no hay nada de sublime ni divino o superior en su formación, y sí que hay muchos "errores" que, sin embargo, nos han proporcionado un montón de ventajas y dominio sobre múltiplos aspectos de la vida, con lo cual tales errores se han propagado y amplificado generación tras generación siendonos ahora imprescindibles para pensar, y siendo el pensar ya imprescindible para llevar una vida civilizada.   
Afirmar que nuestra inteligencia se ha forjado durante millones de años me parece indemostrable. Tampoco hablaría de "errores" en la formación de la inteligencia. Sigo pensando que estamos a "años-luz" de comprender el funcionamiento del cerebro humano y que por muy "inteligentes" que se fabriquen las AI, siempre carecerán de la chispa divina que caracteriza a los seres humanos, al menos a los que no se han dejado "zombificar" por los que imponen los relatos oficiales de su "realidad objetiva" impuesta desde los antidemocráticos organismos supranacionales. ¿Dónde queda aquello de las apariencias engañan?

Citar
Para ser un buen físico, por ejemplo, parece ser que hay que saber entrecerrar los ojos para ver solo lo suficiente para que lo observado, de golpe, parezca simple, coherente y comprensible. Si tienes los ojos demasiado abiertos todo sabe muy extraño, complicado y raro. Con el amor pasa lo mismo: para enamorarse no hay que querer verlo todo al detalle; hay que simplificar, tomar cierta distancia, idealizar un poco (o mucho), etc. De hecho, no es de extrañar que todas las grandes inteligencias se han referido a la ciencia y al conocimiento como un enamoramiento.
Curiosamente, eso es lo que solemos hacer para visualizar algunas obras impresionistas. Si embargo, no veo la analogía con el amor genuino, es decir, el incondicional. Para este amor, que por cierto, es el que nos profesa el Creador, por mucho aumento que tenga la lupa y aunque se vea todo al detalle, es posible seguir amando.

Citar
Parece ser, pues, que comprendemos según lo que podemos imaginar. Por eso digo que conociendo no descubrimos una supuesta realidad que estaría oculta, nos la imaginamos. Y nos podemos imaginar muchos tipos diferentes de "realidades". Es decir, podemos configurar diferentes modelos teóricos a través de los cuales nuestras apreciaciones, observaciones y medidas tomen algún significado para nosotros y con ello, nos generen una comprensibildiad.

¿Cuál es el modelo de verdad? Al final, aquí la decisión es bastante arbitraria, es decir, decidimos en base a criterios impuestos por nosotros mismos. Y a lo largo de los tiempos estos criterios han cambiado siempre más o menos.

En fin, es lo que veo que sucede en las ciencias supuestamente más objetivas: detrás suyo hay mucho de humano, muy humano, relativamente poco de "descubrimiento ajeno" y nada de mágico y divino. Hecho que me parece fascinante, la verdad.

Hola Ani-pascual, un saludo!

Bueno, salta a la vista que partimos de planteamientos muy diferentes. Debo confesar que lo que planteas para mi no es nuevo, forma parte de toda una larga tradición intelectual, aunque con sus matices.

En cambio, lo que planteo es algo nuevo y por tanto raro, incluso para mi. Con motivo hay muchas cosas que no sabría cómo responderlas, o igual tengo varias propuestas que son encontradas. Y por ello entiendo que cueste mucho de entender lo que expongo, con lo cual fácilmente se confunde con otras ideas y parezca que defienda una cierta idea, cuando no es así.

Me gustaría, por tanto, aclarar lo que no defiendo  para que no se me mal interprete:

No defiendo el solipsismo. Desecho tanto la idea de una mente o consciencia como supuesta CAUSA de cuanto experimentamos, pensamos, sentimos, deseamos etc (de hecho la mente me parece un pensamiento más, no una causa del pensar), como también la idea de un hipotético mundo exterior con entidades con valores y propiedades inherentes que espera ser descubierto.

No niego que exista un mundo objetivo, ni que podamos definirlo y valorarlo como real. Ahora bien, destaco que todo esto es algo que nos guisamos y nos comemos nosotros mismos y no tiene nada de divino ni revelado. Por tanto, entiendo que lo real existe en la medida que nosotros definamos algo como real, después de detallar qué significa precisamente "real". Porqué la noción "real" no es innata, ni la conocemos por inspiración divina, más bien se ha construido y enseñado como parece indicarnos la historia etimológica.

Desde mi parecer, no se puede hablar del lenguaje, el pensamiento y la ciencia sin una interpretación histórica y por tanto, sin enfocar todo ello como en evolución constante durante milenios, desde estadios muy primitivos y grotescos hasta alcanzar en nuestros días estadios cada vez más complejos y potentes. Tan potentes que parecen adquirir independencia propia. 

Veo el lenguaje y por ello, el pensamiento y la ciencia como una actividad estrictamente metafórica y no metafísica.¿en vez de filosofía podríamos, entonces llamarla filopsema? Bueno, en realidad sofos proviene, terminológicamente, de un término que significa "tener un buen criterio o juicio" (en latín lo tradujeron por sapere, que se refiere a sabor: tener buen gusto o juicio por las cosas). Bastaría con desdogmatizar el término saber.

Spoiler
Mientras que "filo" es un término relativo a Eros, dios del deseo, la atracción, el amor, la passión, la obsesión, la necesidad de tener o unirte a algo.
[cerrar]

Por tanto el filósofo es quien desea o quiere tener un buen juicio, un buen criterio para decir qué es correcto o incorrecto, bueno o malo, justo o injusto, acertado o flojo, bello o feo, etc... y en tal sentido aspirar a ser un modelo a seguir y fiarse. Siempre podemos aspirar a eso ¿no crees? Aunque la verdad no exista y entendamos que nuestro juicio y criterio es precisamente, nuestro gusto y criterio, muchas veces convenido con otros y reflejo de ciertos hábitos de pensamiento, intereses, necesidades de utilidad, manías, etc.

Finalmente, un apunte sobre esto que comentas:

Citar
A mí me parece que podemos imaginar muchas cosas que no comprendemos e incluso que podemos comprender lo inimaginable; por ejemplo, puedo comprender que exista un Creador, que nos ha creado "a imagen y semejanza suya", pero no puedo imaginar cómo es. Por otra parte, no todos los modelos que imaginamos contribuyen a generar comprensibilidad, quizás tan solo los que sirven para ir descubriendo esa realidad cuya existencia niegas. Nunca estuve de acuerdo con Cifra (Matrix) cuando afirma que "la ignorancia es la felicidad". Por mi parte, seguiré pensando que detrás de la inteligencia humana hay mucho de divino y nada de mágico o solo de humano.
Saludos

Qué diferencia entiendes que hay entre comprender que Dios existe o imaginarte que Dios existe?

Nunca nadie comprende nada exactamente de la misma manera

12 Enero, 2024, 11:56 pm
Respuesta #51

ani_pascual

  • $$\Large \color{#5b61b3}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 1,652
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • שמע ישראל יהוה אלהינו יהוה אחד
    • Kepler_Ck
Hola,  :):
Qué diferencia entiendes que hay entre comprender que Dios existe o imaginarte que Dios existe?
Leeré con calma el resto de lo que expones; me parece que tampoco es tan nuevo o raro y aunque dices no defender el solipsismo, sigo viendo mucha similitud. De momento solo contesto a esto último. Al menos, la misma diferencia que hay entre imaginarme que existen los elfos, hadas y pitufos, etc. y comprender que existen.
Saludos

13 Enero, 2024, 01:07 am
Respuesta #52

Richard R Richard

  • Ingeniero Industrial
  • $$\Large \color{#5b61b3}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 2,354
  • País: ar
  • Karma: +1/-0
  • Sexo: Masculino
  • Dentro de la ciencia todo,fuera de la ciencia nada

Hola , me alegra saber que un  idea pasa un simple visto bueno, de alguien con mas experiencia o leído, al menos me dice que no estoy en el el grupo de los locos, jeje

Es un buen ejemplo este que expones. Hay que tener en cuenta que, según parece, cabe pensar que nuestro conocimiento se alimenta de un invento humano antiquísimo y crucial: la generación de un lenguaje hablado.


Me he releido y mas allá de las faltas de ortografía que me sigo encontrando, no quise centrarme en que la forma de comunicar sabiduría y formular acuerdos era hablando , no es solo eso, observa lo que aquí hacemos, ...jamás he escuchado tu voz, es decir, no solo el lenguaje hablado y el escrito, sino la mera observación, la radio y la tv,  hoy youtube, twich, tiktok, instagram, facebook , twitter transmiten experiencias a las que se adhiere, se prueban, se comparten, o se aborrecen o se denigran y se denuncian. Lo mismo claro, con la ciencia mas pura y dura sus canales de distribución las revistas o suscripción para revisión por pares y la divulgación, todo eso alimenta la objetividad y el conocimiento de lo que creo es la realidad.

porque mientras el lenguaje nos permita un acuerdo  y anos da la sensación de estar "compartiendo y viviendo en una misma realidad", aunque eso no sea cierto.
En esto no estoy muy de acuerdo, puesto que las personas respiraban aire aun antes de saber hacer señas ni menos saber de que estaba hecho el aire, todos viven esa parte de la realidad ,comparten esa realidad  aun sin saber que contiene el aire y en que proporciones, tampoco me queda claro cuando fue que dedujimos como es que resulta necesario para seguir con vida , no creo que el lenguaje sea necesario para poner un acuerdo en que si se deja de respirar se deja de existir, la realidad nos matara si dejamos de respirar , sepamos como  será el deceso o no.


La acción de esperar a que Dios ,o un elfo ,o un pitufo me solucione un problema inmediato, seguro tendrá el mismo resultado. Si no me las arreglo por propia voluntad y decisión, las soluciones no llegan.


Saludos  \(\mathbb {R}^3\)

13 Enero, 2024, 09:20 am
Respuesta #53

ani_pascual

  • $$\Large \color{#5b61b3}\pi\,\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 1,652
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • שמע ישראל יהוה אלהינו יהוה אחד
    • Kepler_Ck
Hola:
La acción de esperar a que Dios ,o un elfo ,o un pitufo me solucione un problema inmediato, seguro tendrá el mismo resultado. Si no me las arreglo por propia voluntad y decisión, las soluciones no llegan.
Obviando la gran diferencia que creo que hay entre "esperar a que un elfo o un pitufo me solucione un problema inmediato" y "confiar en que sea el Creador quien me ayude a solucionarlo", estoy en parte de acuerdo contigo, pues recuerda el dicho, "ora et labora" y que incluso el humilde Dawid tuvo que emplear una honda y su arrojo para derrotar al grande y armado guerrero Goliat. Ahora bien, soy de la creencia de que, a veces, por mucho que uno ponga su propia voluntad y decisión, las soluciones no llegan, e insisto no estoy diciendo que no haya que poner de nuestra parte para lograrlo, lo que sostengo es que no todo está bajo nuestro control. Saludos

13 Enero, 2024, 01:43 pm
Respuesta #54

RDC

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 454
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Nunca te creas a quién te hable del futuro
    • Privatum. Blog de ideas
Hola,  :):
Qué diferencia entiendes que hay entre comprender que Dios existe o imaginarte que Dios existe?
Leeré con calma el resto de lo que expones; me parece que tampoco es tan nuevo o raro y aunque dices no defender el solipsismo, sigo viendo mucha similitud. De momento solo contesto a esto último. Al menos, la misma diferencia que hay entre imaginarme que existen los elfos, hadas y pitufos, etc. y comprender que existen.
Saludos

Por tanto, le das a la imaginación un valor de falsedad y a la comprensión de veracidad. Bien, pero yo comprendo que Dios es una idea imaginada que se toma por real. Hecho que choca con tu comprensión sobre DIos. ¿por qué crees que sucede esto?

Si realmente Dios fuera real, sería evidente de forma inmediata para cualquiera; hecho que no es así. De hecho, para muchos, y cada vez más, lo evidente es que Dios sea una idea imaginada por los humanos a fin de comprender de alguna manera peculiar cuanto vivimos. A fin de cuentas, es cierto que la creencia en Dios o no creer en él conlleva comprensiones de las cosas muy diferentes.




Nunca nadie comprende nada exactamente de la misma manera

13 Enero, 2024, 02:58 pm
Respuesta #55

RDC

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 454
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Nunca te creas a quién te hable del futuro
    • Privatum. Blog de ideas

Hola , me alegra saber que un  idea pasa un simple visto bueno, de alguien con mas experiencia o leído, al menos me dice que no estoy en el el grupo de los locos, jeje


Bueno, igual sí porque el consenso de los demás no demuestra más que eso, un consenso y que muchos lo ven igual.

Ahora bien, es cierto que ello indica que no es algo muy raro y es una posibilidad que otros también la tanteamos.

Citar
Me he releido y mas allá de las faltas de ortografía que me sigo encontrando, no quise centrarme en que la forma de comunicar sabiduría y formular acuerdos era hablando , no es solo eso, observa lo que aquí hacemos, ...jamás he escuchado tu voz, es decir, no solo el lenguaje hablado y el escrito, sino la mera observación, la radio y la tv,  hoy youtube, twich, tiktok, instagram, facebook , twitter transmiten experiencias a las que se adhiere, se prueban, se comparten, o se aborrecen o se denigran y se denuncian. Lo mismo claro, con la ciencia mas pura y dura sus canales de distribución las revistas o suscripción para revisión por pares y la divulgación, todo eso alimenta la objetividad y el conocimiento de lo que creo es la realidad.

Tienes razón, y es cierto que aún el 70% de nuestra capacidad comunicativa se produce mediante lenguaje no verbal. Pero la ciencia se basa en lenguaje (matemáticas, formulaciones, enunciados, etc)

Por ejemplo, cuando se crean las primeras leyes escritas, como el código de Hamurabi, ello conlleva que estas leyes generen un espacio lógico común (una sociedad) para todos aquellos que siguen tales leyes. Se genera una uniformidad a la hora de valorar, juzgar, interpretar las acciones y decisiones de las gentes.

Ahora bien, se pueden generar leyes completamente diferentes (el código espartano, por ejemplo), que genera un espacio lógico común diferente al de Hamurabi. Se crea una sociedad diferente por lo tanto. Y cuando los dos "espacios comunes" chocan se generan grandes incomprensiones. Una sociedad tacha a la otra de loca, irracional, barbara, falsa, etc... o viceversa.

Pues traslada esto al conocimiento humano y nuestra capacidad de crear modelos, ideas, relatos mediante los cuales comprender, interpretar y juzgar cuanto sucede. ¿cómo lo ves?


Citar

 En esto no estoy muy de acuerdo, puesto que las personas respiraban aire aun antes de saber hacer señas ni menos saber de que estaba hecho el aire, todos viven esa parte de la realidad ,comparten esa realidad  aun sin saber que contiene el aire y en que proporciones, tampoco me queda claro cuando fue que dedujimos como es que resulta necesario para seguir con vida , no creo que el lenguaje sea necesario para poner un acuerdo en que si se deja de respirar se deja de existir, la realidad nos matara si dejamos de respirar , sepamos como  será el deceso o no.
Estoy de acuerdo Richard.... parece cierto que incluso los animales intuyen, supongo, que la respiración es de algún modo fundamental, con lo cual algunos de ellos usan instintivamente técnicas de asfixia para matar sus presas.Y ahí no hay lenguaje, ni pactos ni comunicación alguna: ¿cómo lo aprenden las bestias? ¿De qué son conscientes tales bestias cuando aplican la asfixia a sus presas? ¿Saben algo de la anatomía de sus presas, de la composición del aire o de que existe aire siquiera, etc?

Parece que no hace falta nada de todo eso. Lo que ellos se figuran, perciben y notan es que mediante la asfixia controlan su objeto de deseo (la presa), que queda listo para ser engullido. Ese es su conocimiento y ciertamente les basta.
https://www.youtube.com/watch?v=WtaRXYBYMC8

Lo que quiero decir, es que siendo honestos, nos importa un pito saber el porque y el como realmente suceden las cosas, si es que los sucesos siguen un como y un porque. Lo que nos interesa es poder figurarnos unos porqué básicos (unas supuestas causas) a partir de las cuales establecer un cómo interactuar con algo de forma efectiva y potente.

Con todo, lo que quiero señalar con esta postura mía, es todo cuanto nosotros nos figuramos de la realidad dice mucho de nosotros mismos: de nuestras necesidades, de nuestros hábitos de pensmaiento, de como interactuamos y metabolizamos cuanto nos afecta, altera y por tanto percibimos. Y que quizás  no nos diga casi nada de lo que es en verdad lo que nos afecta. Después de millones de años en desarrollo "el conocimiento" parece que no surgió para saber qué es real o mentira, sino para sacar provecho, para prosperar como seres vivos. Valoramos como cierto algo en la medida que consideramos que proporciona poder. Por eso, por ejemplo, muchos creen en Dios todopoderoso -es su fuente de poder y bondad.

En tal sentido, pues, cabe advertir que nos figurarnos cuanto experimentamos de forma más simple, general o superficial, simplemente porque nos permite tener un mayor dominio de ello. Nos permite digerirlo y asimilarlo.

De hecho, esta manipulación cognitiva nos permite establecer fácilmente convenciones, acuerdos, puntos en común. Por ejemplo, podemos aceptar tomar dos cosas diferentes como iguales o idénticas (o como una misma y única cosa), simplemente porque según contexto nos todas ellas nos parecen suficientemente similares. Y a efectos prácticos tal reducción nos resulta sumamente efectiva; hecho que nos permite aligerar nuestro esfuerzo cognitivo.

Sin embargo, ¿no es eso mentir, engañar, imaginar, alucinar? ¿Acaso el tratar cosas evidentemente singulares y diferentes como si fueran iguales no es generar un mundo falso y artificial, pero mucho más manejable que el que en efecto vivimos y experimentamos?

Sin embargo, nos resulta imprescindible hacer tamañas manipulaciones mentales para generar conocimiento. De hecho, poder hacer eso es ya ser inteligente (hay muchos estudios psicológicos que revelan que el nivel de inteligencia de una persona es proporcional a su capacidad de engañar, mentir, tergiversar, etc). Hecho que choca frontalmente con lo que se ha considerado con "ser inteligente" durante siglos (se consideraba que un ser inteligente, un sabio, es una especie de santo inmaculado que no miente pq solo persigue la verdad pura y dura).

En resumen, pienso y observo que sin esta capacidad fundamental de mentir y engañar el lenguaje sería imposible, y sin él la ciencia es imposible.

Spoiler
Cabe reconocer, por ejemplo, que con una misma palabra hacemos corresponder múltiplos y variados objetos o sucesos diferentes como si fueran "en esencia" lo mismo, simplemente porque de algún modo nos parecen "suficientemente" similares y ello nos permite simplificar y generalizar, es decir, nos permite manipular tales sucesos y fenómenos para que sean más comprensibles y fáciles de tratar. Y tamaña manipulación siempre es muy arbitraria, dado que depende de contexto. De hecho, hay manipulaciones que se permiten sin dudarlo bajo ciertos contextos, pero que al cambiar tales contextos de inmediato nos saben manifiestamente engañosas y, entonces, ya no las permitimos.
[cerrar]

En fin, visto así el conocimiento, el lenguaje, el pensamiento humano me parece sumamente curioso, fascinante.  Y ciertamente esta visión "a mi" me parece más realista. No sé si se me entiende...

Un saludo


Nunca nadie comprende nada exactamente de la misma manera

13 Enero, 2024, 05:40 pm
Respuesta #56

Frankoper

  • $$\Large \color{#5372a0}\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 95
  • País: ar
  • Karma: +0/-0
Buenas a todos!

He leído algunas de sus reflexiones y me parecieron muy interesantes,
lo que quería sumar es por experiencia en ciertas lecturas que pareciera que son mas creaciones nuestras, qué una verdad o realidad irrefutable nuestro conocimiento, formas de ver el mundo, me refiero a que es mas lo que esperamos del mundo o creemos encontrar que lo que finalmente hay, obviamente que no se sabe esto con seguridad si hay un porque definitivo. Pero es la forma de darle sentido a las cosas y poder manipularlas, quizás son estrategias de supervivencia. 

Para cerrar, dé chico recuerdo que quería vivir lo suficiente para entender el porque estábamos en el mundo, pero con el correr del tiempo me di cuenta claramente que no era posible, pero también tal vez no exista ese momento que alguien lo consiga porque no hay una "ley universal que lo asegure" no hay nada que diga tenemos que descubrir la verdad o resolver el sentido de las cosas, entonces todo lo que hacemos puede ser una forma de poder hacer mas amigable nuestro paso por el mundo.

Saludos!

07 Abril, 2024, 04:23 am
Respuesta #57

Tachikomaia

  • $$\Large \color{#c88359}\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 586
  • País: uy
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Ya si bien a ti, y a cualquiera que esté habituado a vivir en medio de calendarios y horarios, "el paso del tiempo" resulta algo incontrovertible (viviendo sin calendarios ni horarios tengo ya mis dudas), va Einstein y te dice que el paso del tiempo es en realidad una ilusión; muy persistente, pero una ilusión ¿Qué le dices?
¿Por qué dice eso?

Citar
De hecho, ¿acaso existen los colores, existe el frío y el calor, lo dulce y salado, el dolor y el placer?
Los colores existen en los cerebros, al menos.

El frío y el calor lo puedes medir, existe fuera de los cerebros (algunos creen que todo eso es ilusión, una especie de realidad virtual, yo no).
También existe en los cuerpos y cerebros, es cierto, se puede tener frío o calor aunque en realidad haya lo contrario. Por fiebre o por falta de circulación de sangre, no sé.

Lo dulce y salado también quizá ya se puede medir, pero en los cerebros de las personas depende de la capacidad de su gusto. Algunos son más sensibles.

El dolor y el placer existen en los cerebros.

...

Si nosotros construyéramos la realidad antes de describirla, entonces no nos equivocaríamos al describirla, es decir, si la construyéramos es casi como si la estuviéramos describiendo, pero si descubrimos cosas que no suponíamos, es que nosotros no creamos eso, probablemente. Los médicos no inventaron a los microbios por ejemplo. Queremos volar y no podemos, no inventamos la gravedad. Etc.

...

Equivocarse sobre qué describe o representa bien algo y qué no, no significa que no existan descripciones o representaciones correctas.

...

Para mí la ciencia parece más valiosa porque parece que puede lograr cosas útiles, o explicarlas. Se dice que la Filosofía es la madre de la Ciencia, o que no hay Ciencia sin Filosofía, pero bue, se sabe usar la electricidad porque lo investigó la ciencia, no la Filosofía ¿no? Por ejemplo.

Citar
Cuando hacemos ciencia desechamos muchas cosas porque no nos interesan o nos molestan, o nos complican las cosas, etc Por tanto, eso parece mostrar que nuestra visión cientifico-objetiva es una artificialidad, una simplificación, una manipulación y no una contemplación directa de los supuestamente real. ¿no crees?
¿Qué desechamos? Lo que dijo Richard de la moneda es un error: Si se observa que puede caer de canto entonces debe considerarse la posibilidad, lo que sí dijo bien es que no es útil intentar lograr eso, pero no interesarse en eso no es dejar de percibir la realidad, es que hay cosas más importantes... E incluso si llegan a saberse, es posible que eso de la moneda nunca se investigue, pues hay cosas más interesantes.

...

A ver, negar o dudar que existan cambios (y tiempo) parece bastante loco, porque incluso en tu pensamiento hay cambios. O sea, incluso quien sea solipsista (cree ser lo único que existe, que todo lo demás es imaginación suya) cree en el tiempo, aunque quiera creer que no.
No es que uno crea que el tiempo se hizo de la nada o que lo ha observado, tomado de la naturaleza, bueno eso sí, pero es que además resulta contradictorio negarlo. Y parece una pérdida de tiempo, vamos.

07 Abril, 2024, 03:30 pm
Respuesta #58

RDC

  • $$\Large \color{#5e8d56}\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 454
  • País: es
  • Karma: +0/-0
  • Nunca te creas a quién te hable del futuro
    • Privatum. Blog de ideas
Ya si bien a ti, y a cualquiera que esté habituado a vivir en medio de calendarios y horarios, "el paso del tiempo" resulta algo incontrovertible (viviendo sin calendarios ni horarios tengo ya mis dudas), va Einstein y te dice que el paso del tiempo es en realidad una ilusión; muy persistente, pero una ilusión ¿Qué le dices?
¿Por qué dice eso?

Dice eso porque se imagina la existencia como un campo gravitacional eterno de 4 dimensiones que se da todo lo que se puede dar a la vez. Pero somos nosotros que sólo vemos la existencia de forma parcial y con ello, como siguiendo un orden temporal.

Citar
Los colores existen en los cerebros, al menos.

El frío y el calor lo puedes medir, existe fuera de los cerebros (algunos creen que todo eso es ilusión, una especie de realidad virtual, yo no).
También existe en los cuerpos y cerebros, es cierto, se puede tener frío o calor aunque en realidad haya lo contrario. Por fiebre o por falta de circulación de sangre, no sé.

Lo dulce y salado también quizá ya se puede medir, pero en los cerebros de las personas depende de la capacidad de su gusto. Algunos son más sensibles.

El dolor y el placer existen en los cerebros.

...

Si nosotros construyéramos la realidad antes de describirla, entonces no nos equivocaríamos al describirla, es decir, si la construyéramos es casi como si la estuviéramos describiendo, pero si descubrimos cosas que no suponíamos, es que nosotros no creamos eso, probablemente. Los médicos no inventaron a los microbios por ejemplo. Queremos volar y no podemos, no inventamos la gravedad. Etc.

...

Equivocarse sobre qué describe o representa bien algo y qué no, no significa que no existan descripciones o representaciones correctas.


Es un tema muy debatible, ciertamente, pero una descripción "correcta" no deja de ser una metáfora nuestra sobre la cual, nosotros mismos consideramos que más o menos se ajusta a una percepción nuestra. Extrapolar de ahí que esa metáfora nuestra (una explicación oral, un dibujo, una representación simbólica, etc) nos muestra cómo es realmente la realidad.... va un trecho muy grande me parece a mi.

Citar
Para mí la ciencia parece más valiosa porque parece que puede lograr cosas útiles, o explicarlas. Se dice que la Filosofía es la madre de la Ciencia, o que no hay Ciencia sin Filosofía, pero bue, se sabe usar la electricidad porque lo investigó la ciencia, no la Filosofía ¿no? Por ejemplo.

Para los indígenas de américa los espejitos de los españoles eran más útiles y valiosos que el oro. Las valoraciones que hacemos de las cosas son idioteces nuestras y no dicen nada de las cosas propiamente dichas. De hecho, dicen más de nosotros que de las cosas.


Citar
¿Qué desechamos? Lo que dijo Richard de la moneda es un error: Si se observa que puede caer de canto entonces debe considerarse la posibilidad, lo que sí dijo bien es que no es útil intentar lograr eso, pero no interesarse en eso no es dejar de percibir la realidad, es que hay cosas más importantes... E incluso si llegan a saberse, es posible que eso de la moneda nunca se investigue, pues hay cosas más interesantes.
Por ejemplo, al realizar un experimento desechamos el entorno para poder considerar, in abstracto,que estamos estudiando un fenómeno en sí, con sus supuestas leyes internas, etc. En fin, la ciencia se construye generando modelos idealizados, es decir, puras simplificaciones. Y toda simplificación es una manipulación y alteración.

Con la ciencia no pretendemos saber como es realmente el mundo, como son relamente las cosas, sino como podemos tener un control y un poder de predicción y de acción sobre cuanto experimentamos. En tal sentido, no es una actividad heurísita sino más bien de domesticación y conquista. Para ello nos inventamos truco y trampas para hacerla comprensible para nuestros intereses de conquista y domesticación.

Del mismo modo que los romanos se imponían y romanizaban lo bárbaro bajo la ley romana, nosotros nos imponemos a la naturaleza con nuestras estrategias lógico-empíricas para imponerle leyes de comprensión.

De nuevo se aprecia que la ciencia dice más de nosotros de cómo es supuestamente la realidad. 

Citar
A ver, negar o dudar que existan cambios (y tiempo) parece bastante loco, porque incluso en tu pensamiento hay cambios. O sea, incluso quien sea solipsista (cree ser lo único que existe, que todo lo demás es imaginación suya) cree en el tiempo, aunque quiera creer que no.
No es que uno crea que el tiempo se hizo de la nada o que lo ha observado, tomado de la naturaleza, bueno eso sí, pero es que además resulta contradictorio negarlo. Y parece una pérdida de tiempo, vamos.



Sí, estoy de acuerdo, pero el tiempo nos lleva siempre al absurdo, la contradicción y la incomprensibilidad. Por eso muchos decidieron evadir el tiempo, el devenir, lo fugaz en pos de una realidad atemporal hecha de leyes eternas y cosas así.
Nunca nadie comprende nada exactamente de la misma manera

21 Abril, 2024, 04:40 pm
Respuesta #59

Tachikomaia

  • $$\Large \color{#c88359}\pi\,\pi\,\pi\,\pi$$
  • Mensajes: 586
  • País: uy
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
la metáfora geométrica nunca concuerda al 100% con cuanto tenemos entre manos ¿Quien lo puede negar?
Cualquiera que tenga en cuenta la enorme cantidad de cosas que se han tenido, alguna debió haber sido así. O a nivel atómico aunque sea, o de electrones.

Citar
El poder de predicción de un escenario creado por nosotros puede ser muy acurado, pero siempre lo será hasta cierto punto; que dependerá de la propia puesta en escena y por tanto de los artilugios empleados.

De hecho, tiendo a considerar que nuestra ciencia, desde la física (o la cosmologia) a la historia, no es más que una especie de teatralidad a la que se le exige intentar ser verosimil con cuanto vivimos y experimentamos. Y admirando las trabajadas y rigurosas explicaciones que la ciencia nos pone en escena, nos ocurre algo parecido a lo que nos ocurre cuando vamos al teatro, o al cine: que mirando la obra nuestra mente nos introduce de forma tan alucinante, directa y potente en el significado de la propia obra representada que vemos inconscientemente los actores y escenarios, ya no como actores y escenarios artificiales, sino como los propios personajes y situaciones representados y en tal sentido, como reales.
No lo veo como un intento de engaño o autoengaño, quizá sí un error, pero en mi concepto de ciencia ella no es eso, es el intento de comprender y explicar la realidad.

Citar
¿¡No es esto mismo lo que nos ocurre con el espacio-tiempo!?
No me parece... ¿quienes serían los actores realmente, esos que simulan ser otra cosa? No podriamos saberlo si nos ponemos pesimistas, pero yo simplemente no sé si es posible saberlo o no. Dicen que las cosas que vemos como puro físico, en realidad son en su mayoría vacío. Nuestros sentidos no captan bien la realidad y nosotros tampoco por asumir que ellos sí. Pero se descubrió y ya no somos tan confiados. ¿En el futuro se descubrirá que los aparatos tampoco captan bien la realidad y comenzaremos a desconfiar de ellos? No sé. Tampoco asumiré que la capten mal, que una cosa sea apariencia no significa que todo sea apariencia, algo tiene que haber real.

Citar
Se aprecia como un cuadrado que no está en un plano euclidiano no tiene porque mostrar ni lados iguales ni ángulos de 90º.
¿Pero acaso no son así?

Citar
se empieza a dudar muy seriamente de la existencia de verdades analíticas y poco a poco se empieza a tantear la idea de que las verdades matemáticas son más bien constructivas
Aunque en otros planos ocurran otras cosas, eso no quita las verdades del plano normal.

Citar
Por tanto, desde un punto de vista constructivo, y por consiguiente inventivo, las matemáticas surgirían entonces como surge una casa: de tantear las diferentes posibilidades que nos ofrecen las múltiples combinaciones y manipulaciones sobre los elementos que escogemos para trabajar. Y estas posibilidades sólo vienen limitadas por el principio de no contradicción y el de "fuctificidad": una posibilidad elaborada és más válida que otra si nos aporta más cosas (nos abre más puertas) que la otra... o nos facilita el trabajo. 

Pensar que las "verdades" matemáticas son verdades metafísicas (autoevidencias) y no constructivas es algo que parece quedar poco a poco superado después de casi 3.000 años.
No me queda claro qué has querido decir en el último párrafo. Yo sigo sin creer que sean construcciones o creaciones porque no se puede crear algo si no era ya creable, lo cual implica que metafísicamente o antes de hacerse físico, ya existía. No sé si lo dije, pero es como una hoja en Paint: Puedes poner cuadraditos negros en ella porque ya afuera existía el cuadradito negro. O como un videojuego en que disparas bolitas, no las crea el personaje ni tú, están en el código (que si bien lo escribe un programador, tampoco es que esté inventando: Esas letras o código y el modo en que la máquina lo interpreta, ya existía como posibilidad). Las posibilidades que mencionas son el mundo metafísico mismo o parte de él. Quien crea en ellas debería creer en dicho mundo.

...

Ya, pero llamarle certeza es un poco ambiguo porque estar seguro de algo no significa que se tenga razón... Eso es el problema de los misticsistas o algo similar, que por sentir algo intensamente ya creen que es cierto.

¿Y cómo lo B es más elevado que lo A si lo A está argumentado y lo B no?
Yo lo que he sentido, que podría ser la respuesta, es que algunas cosas no son negables y otras se autoniegan; de ellas podrían surgir esos principios que dice, pero igual me parece un tanto subjetivo, especialmente lo de ser innegables. Algunas cosas que parecen imposibles, inmezclables, contradictorias, de repente uno puede descubrir que no lo son.

Citar
como curiosidad, Platón ya tenía muy claro, a diferencia de Aristóteles, que razonando/argumentando no se llega a la certeza de las cosas.
¿No era lo que sí creia su maestro?

Citar
si no hay cuerpos materiales, ¿tendrá sentido pensar que la radiación se mueve?
Y... si de uno va a otro y no están pegados, entonces se mueve por el espacio se supone...